Español

By Al Serrato

Sitting in traffic the other day, I once again saw the bumper sticker “Do you have faith?” It’s catchy, in a way, and in this day and age of catchphrases, I can guess why people find it useful. Maybe it’s a good discussion-generator, a way to invite a question or an answer. But Christians should be careful to understand the unintended effect that words like “faith” have on those whose worldview is intentionally secular.

When we borrow the famous milk ad for a slogan, we risk reducing faith to a commodity, like milk. Yes, we need it, and we can acquire it, and if we do, other things in life can be better, like the way cookies taste better with milk. But is faith a commodity we can acquire? Or is it something all of us already have? Something we already make use of?

I recently spoke to an atheist friend about these ideas. She told me that in her view, faith and reason are opposites. Faith, she said, means accepting things you can’t understand or explain, and reason, by contrast, is the opposite, accepting only things you can understand and explain. With this worldview, she will never be open to considering God, because, by her definition, attempting to do so would be unreasonable. Those who “have faith” can take comfort, but they have nothing to say to her. In fact, when she thinks about it, she feels a little sorry for the “faithful,” because they have stuck their heads in the sand. They may feel safe and warm, she accepts that, but the price of “not seeing things as they really are” is too high.

A more productive approach might be to point out to the secularist that she, too, is using “faith,” and to consider whose faith has a more rational basis. The first step, of course, is to clear up this misunderstanding about what “faith” really means. I would suggest a definition of “faith” as the act of trusting in something that cannot be known with complete certainty. It contains part action—trust—and part standard of proof, for lack of a better term—the degree of certainty you give to your conclusion. Contrary to my secular friend’s view, the opposite of faith is not reason, but disbelief. In other words, to lack faith in something is to believe that what is posited is not in fact true, that it does not fit with the way things really are. I have no “faith” that positive thinking will always enable me to achieve my goals. It doesn’t hurt to practice positive thinking, of course, but I don’t actively trust that things will actually work out that way. In some cases, lacking faith would mean going too far, believing that the opposite is probably true. I lack faith in my ability to jump over a tall building because I know the opposite is true.

Reason, by contrast, is not an act of trust; it is an act of thought, a process by which we arrive at conclusions based on the evaluation of the evidence we receive through our senses. It can be inductive or deductive; it can be sound or fallacious. But ultimately it is nothing more than a tool that we have access to through the use of our minds, just like the tool of sight, or hearing, or the acquisition of language. These things are simply available to any human being with a normally functioning mind. The opposite of reason is not faith, it is irrationality. If I conclude, for example, that a set of feathered wings will enable me to take flight, I am proceeding irrationally because the available evidence establishes that this simply cannot work, no matter how much “trust” I may wish to place in what I am attempting. 

Far from being opposites, then, reason and faith coexist on a continuum, with knowledge moving from things that are definitively known through observable evidence (confidence with high certainty), to things that are not definitively known but are very likely to be true (confidence with less certainty), to matters that are entirely speculative and can only be taken “on faith” (confidence with little or no support). So faith in God, like any other conclusion a person comes to, is always a product of reason, because reason is simply the only way anyone can come to a conclusion. What distinguishes sound faith from foolish faith is the strength of the evidence supporting the conclusion and the validity of the reasoning process that was used.

Let’s apply this criterion to a real-world example – say a wife wonders if her husband is worthy of her trust. Since she can’t be with him all the time, she can’t know for sure if he’s cheating on her. But she’s not totally without evidence either. You wouldn’t tell her that she simply has “faith,” as if she had no reason for her beliefs. Rather, you’d look at that situation as a continuum of knowledge. In other words, her “faith” may be solidly based on the available evidence, as in the situation where, through long-term observation and knowledge of her husband’s character, belief system, and behavior, she can be confident in placing her trust. Or her “faith” may be foolish – as in the situation where the husband claims to be faithful but has shown through his past behavior and comments that he’s not likely to resist the temptation to stray. This example shows two things: one, that faith is something we all use, even without necessarily thinking about it, because as limited beings we can’t know everything for certain; and two, that the certainty of one’s faith depends on the facts and foundations that support it. In this example, one bases her faith on logic and reason, while the other maintains her faith in spite of logic and reason.

Faith and reason are not inherently in conflict, as many secularists seem to believe. Although faith requires a step beyond what can be known with complete certainty, it is not irrational to take that step, depending on the strength of the supporting evidence. Thinkers and intelligent people throughout the ages have found no conflict in accepting that God exists and placing their trust in him.

As believers, we need to prepare to show others today that this is still true.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al Serrato earned his law degree from the University of California at Berkeley in 1985. He began his career as an FBI special agent before becoming a prosecutor in California, where he continues to work. After being introduced to the works of C.S. Lewis, he became interested in apologetics, which he has pursued for the past three decades. He began writing Apologetics with J. Warner Wallace and Pleaseconvinceme.com.

Original source of the blog: https://bit.ly/3zCRrTQ 

Translated by Jennifer Chavez 

Edited by Monica Pirateque 

 

Por Ryan Leasure 

¿Es verdad que los documentos del Nuevo Testamento no fueron Escrituras hasta el siglo IV? Es decir, ¿los libros no tenían autoridad hasta que los concilios de la iglesia se la otorgaron? Los eruditos liberales hacen esta sugerencia debido a que elimina cualquier explicación sobrenatural para el canon del Nuevo Testamento. Para ellos, una autoridad bíblica puede ser explicada únicamente en términos humanos.

Algunos de nuestros amigos católicos también argumentan a favor del siglo IV, pero por otras razones. Para ellos, la máxima autoridad reside en la iglesia. Por lo tanto, sin el sello de aprobación de la iglesia, el Nuevo Testamento no tendría ninguna autoridad.

Pero, ¿es ésta una representación exacta de los documentos del Nuevo Testamento? ¿No eran Escrituras hasta que la Iglesia se pronunció sobre ellos en el siglo IV? Para responder a esta pregunta, necesitamos ver cómo la Iglesia primitiva consideraba estos documentos.

Concilios de la Iglesia del siglo IV

Para empezar, permítanme decir que ningún concilio del siglo IV dio autoridad a los documentos del Nuevo Testamento. El Código Da Vinci se equivocó al decir que el Concilio de Nicea (325 d. C.), bajo la dirección de Constantino, formó el canon del Nuevo Testamento. El Concilio de Nicea no tuvo nada que ver con el canon.

De hecho, no tenemos ningún concilio eclesiástico del siglo IV que determine cuáles libros debían incluirse en el canon del Nuevo Testamento. Lo que tenemos son, en cambio, concilios eclesiásticos regionales que afirman los libros que ya habían funcionado como Escritura para la iglesia. En otras palabras, estos concilios eclesiásticos no otorgan autoridad a ningún libro del Nuevo Testamento. Más bien, se limitan a reconocer los libros que ya tenían esa autoridad. Esta distinción es crucial.

¿Quizás te estés preguntando por qué tardaron tanto tiempo? ¿Por qué la iglesia no hizo una lista mucho antes? Una explicación es que durante los primeros tres siglos, el cristianismo fue, en su mayor parte, una religión ilegal que enfrentó una persecución continua. De hecho, en el año 303 d.C., el emperador Diocleciano ordenó a todos los cristianos hacer sacrificios a los dioses paganos o de lo contrario tendrían que enfrentar el encarcelamiento o el exterminio. Además, les ordenó entregar todas sus Escrituras para que fueran quemadas.

Por estas razones, la iglesia no podía organizar concilios en todo el imperio para ratificar el canon del Nuevo Testamento. Además, no podían hacer circular sus libros ya que podrían ser confiscados por los funcionarios romanos. Una vez que Constantino legalizó el cristianismo en el siglo IV, la iglesia pudo dispersar sus libros libremente. En esta coyuntura, todas las iglesias tuvieron conocimiento de los distintos documentos y, por tanto, afirmaron la autoridad de los veintisiete libros.

Líderes de la Iglesia del siglo II

Sin embargo, la afirmación del canon del Nuevo Testamento por parte de la Iglesia en el siglo IV no venía de la nada. Los cristianos consideraban desde hacía tiempo que estos libros tenían autoridad. De hecho, varios líderes del siglo II afirman la autoridad del Nuevo Testamento en sus escritos.

Ireneo (180 d.C.)

Más que ningún otro padre de la Iglesia, Ireneo aborda cuestiones canónicas. Por ejemplo, declara que entre los muchos llamados evangelios, sólo cuatro de ellos tienen autoridad. Escribe:

“No es posible que los evangelios sean más o menos que el número que son. Así como que hay cuatro zonas del mundo en las que vivimos y cuatro vientos principales”2

Ireneo indica en otra parte por qué estos cuatro evangelios, y ningún otro, son canónicos. Confirma los cuatro evangelios porque sólo ellos están respaldados por la autoridad apostólica, mientras que los demás fueron escritos por gnósticos del siglo II. Dado que era un discípulo de Policarpo que conocía personalmente al apóstol Juan, su conocimiento de la autoría de los mismos tiene un peso importante.

Teófilo de Antioquía (177 d.C.)

Como obispo de Antioquía, Teófilo equipara compara en sus escritos a los profetas del Antiguo Testamento con los Evangelios.

“En cuanto a la justicia que la ley exigía, se encuentran declaraciones confirmatorias tanto en los profetas como en los Evangelios, porque todos hablaron inspirados por un mismo Espíritu de Dios.”3

No sólo eleva los Evangelios a la par con las Escrituras del Antiguo Testamento, sino que Teófilo afirma la inspiración divina para los Evangelios.

Justino Mártir (150-160 d.C)

Justino Mártir, que escribe antes que Ireneo y Teófilo, aborda los Evangelios o las “memorias” de los apóstoles en varias ocasiones. En una ocasión, aborda su papel en el culto.

“Y en el día llamado domingo, todos los que viven en las ciudades o en el campo se reúnen en un lugar, y se leen las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas, mientras el tiempo lo permita; luego, cuando el lector ha cesado, quien preside instruye verbalmente, y exhorta a la imitación de estas cosas buenas.”4

Esta cita lo dice todo. Justino indica que la iglesia primitiva tenía tan buena opinión de los Evangelios que los incluía en su servicio de culto junto con las Escrituras del Antiguo Testamento.

Policarpo (110 d.C)

Policarpo fue alumno y compañero del apóstol Juan. En uno de sus escritos, designa explícitamente los escritos de Pablo como Escritura cuando afirma:

Como está escrito en estas Escrituras: “Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo”.

Escribiendo a principios del siglo II, Policarpo cita Efesios 4:26 y lo llama Escritura – mucho antes de los concilios del siglo IV.

Otras fuentes tempranas – Ignacio, Clemente de Roma, y la Epístola de Bernabé – también discuten el canon del Nuevo Testamento.

Los escritores del Nuevo Testamento

Hasta ahora, hemos determinado que la iglesia del siglo II consideraba los escritos del Nuevo Testamento como Escritura con autoridad  . Pero, ¿podemos retroceder aún más? Creo que podemos hacerlo observando los propios escritos del Nuevo Testamento.

2 Pedro 3:15-16

“y considerad la paciencia de nuestro Señor como salvación, tal como os escribió también nuestro amado hermano Pablo, según la sabiduría que le fue dada.  Asimismo en todas sus cartas habla en ellas de esto; en las cuales hay algunas cosas difíciles de entender, que los ignorantes e inestables tuercen—como también tuercen el resto de las Escrituras—para su propia perdición”

En este texto, Pedro compara  los escritos de Pablo con las Escrituras del Antiguo Testamento.

1 Timoteo 5:18

“Porque la Escritura dice: No pondrás bozal al buey cuando trilla, y: El obrero es digno de su salario.”

En este pasaje, Pablo cita Deuteronomio 25:4 “No pondrás bozal al buey mientras trilla”, y Lucas 10:7 “el obrero es digno de su salario”, y los califica a ambos de Escritura. En otras palabras, el Evangelio de Lucas estaba al mismo nivel de autoridad que el Antiguo Testamento.

1 Tesalonicenses 2:13

En esta carta, Pablo da la impresión de que es consciente de que sus escritos llevan la autoridad de Dios.

“Por esto también nosotros sin cesar damos gracias a Dios de que cuando recibisteis la palabra de Dios, que oísteis de nosotros la aceptasteis no como la palabra de hombres, sino como lo que realmente es, la palabra de Dios, la cual también hace su obra en vosotros los que creéis.”

Escritura desde el principio

Contrariamente al punto de vista escéptico y católico, los escritos del Nuevo Testamento llevaron la autoridad Bíblica desde el momento de su composición. El erudito del Nuevo Testamento, N. T. Wright, sostiene que los autores “eran conscientes de una vocación única de escribir libros con la forma de Jesús, la guía del Espíritu y que dieran forma a la Iglesia, como parte de su extraña vocación de primera generación”5 Puesto que estos libros eran tenían autoridad desde el principio, los concilios del siglo cuarto de ninguna manera les concedieron autoridad. Más bien, simplemente reconocieron su autoridad ya existente – una autoridad que tenían desde el primer siglo.

Ryan Leasure tiene una maestría en Artes de la Universidad Furman y una maestría en Divinidades del Seminario Teológico Bautista del Sur. También sirve como pastor en: Grace Bible Church en Moore, SC.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3RR6oJd  

Traducido por Monica Pirateque

Editado por Jennifer Chavez 

 

Por Frank Turek

Durante muchos años, el concilio de Nicea ha sido objeto de mucha confusión entre los laicos. Los malentendidos que han llegado a asociarse con el concilio de Nicea han sido alimentados, en parte, por novelas de ficción populares como el tristemente célebre Código Da Vinci de Dan Brown. Independientemente del grupo con el que estés tratando en tus hazañas apologéticas (incluyendo ateos, musulmanes, testigos de Jehová y unitarios), está casi garantizado que te encontrarás con algunos de estos malentendidos. Por esta razón, es importante que los cristianos estudien y aprendan la historia de la Iglesia para poder corregir los mitos y mentiras comunes.

El concilio de Nicea se convocó el 20 de mayo de 325 d.C., a petición del emperador Constantino. ¿Qué se discutió en el concilio de obispos? En contra de la idea errónea (popularizada sobre todo en los círculos musulmanes) que ha circulado ampliamente por Internet, el concilio de Nicea no se reunió para discutir el canon de las Escrituras, es decir, la decisión sobre los libros que debían componer el Nuevo Testamento. De hecho, no hay ni una sola prueba de que el canon de las Escrituras se planteara en Nicea. Otro concepto erróneo es que el concilio de Nicea, alentado por Constantino, “inventó” la deidad de Cristo o, al menos, que los obispos que asistieron a Nicea estaban significativamente divididos sobre el tema, y que el asunto se decidió con una votación. Sin embargo, esto también es completamente inexacto. En el año 325 d.C., cuando los obispos se reunieron en Nicea, ¡la deidad de Cristo había sido afirmada casi unánimemente por el movimiento cristiano durante casi trescientos años!

Los obispos que se reunieron en Nicea acababan de salir de una época extremadamente difícil de intensa persecución por parte de los romanos, habiendo vivido la crueldad de los emperadores Diocleciano (que gobernaba en 284-305) y Maximiano (que gobernaba en 286-305). Uno de los obispos presentes en Nicea, Paphnutius, llegó a perder el ojo derecho y a cojear de la pierna izquierda como consecuencia de su profesión de fe. Según un escritor en la antiguedad, Teodoreto (393-457),

“Pablo, obispo de Neo-César, una fortaleza situada a orillas del Éufrates, había sufrido la furia frenética de Licinio. Había sido privado del uso de ambas manos mediante la aplicación de un hierro candente, por el cual los nervios que dan movimiento a los músculos habían sido contraídos y muertos. A algunos les habían sacado el ojo derecho, otros habían perdido el brazo derecho. Entre ellos estaba Paphnutius de Egipto. En resumen, el Consejo parecía un ejército de mártires reunido”.

Me resulta extraño, por tanto, que se suponga que el movimiento cristiano primitivo, salido de tiempos tan difíciles como aquellos, capitulara tan fácilmente ante las exigencias del emperador Constantino respecto a la definición de los propios fundamentos de su fe!

La historia del concilio de Nicea comienza en Alejandría, en el noroeste de Egipto. El arzobispo de Alejandría era un hombre llamado Alejandro. Un miembro de su clero superior, llamado Arrio, se opuso a la opinión de Alejandro sobre la naturaleza divina de Jesús, insistiendo en que el Hijo es, de hecho, un ser creado. De forma similar a los modernos Testigos de Jehová, Arrio sostenía que Jesús era como el Padre en la medida en que ambos existían antes de la creación, desempeñaban un papel en la creación y eran exaltados por encima de ella. Pero el Hijo, según la teología de Arrio, fue la primera de las creaciones de Dios y fue encargado por el Padre de crear el mundo.

En este punto, Alejandro no estaba de acuerdo y desafió públicamente las enseñanzas heréticas de Arrio. En el año 318 d.C., Alejandro convocó a un centenar de obispos para tratar el asunto y expulsar a Arrio. Sin embargo, Arrio fue a Nicomedia, en Asia Menor, y reunió a sus partidarios, entre ellos Eusebio de Nicomedia, que era pariente por matrimonio de Constantino, el emperador, y teólogo de la corte imperial. Eusebio y Arrio escribieron a muchos obispos que no habían participado en la destitución de Arrio. El efecto fue la creación de divisiones entre los obispos. Avergonzado por estas disputas, el emperador Constantino convocó el concilio ecuménico de Nicea en el año 325.

La principal preocupación de Constantino era la unidad imperial más que la exactitud teológica, y deseaba una decisión que fuera apoyada por el mayor número de obispos, independientemente de la conclusión a la que se llegara. Su asesor teológico, Hosius, sirvió para poner al emperador al corriente antes de la llegada de los obispos. Como Arrio no era obispo, no fue invitado a participar en el concilio. Sin embargo, su partidario Eusebio de Nicomedia actuó en nombre de Arrio y presentó su punto de vista.

La posición de Arrio respecto a la naturaleza finita del Hijo no era popular entre los obispos. Sin embargo, quedó claro que era necesaria una declaración formal sobre la naturaleza del Hijo y su relación con el Padre. La verdadera cuestión en el concilio de Nicea fue, pues, cómo, y no si, Jesús era divino.

Finalmente se elaboró una declaración formal que fue firmada por los obispos. Los que se negaron a firmar la declaración fueron despojados de su rango de obispo. Los pocos que apoyaban a Arrio insistieron en que en la declaración sólo debía figurar el lenguaje encontrado en las Escrituras, mientras que los críticos de Arrio insistieron en que sólo el lenguaje no bíblico era adecuado para desentrañar plenamente las implicaciones del lenguaje encontrado en la Biblia. Fue Constantino quien finalmente sugirió que se dijera que el Padre y el Hijo eran de la “misma sustancia” (homoousios en griego). Aunque Constantino esperaba que esta afirmación mantuviera contentas a todas las partes (implicando la completa deidad de Jesús sin ir más lejos), los partidarios de Arrio insistieron en que este lenguaje sugería que el Padre y el Hijo eran iguales, pero no explicaban cómo esto era compatible con el principio central del monoteísmo (es decir, la creencia en una sola deidad).

Sin embargo, el credo de Nicea sí incorporó este lenguaje. Decía,

“Creemos en un solo Dios, el Padre todopoderoso, creador de todas las cosas, visibles e invisibles; Y en un solo Señor Jesucristo, Hijo de Dios, engendrado del Padre, unigénito, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado y no hecho, de una sola sustancia con el Padre, por el que todo surgió, lo que hay en el cielo y lo que hay en la tierra, que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó y se encarnó, haciéndose hombre, padeció y resucitó al tercer día, ascendió a los cielos y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos; Y en el Espíritu Santo. Pero en cuanto a los que dicen que existía cuando no era, y que antes de nacer no era, y que vino a la existencia de la nada, o que afirman que el Hijo de Dios es de una hipóstasis o sustancia diferente, o que es creado, o está sujeto a alteración o cambio; a éstos la Iglesia Católica los anatematiza”.

Con la excepción de dos (Segundo de Tolemaida y Teonas de Marmarcia), el credo fue firmado por todos los obispos, que eran más de 300. Los partidarios de Arrio habían sido derrotados de forma abrumadora.

Los partidarios de Arrio, sin embargo, se las arreglaron para encontrar un margen de maniobra. Una sola letra iota cambia el significado de homo (“igual”) a “como” (homoi). Esto último podía ser aprovechado por Arrio y sus seguidores para describir a un Cristo creado. Además, se argumentaba que el credo podía interpretarse como un apoyo al Sabelianismo, una antigua herejía que no discrimina entre las personas de la Divinidad. Fue esta disputa interna entre obispos la que finalmente condujo al concilio de Constantinopla en el año 381.

Un grupo de obispos comenzó a hacer campaña para la restitución formal de Arrio como presbítero en Alejandría. Constantino cedió a su petición y, en el año 332, reinstauró a Arrio como presbítero. Atanasio, que acababa de suceder a su mentor Alejandro como obispo de Alejandría, recibió instrucciones de aceptar a Arrio en la iglesia una vez más. No hace falta decir que Atanasio no cumplió esta orden. La consecuencia fue el exilio. Constantino tenía poco interés en la precisión de su teología – más bien era la lucha por la unidad imperial lo que le motivaba.

En conclusión, aunque las ideas erróneas populares sobre el concilio de Nicea están muy extendidas, la idea de que el concilio de Nicea determinó qué libros componían el nuevo testamento o que inventó la deidad de Cristo para cumplir con las exigencias de Constantino son mitos. De hecho, la teología correcta le importaba poco a Constantino, que se preocupaba mucho más por la unidad imperial. Los cristianos deben hacer un serio esfuerzo por estudiar y aprender la historia de la Iglesia, para que cuando nos encontremos con tales afirmaciones en los medios de comunicación y en nuestra evangelización personal, sepamos presentar un relato preciso de nuestra historia.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Dr. Frank Turek (D.Min.) es un galardonado autor y frecuente orador universitario que presenta un programa de televisión semanal en DirectTV y un programa de radio que se transmite en 186 estaciones de todo el país. Sus libros incluyen I Don’t Have Enough Faith to be an Atheist (No tengo suficiente fe para ser ateo) y Stealing from God:  Why atheists need God to make their case (Robando a Dios: ¿por qué los ateos necesitan a Dios para presentar su caso?) y es co-autor del nuevo libro Hollywood Heroes: How Your Favorite Movies Reveal God (Héroes de Hollywood: Cómo tus películas favoritas revelan a Dios).

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3bsxSUw  

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

 

By Andrew Cabrera

A few years ago I was at a Christmas party and someone came up to me and started talking about my beliefs about God. At one point in the conversation he asked the age-old question, “Can God make a rock so heavy that he himself can’t lift it?” Among other things, I mentioned that omnipotence doesn’t mean God can do the logically impossible. Then the conversation ended abruptly when he said, “You can’t use logic to talk about God. God is not governed by the logic of man!” He then nodded and tilted his chicken wing at me as if to say “Gotcha!” and walked away triumphantly before I had a chance to say a word. Was I right? Is God governed by logic? Can God do the logically impossible?

What are the laws of logic?

The laws of logic are not made up; they are discovered truths about the nature of reality itself. It is commonly accepted that there are three fundamental laws of logic and that all other logical principles are derived from these three laws; they are: the principle of identity, the law of excluded middle, and the law of non-contradiction. Each of these is similar to, but subtly distinct from, the others. The principle of identity can be symbolized as ∀(p): (p=p), which is a fancy way of saying that “p” is what it is. The law of excluded middle can be symbolized as (pv ~p), and it means that it will always be the case that either “p” or “not p” is true (there is no third option). And finally, the law of non-contradiction can be symbolized as ~(p * ~p), and it means that both “p” and “not p” cannot be true in the same way at the same time. This may seem a bit abstract, but I just wanted to make sure we’re starting on the same footing as to what the laws of logic are before we try to apply them.

Is God governed by logic?

First we need to distinguish between what IS logically consistent and what SEEMS logically consistent. Our rational intuition can sometimes fail us. We can think of our rational intuition failing us in terms of what statisticians call Type I errors and Type II errors. A Type I error is also known as a “false positive” – this occurs when your rational intuition says something is logical when it is actually not. Conversely, when your rational intuition says something is illogical when it is actually logically consistent, this is a Type II error or a “false negative.” God is inherently rational and cannot go against His nature, but He is not limited to our “logic” when we make such mistakes. What SEEMS logical to us at the moment, may not always BE logical upon further examination. God is not bound by the laws of logic, as if they were outside forces acting upon Him; But just as Christians see goodness itself as metaphysically tied to God’s benevolence, so too can we see rationality and logic as ontologically anchored in the nature of God himself. God does not submit to external logic, nor does he arbitrarily dictate logic, but is rational by virtue of his essential nature.

Why should I care about logic as a Christian?

We are made in the image of God as moral and rational beings. Just as we must strive to imitate God’s goodness, we must also strive to imitate his rationality. Not only does logic help us gain a more solid understanding of God’s nature, it is essential to fulfilling our mandates to share the gospel and to have a ready defense of the hope within us. Far from being an opposing force, logic is at the heart of the Christian faith. Throughout the Old and New Testaments, authors (and even Jesus himself) make claims of exclusivity, identity, and ontological reality—all of which are meaningless without first acknowledging the fundamental laws of logic. Proper exegesis, historical data, every classical argument for God’s existence, every theological position taken, and even the gospel message itself all depend—in one way or another—on these fundamental laws being true. Even God’s very nature and existence must be described in terms of these fundamental laws. If the principle of identity is removed, the identity and deity of Christ are also lost. If the law of non-contradiction is removed, the exclusivity of truth itself is also lost, and any meaningful notion of God’s existence goes with it.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Andrew Cabrera is an undergraduate student currently working toward his BA in Philosophy (with plans to pursue graduate work in philosophy afterward). He was born and raised in the San Francisco Bay Area, where he continues to live with his wife and son. His academic interests include: Metaphysics, Formal Logic, Political Philosophy, and Philosophy of Religion.

Original source of the blog: https://bit.ly/3bsxSUw  

Translated by Jennifer Chavez 

Edited by Monica Pirateque 

 

Por Richard Eng

La definición bíblica de la fe es simple, sencilla y directa. Pero hay influencias tanto dentro como fuera de la iglesia que confunden la definición bíblica. Imagina la definición bíblica como los ingredientes de un batido de frutas. Las  malas influencias son el chocolate, la sal, la pimienta y el pescado. Cuando lo mezclas todo, la bebida que antes era deliciosa se convierte en un desastre pegajoso, no precisamente apetitoso; una definición de la que el mundo se ríe. La parte engañosa de la ilustración del batido es la siguiente: la información falsa que se mezcla con la definición bíblica de la fe parece atractiva, pero al final conduce a una definición tan distinta de la original que cambia el significado. Los cristianos no podemos permitir que los falsos maestros y el mundo definan nuestros términos. Cuando perdemos nuestras definiciones, perdemos el control de la conversación. Los profesores ateos, las personalidades de youtube y los entusiastas comentaristas de las redes sociales devoran a los cristianos desprevenidos cuando preguntan: “Entonces, ¿dices que crees en un dios sin pruebas? ¿Y eso es la fe? ¿Por qué no crees en algo basado en evidencias?”.

Pero ¿es la fe una creencia sin evidencia? ¿Es otra cosa? Aquí están las Cinco Razones Principales por las que la Fe No es lo que Tú Crees que es.

La fe no es ciega

Realmente creo que este malentendido proviene de una mala interpretación de un pasaje bíblico conocido. 2 Corintios 5:7 dice, “porque por fe andamos, no por vista”. (LBLA) La gente toma este pasaje para dar a entender que la fe no tiene vista o es ciega. Como si ser cristiano fuera andar con los ojos cerrados. El mejor consejo que he escuchado sobre la lectura de la biblia es este, nunca leas un verso de la Biblia. Es decir, no leas solo un verso- siempre revisa el contexto.

Incluso echando un vistazo rápido al contexto, el apóstol Pablo está hablando de que este mundo no es nuestro hogar. Su punto en 5:7 es llevar a  los creyentes a que no estén tan centrados en este mundo que llegan a olvidar que este no es su verdadero hogar. En otras palabras, no se dejen arrastrar tanto por este mundo que se olviden del siguiente, el que todavía no vemos.

La fe no es “creer sin pruebas”

Nosotros en FreeThinking Ministries citamos a menudo a los ateos para ver de primera mano lo que se dice del cristianismo. Aquí está Richard Dawkins, “La fe es la gran excusa para evadir la necesidad de pensar y evaluar la evidencia. La fe es la creencia a pesar de, incluso tal vez debido a la falta de pruebas”. (nota 1) Seguramente ese es el hombre de paja que Dawkins quiere levantar, e incluso los cristianos tomarán esta definición y correrán con ella. Pero, ¿es realmente la definición de la Biblia?

Alan Shlemon, colaborador de Stand to Reason, escribe,

“Pero esta definición es ajena a la Biblia. La palabra griega para fe, pistis, se deriva del verbo pisteuo, que significa “convencer con argumentos”. Hebreos 11:1 explica que la fe es “la fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Algunas traducciones sustituyen “convicción” por “evidencia”. La fe, entonces, es estar convencido de que las cosas que no podemos ver (por ejemplo, Dios, el cielo, la resurrección, etc.) son reales.” (Enlace al resto del artículo)

Shlemon señala que cuando el autor de Hebreos dice, “convicción de lo que no se ve” (Heb. 11:1) quiere decir que, sencillamente, ¡todavía no vemos esas cosas! No quiere decir que no podamos verlas, o que la única manera de saber que son reales sea viendo. Es una pregunta retórica: “¿Ves a Jesús delante de ti? ¿No? Entonces es una convicción en aquel que aún no podemos ver”.

La fe no es un salto

Soren Kierkegaard, un filósofo del siglo XIX, inventó, o al menos se le atribuye la frase “el salto de fe”. Esto se basa en nuestros puntos anteriores, porque Kierkegaard ha dado forma a nuestra comprensión de la fe en occidente, de una manera sustancial. La comprensión de Kierkegaard sobre la creencia era muy parecida a la nuestra; la creencia debe estar justificada y ser verdadera. Pero Kierkegaard separó la fe de la evidencia, e hizo que la fe fuera más una experiencia que una afirmación sobre la realidad. Decía que la fe debe ser satisfecha con una intensa auto-reflexión, y la vida de fe es en última instancia, someterse a algo que no puede ser conocido en ningún sentido real. Para Kierkegaard, la fe es cerrar los ojos y saltar de un avión. ¿Quizás aparezca Jesús y te dé un paracaídas a mitad de camino? Pero esto no es seguro. Para Kierkegaard, la fe es un salto de tipo moneda al aire: tal vez lo consigas, o tal vez no. Pero nuestra fe es segura porque Jesús es quien dice ser, y hace lo que dice hacer.

La fe no es Todo o Nada

Los predicadores y los pastores explican, explícita o implícitamente,  que si usted no es 100% creyente, entonces no cree en absoluto. Pero la Biblia enseña una historia diferente.

Jesús le dijo: “¿Cómo si tú puedes? Todas las cosas son posibles para el que cree. 24 Al instante el padre del muchacho gritó y dijo: Creo; ayúdame en mi incredulidad. 25 Cuando Jesús vio que se agolpaba una multitud, reprendió al espíritu inmundo, diciéndole: Espíritu mudo y sordo, yo te ordeno: Sal de él y no vuelvas a entrar en él.” (Marcos 9: 23-25 LBLA)

Si somos sinceros, todos podemos identificarnos con este hombre. “Creo; ayúdame en mi incredulidad“, es un resumen perfecto de la lucha interna que todo cristiano experimenta. Es como buscar a Jesús para que te saque del agua cuando tienes un peso atado al tobillo. En ese momento estás concentrado en las pesas que te mantienen debajo, pero tu corazón anhela mirar hacia arriba. Entonces, ¡mira a Jesús! El punto de este pasaje es el siguiente: incluso si sólo estás 51% seguro de que Jesús hará lo que dice, Él puede trabajar con eso. Esta es la cuestión, lo único que sabes con un 100% de certeza es que existes, porque eres un ser pensante, además de las leyes lógicas y matemáticas como “1+1=2”. Aparte de eso tenemos que estar tranquilos viviendo en la tensión de la duda y las preguntas sin respuesta. Jesús nunca promete responder a todas nuestras preguntas. La mayoría del tiempo dice algo como: “Confía en mí y déjame trabajar”. No tengas miedo de la duda o de las preguntas sin respuesta, porque Dios sale a tu encuentro. Nuestras creencias deben tener razones que las respalden, y deben corresponder lo mejor posible a la realidad. Pero si tu expectativa es que el cristianismo te lleve a un lugar de 100% de certeza, la carne te hará mucho daño cuando nunca llegues allí.

La fe no es una sustancia

Creo que esto  te va a doler, porque veo que los que asisten a la iglesia se tragan estas cosas. Lo triste es que no los culpo. Está de moda, es “espiritual”, ¡y se encuentra más de esta falsa enseñanza en las librerías que en las Biblias! Este es el movimiento de la fe, o de la palabra de fe. Escribiré más sobre esto más adelante, pero como un pasajero con asiento de ventanilla en un vuelo a casa, pueden mirar por la ventana y notar algunos puntos de referencia clave.

Los falsos maestros más eficaces en la iglesia utilizarán el mismo vocabulario, pero usarán un diccionario diferente. En otras palabras, usan las mismas palabras para hacer que parezca que están predicando la doctrina ortodoxa de la iglesia cuando en realidad están colando ideas que son mala filosofía.

Permítanme pintar una imagen:

Tu hijo está enfermo en el hospital. Llevas meses orando fielmente para que se cure… sabes que su vida corre peligro. Tus oraciones son fervientes y continuas, pero junto a su cama de hospital, estás al límite. En ese momento, ves a tu pastor entrar en la habitación. Te abraza en medio de la desesperación y comienzas a explicarle la situación. Después de escucharlo todo, te ofrece este consejo: “Bueno, me parece que Dios quiere curar a tu hijo a través de tus oraciones… pero no tienes suficiente fe. Si tuvieras suficiente fe, Dios lo sanaría”.

¿Has oído alguna vez eso? “¿No tienes suficiente fe?” ¿Has pensado eso? Permítanme ser claro, en ninguna parte de las escrituras hay siquiera un indicio de esta idea. ¡La fe es confianza! ¡Seguridad! ¡Creer en una persona confiable! La fe no es una sustancia o cosa, es el camino seguro hacia Jesús. El dice claramente: “porque en verdad os digo que, si tenéis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible”. (Mateo 17:20) No se trata de la cantidad de tu fe, sino del objeto de tu fe. Dios creó las montañas, ¡si quiere moverlas puede hacerlo!

Entonces, ¿qué es la fe?

La fe, en su definición más pura, es casi indistinguible de la palabra creencia, excepto por un componente clave: si la fe es el 51% o más, la confianza compensa la diferencia. La fe es confianza, seguridad y firmeza, pero el conocimiento nunca puede llevarnos al 100% de certeza. Siempre hay una buena dosis de preguntas sin respuesta con las que toda persona se enfrenta. La diferencia es que el cristianismo ofrece una persona, Jesucristo, en la que depositamos nuestra confianza en las preguntas sin respuesta. El Dios del cristianismo es un ser máximamente grande, no puede mentir, no puede pecar, es fiel, es bueno, es justo, es amoroso, etc. Las preguntas sin respuesta descansano en el carácter de Dios. No tengas miedo de dudar, pero lleva esas dudas al pie de la cruz. Que tu fe se caracterice por el hombre que en plena y total vulnerabilidad de su corazón clama: “Creo… ¡ayúdame en  mi incredulidad!”.

Notas de pie de página:

1. Una conferencia de Richard Dawkins extraida de The Nullifidian (Dec 94)

2. http://www.str.org/articles/is-faith-blind#.VrTQzDYrJmA (accessed 2/5/16)

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3bsxSUw  

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

 

By Brian Chilton

In a recent class at Liberty University, it was noted that 80% of a person’s doubts do not stem from intellectual problems with Christianity, but rather from emotional doubt. Emotional doubt is a problem for all people, but it seems to be a more difficult concept for men to combat. The reason is that most men refrain from talking about their emotions. Many suppress emotional doubt and ignore it. However, these actions do not eliminate the doubt. Emotional doubt can deal with issues related to the loss of a loved one, an unanswered prayer, or frustrations in life for which one blames God.

Interestingly, emotional doubt can be combated with a form of biblical cognitive behavioral therapy (CBT). Some will say, “Wait, Brian! You’re talking about that psychology mumbo jumbo! What good is cognitive therapy?” Actually, cognitive behavioral therapy is a pretty good practice. Paul argues as follows:

 “ Do not be anxious about anything, but in everything by prayer and supplication with thanksgiving let your requests be made known to God. And the peace of God, which surpasses all understanding, will guard your hearts and minds in Christ Jesus. Finally, brothers, whatever is true, whatever is honorable, whatever is just, whatever is pure, whatever is lovely, whatever is commendable—if there is any excellence or anything worthy of praise—think about these things.” (Phil. 4:6-8 ESV) [1] 

The believer should focus on the things that strengthen his faith and not on the worries and fears that cause anxiety. CBT does just that. Using CBT to combat emotional doubt is quite effective. CBT can also combat depression and anxiety. Biblical CBT follows three steps.

1.- Identify your lies. First, recognize the doubts and fears you tell yourself. You might say, “I’m sure I’m going to fail this test even though I studied hard for it. I’m too dumb to pass it.” Realize that these statements don’t correspond to reality. If you’ve studied hard for the test, then you’ve learned the information that will appear on it. You’re certainly not too dumb to learn the material.

2.- Eliminate your lies by arguing against them and giving reasons for your optimism. Secondly, argue against the lies you tell yourself with a positive and encouraging case. You may tell yourself that if you fail the exam it would be the worst thing in the world. In this case, it is better to remind yourself that you have studied the material and that you have learned it quite well. Even if the worst happens and you fail the test, it is not the end of the world. As bad as it is, it is not as bad as you are making it out to be.

3.- Replace your lies with the truth of God’s word. Third and last, replace your lies with the truth of God’s word. Realize that “I can do all things through Him (Christ) who strengthens me” (Philippians 4:13, parenthesis mine). Understand this as well ” And we know that for those who love God all things work together for good, for those who are called according to His purpose” (Rom. 8:28 ESV). With these truths in mind, doubts and anxieties begin to lose their control.

CBT is a biblical practice that all believers should embrace. For too long, we have allowed the devil to steal our joy and hope. We are often our own worst enemies by being too scared to take risks, by playing the “what if” game. Don’t let fear and anxiety steal the grace God has given you any longer. Always keep in mind that “God has not given us a spirit of fear, but of power and love and self-control” (2 Tim. 1:7).

Note

[1] Unless otherwise indicated, all Scripture quotations are from the Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017).

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brian G. Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity in Theology from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received a certificate in Christian Apologetics from Biola University. Brian is currently enrolled in Liberty University’s doctoral program in Theology and Apologetics. Brian has been in ministry for over 15 years and serves as a pastor in northwestern North Carolina.

Original blog source: https://bit.ly/39MVToY 

Translated by Jennifer Chavez

Edited by Monica Pirateque 

 

Por Erik Manning

Los escépticos dicen que los evangelios están plagados de contradicciones y que, por tanto, no son fuentes históricas fiables. Y estos mismos escépticos dicen que algunas de estas contradicciones son francamente absurdas. Por ejemplo, el erudito agnóstico del NT Bart Ehrman señala una de sus contradicciones bíblicas favoritas en su exitoso libro, Jesus, Interrupted (Jesús, interrumpido).

Una de mis aparentes discrepancias favoritas -he leído a Juan durante años sin darme cuenta de lo extraña que es esta- aparece en el “Discurso de despedida” de Jesús, el último discurso que Jesús dirige a sus discípulos, en su última comida con ellos, que ocupa todos los capítulos 13 a 17 del Evangelio según Juan. En Juan 13:36, Pedro le dice a Jesús: “Señor, ¿a dónde vas?”. Unos versos después, Tomás dice: “Señor, no sabemos a dónde vas” (Juan 14:5). Y unos minutos más tarde, en la misma comida, Jesús reprende a sus discípulos diciendo: “Ahora voy al que me ha enviado, y ninguno de vosotros me pregunta: “¿Adónde vas?””. (Juan 16:5). O bien Jesús tenía una capacidad de atención muy corta o hay algo extraño en las fuentes de estos capítulos, lo que crea una extraña desconexión. Jesús, interrumpido, pp. 9 [1]

Así que ahí lo tienes. O Jesús o Juan estaban teniendo una “pifia cerebral”. Elija su opción.

¿Tenían Jesús o Juan un lapso de atención dolorosamente corto?

Si se mira la Biblia de forma mecánica, esta contradicción parece absurda a primera vista. Entonces, ¿cómo debemos entender esta supuesta discrepancia?

Me parece que el escritor de Juan está tratando con la reacción inmediata de los discípulos a las palabras de Jesús. La idea de su partida les llena de dolor, pero si hubieran preguntado a dónde iba y hubieran comprendido que era al Padre, habrían reconocido que era por el bien de Jesús y el suyo propio. Fíjate en el siguiente versículo: “Antes, porque os he dicho estas cosas, la tristeza ha llenado vuestro corazón. Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré.” (Jn 16,6-7 LBLA)

Si recordamos las veces anteriores en las que Jesús fue interrogado y que señala Ehrman, Pedro tenía un poco de complejo de guardaespaldas y no quería escuchar que Jesús se fuera solo. Así que cuando hace la pregunta en Juan 13:36 sobre a dónde va Jesús, no lo comprende.

Y en Juan 14:1-5, Jesús habla de ir a su Padre para prepararles lugar. Tomás hace una pregunta, pero es porque no capta lo que Jesús expone. No busca aclarar lo que  quiere decir Jesús con estas cosas. Y sabemos que Tomás es un poco lento para entender, como descubrimos más adelante en el Evangelio de Juan. Tomás y Pedro pensaban con naturalidad.

El silencio de los discípulos se volvió ensordecedor

Vemos que en Juan 14, Jesús es interrumpido con otra pregunta, pero no se le hace otra pregunta en Juan 15. Hasta ahora, Jesús ha mencionado su partida, pero luego, en Juan 15:22-16:4, habla de la persecución que les espera. Ya sabes, algunas cosas pesadas. Ahora sus corazones están apenados. La tristeza los lleva a callar después de haber sido tan inquisitivos antes.

Es en 16:5 cuando Jesús dice: “chicos… todavía no lo entienden. Se quedaron callados  con todas esas palabras duras de persecución y de que me iba. Pero no los voy a dejar solos. Estoy enviando al Espíritu en mi lugar. Ahora es el momento de volver a preguntar, pero esta vez seamos un poco más agudos y dejemos de lado el pesimismo sombrío”.

Después de esto, vuelven a interrumpir a Jesús dos veces más en Juan 16, demostrando que siguen sin entender de qué está hablando. Lee Juan 16:17-19:

Entonces algunos de sus discípulos se decían unos a otros: ¿Qué es esto que nos dice: «Un poco más, y no me veréis, y de nuevo un poco, y me veréis» y «Porque yo voy al Padre»?  Por eso decían: ¿Qué es esto que dice: «Un poco»? No sabemos de qué habla.  Jesús sabía que querían preguntarle, y les dijo: ¿Estáis discutiendo entre vosotros sobre esto, porque dije: «Un poco más, y no me veréis, y de nuevo un poco, y me veréis»? (LBLA) 

Los discípulos por fin lo entienden, pero ¿lo entiende Ehrman?

Jesús responde entonces a sus preguntas, y termina diciendo “He venido del Padre y he venido al mundo, y ahora dejo el mundo y voy al Padre”.

La bombilla parece finalmente encenderse. Dejan de mirar las cosas terrenales y empiezan a ver las realidades espirituales de las que habla Jesús. En Juan 16:28-30 vemos: “Sus discípulos le dijeron: He aquí que ahora hablas claramente y no usas lenguaje figurado. Ahora entendemos que tú sabes todas las cosas, y no necesitas que nadie te pregunte; por esto creemos que tú viniste de Dios. Jesús les respondió: ¿Ahora creéis?” (LBLA).

Se acabaron las metáforas en sus mentes. Jesús habla ahora con claridad. Se quedaron callados después de algunas palabras duras de Jesús, pero ahora caen en cuenta después de que Jesús les incita a indagar más. Esta interpretación no viene sólo de mí, sino que también es apoyada por comentaristas y exegetas como CK Barrett, RCH Lenski, Craig Blomberg, John Gill, Christian Kuinoel y Hermann Olshausen.

Sólo si no dejamos espacio para el matiz conversacional tendríamos que concluir que Jesús tuvo un lapsus mental o que algo extraño está pasando con el escritor de Juan. Parece que la lectura de Bart es bastante rígida, y me atrevo a decir que fundamentalista. Hay más de sus ejemplos de supuestas discrepancias en Jesús, interrumpido, que son mucho más dignos de investigación y debate. Pero este no es un momento de oro para Ehrman aquí.  Y por desgracia, hay más malos como éste. No hay nada tan extraño aquí.

Nota

[1] Libro: Jesus, Interrupted (Jesús, interrumpido).

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Erik Manning es un director del capítulo de Reasonable Faith (Fe Razonable) situado en Cedar Rapids, Iowa. Es un antiguo escritor independiente de béisbol y copropietario de un negocio de decoración antigua y artesanal con su esposa, Dawn. Le apasiona la intersección entre la apologética y el evangelismo.

Fuente Original del Blog: https://bit.ly/3tEbLAT

Traducido por Yatniel Vega Garcia

Editador por Monica Pirateque 

 

Por Levi Dade

Hace unos meses, me senté con un íntimo amigo mío en una de las cabinas de la cafetería de nuestra universidad. Mi amigo, al que llamaré Tom, es ateo. Tom es un auténtico buscador de la verdad, y sería cristiano si considerara que el cristianismo es “completamente cierto”. Durante nuestra conversación, terminamos discutiendo el tema de la fe. Después de averiguar sus perspectivas del mundo y sus justificaciones para ellas, dijo algo que me sorprendió.

“Al final del día, supongo que todos estamos obligados a tener fe en algo”.

Quería que me aclarara lo que quería decir con esa afirmación, así que le respondí: “¿Quieres decir fe ciega?”.

“Sí, supongo que es fe ciega”.

La diferencia entre la fe y la fe ciega

Presta atención a éstas breves líneas: hay una diferencia entre la fe y la fe ciega. Para ser claros, la fe ciega es creer algo sin razón alguna para creerlo. También puede decirse que es una creencia incuestionable en algo, aún cuando  es irracional o está equivocada.

Tom hizo una división entre fe y fe ciega. Esta división implica que la fe no siempre es ciega. Si la fe fuera inherentemente ciega, no tendría sentido hacer la división . Sin embargo, mientras lees esto, y aunque no te hayas dado cuenta, ya sabes que la fe no es inherentemente ciega.

Por ejemplo, cuando tenías siete años, ¿dudabas de que tus padres o tutores te protegieran? Probablemente no.

¿Por qué?

No sólo porque son tus padres, sino porque durante toda tu infancia, tus padres te demostraron que te protegerían. A partir de las experiencias pasadas con ellos donde siempre te dieron esta protección, te diste cuenta de que siempre tendrías fe en que constantemente te protegerían. Fíjate cómo inició: primero vino la prueba (o la razón) de que tus padres te protegerían. Después de la prueba llegó  tu fe en ellos.

Supongamos que conocerás a tus padres por primera vez al cumplir siete años. ¿Tendrías la fe para creer que te protegerán? Probablemente no. ¡Son unos desconocidos! No tendrías esa fe en ellos porque no te han demostrado que van a protegerte.

Piénsalo así: Un hombre le propone matrimonio a su novia después de que ella le ha demostrado que será una esposa buena y fiel. Al evidenciar esto, él  tendrá la fe necesaria para pedirle que sea su esposa.[1]

Cuando las pruebas (o evidencias) llevan a la persona a tener fe en algo o en alguien, se llama fe evidenciable/tangible (con “evidenciable” hacemos uso de la palabra entre paréntesis al inicio del párrafo, pero fe tangible pudiera servir de contraparte “natural” a fe ciega) (o fe informada). La fe evidenciable/tangible es lo opuesto de la fe ciega.

Como se puede ver en los ejemplos anteriores, la fe no siempre es ciega.

Esto plantea una pregunta interesante: ¿Los cristianos deben abrazar la fe ciega o la fe evidenciable/tangible?

Una mejor manera de plantear esta interrogante es preguntar: “¿Con qué tipo de fe la Escritura enseña a los cristianos a vivir?”.

La fe informada lleva a vivir en Jesús

En Juan 20:30-31, Juan explica el propósito de su Evangelio:

Y muchas otras señales hizo también Jesús en presencia de sus discípulos, que no están escritas en este libro; pero estas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios; y para que al creer, tengáis vida en su nombre.

Juan 20:30-31 LBLA (énfasis añadido)

Las declaraciones de Juan como testigo sobre los milagros de Jesús tenían como objetivo servir de prueba de que Jesús es “el Mesías, el Hijo de Dios”. Que Jesús sea el Mesías implica que podemos poner nuestra fe en él y ” tener vida en Su nombre”.

Si debemos tener fe ciega, ¿por qué Jesús nos daría evidencias que demuestran que Él es el Mesías? Después de todo, la fe ciega afirma que la evidencia no es necesaria.

En otras palabras, Jesús no quería que la gente tuviera una fe ciega, así que proporcionó pruebas (milagros) para mostrarles quién es Él. La fe viene después de que Jesús nos muestra quién es Él. Romanos 10:17 LBLA comunica la misma idea: “Así que la fe viene del oír, y el oír, por la palabra de Cristo”.

Así como los niños desarrollan confianza en los padres que en el pasado han sido responsables dando protección y cariño, también otros pueden tener fe en Jesús después de que Él les ha mostrado quién es y además que también es el Mesías.

La fe informada nos permite compartir el por qué tenemos esperanza en Jesús

… sino santificad a Cristo como Señor en vuestros corazones, estando siempre preparados para presentar defensa ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros, pero hacedlo con mansedumbre y reverencia; teniendo buena conciencia, para que en aquello en que sois calumniados, sean avergonzados los que difaman vuestra buena conducta en Cristo…

1 Pedro 3:15-16 LBLA (énfasis añadido)

Aunque la fe no se menciona explícitamente en este pasaje, está claro que Pedro habla de nuestra fe cuando se refiere a la “esperanza que hay en vosotros”. El contenido nos da una idea del tipo de fe que debemos tener. No sólo sugiere tener una fe informada; ¡este versículo lo ordena!

Tenemos como encargo saber por qué tenemos fe en Jesús y de esa manera podremos compartir no sólo nuestra fe sino también la razón de nuestra fe.

Es como si Pedro sabía que decirle a alguien que “sólo tenga fe” no iba a responder mágicamente a sus preguntas o dudas, así que bajo la inspiración del Espíritu Santo, escribió el mandato de compartir la razón que hay detrás de nuestra fe. Esto supone que tenemos una razón. Así que saber por qué tenemos fe en Jesús no solo es “algo bueno”, sino que es un mandamiento el saberlo (¡incluso para propósitos prácticos y evangelísticos!).

La fe informada nos permite amar a Dios profundamente

Y amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con toda tu fuerza.

Marcos 12:30 LBLA (énfasis añadido)

Una vez más, se nos ordena utilizar nuestra mente como una forma de amar a Dios. Amar a Dios no sólo se origina en nuestro corazón; sino que proviene de todas las facetas de nuestra vida, incluyendo nuestra forma de pensar y razonar. Conocer a Dios intelectualmente te permite conocerlo a un nivel más profundo. Y cuando conoces a alguien con mayor profundidad, también puedes amarlo profundamente. (La traducción “deeper level” es correcta, pero repetir “nivel más profundo” tres veces en dos líneas hace que se escuche o se vea mal, así que intenté darle un sentido de progresión de “nivel más profundo” a “mayor profundidad” a “profundamente”.)

Cuando  sabemos  poco sobre Dios, ¿cómo podríamos amarle mucho? (Sé que no es lo que el autor escribió, pero intuyo que el autor busca dar un contraste, y en español los contrastes de ideas se expresan mejor con antónimos que con la negación de las palabras. En la pregunta, la traducción es correcta, pero dado que hay un contraste de ideas la palabra “expect” implica la probabilidad o certeza de algo que por el contexto es difícil que ocurra, así que usé el condicional simple para enfatizar la situación hipotética e improbable.)

En un artículo anterior titulado “Amar a Dios con la mente: cómo Dios quiere también tu cerebro”, lo explico de la siguiente forma:

En resumen, amar a Dios con la mente es permitir que la mente y el corazón trabajen juntos de manera que produzcan un conocimiento más profundo de Dios. Este conocimiento, a su vez, conduce a una relación más íntima con Dios, en la que  amamos a Dios tanto intelectual como emocionalmente.[2]

Usemos nuestro cerebro para la gloria de Dios

Basándonos sólo en estos pasajes, vemos claramente que una fe informada es bíblica. En pocas palabras, la fe bíblica es creer en algo que tiene buenas razones para proclamar/aseverar que es verdad.

Servimos a un Dios lógico (Isaías 1:18), y Él quiere que utilicemos tanto nuestro cerebro como nuestro corazón. Después de todo, Él nos creó y también a nuestro cerebro, (Quizás sería más acertado poner: Él nos creó con cerebro) así que ¿por qué no usarlo para Su gloria? Una fe (bíblica) evidenciable/tangible te permite saber por qué el cristianismo es verdadero. Conocer la verdad de nuestras creencias es importante en un mundo en el que tantas cosas intentan atraparte para que pongas tu identidad en ellas y no en Cristo.

En el libro,(No podemos hablar de “su” cuando no se ha nombrado a la persona, y como lo que a continuación se menciona es el título del libro entonces cambié “su” por “el”. Lo otro que podemos hacer es mover el nombre al inicio: J. P. Moreland en su libro […]) Love Your God with all Your Mind (Ama a tu Dios con toda tu mente), J. P. Moreland propone que las conexiones esenciales de la fe están en la razón: ” A diferencia del malentendido bíblico moderno, la fe es un poder o habilidad que actúa de acuerdo con la naturaleza del reino de Dios, una confianza en la que tenemos razones para creer que es verdad. Entendida así, vemos que la fe se construye sobre la razón”.[3]

Que todos abracemos esta fe bíblica e informada, la cual nos ayudará a permanecer firmes intelectual y espiritualmente, preservando nuestra identidad en Cristo, y manteniendo nuestros ojos fijos en Él para siempre.

Amén.

Notas

[1]  Adaptado de Frank Turek, ilustración de “creer que” en contraste con “creer en”.

[2] Levi Dade, “Loving God With Your Mind: How God Wants Your Brain Too,” The Rebelutionhttps://www.therebelution.com/blog/2021/06/loving-god-with-your-mind-how-god-wants-your-brain-too/

[3]  J. P. Moreland, Love Your God With all Your Mind (NavPress: Colorado Springs) 2012, 19.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Levi Dade es del norte de Mississippi y cursa el tercer año de la carrera de Estudios Bíblicos y Teológicos en la Universidad Bautista Ouachita (Ouachita Baptist University). Levi escribe artículos de apología para el blog The Rebelution y para CORE Leadership, un ministerio en línea que da clases a distancia para adultos y jóvenes con el propósito de que tengan un profundo conocimiento y amor por Dios. Levi también es fotógrafo en su universidad, y emprendió un negocio de fotografía mientras estudiaba el bachillerato en el 2017 llamado Dade Photography, Es habitual encontrar a Levi leyendo algún libro, pescando en kayak, haciendo senderismo, escribiendo, tomando fotos para el libro anual escolar, o en plena disputa para decidir ¡cuál de éstas actividades debe realizar!

Fuente del blog original: https://bit.ly/3xhvoQl

Traducido por Daniela Checa Delgado

Editado por Gustavo Camarillo 

 

 

Por Ryan Leasure

Este artículo es la cuarta parte de una serie de nueve, que trata sobre cómo obtuvimos la Biblia. En la primera parte se analizó la inspiración bíblica y la inerrancia. En la segunda parte se analizó el desarrollo del Antiguo Testamento. Y la parte 3 investigó el canon del Antiguo Testamento y los apócrifos.

En este artículo, trataremos el canon del Nuevo Testamento. En concreto, quiero abordar dos preguntas. En primer lugar, ¿habrían esperado los cristianos del primer siglo nuevas Escrituras adicionales al Antiguo Testamento? Y, en segundo lugar, ¿qué atributos buscaba la Iglesia en los textos canónicos?

¿Habría esperado la Iglesia del primer siglo nuevas Escrituras?

El erudito bíblico Harry Gamble comentó en una ocasión: “No hay ningún indicio en absoluto de que la iglesia primitiva contempló la idea de las escrituras cristianas… Por lo tanto, el Nuevo Testamento tal como lo pensamos estaba completamente alejado de las mentes de la primera generación de creyentes cristianos.”[1] ¿Qué debemos hacer con la afirmación de Gamble? ¿Tenía razón? ¿Asumió la iglesia primitiva que Dios había terminado de inspirar las Escrituras tras el cierre del Antiguo Testamento? Creo que tenemos buenas razones para rechazar las afirmaciones de Gamble. Permítanme darles tres razones.[2]

1. Los judíos del primer siglo consideraban la historia del Antiguo Testamento como incompleta

Varios textos de los Evangelios y de Hechos de los Apostoles, demuestran que los judíos del siglo I esperaban que Dios hiciera algo en su generación. No sólo estaban pendientes del Mesías (Lucas 2:38; 2:25; Juan 1:41; 4:25), sino que esperaban que Dios introdujera su reino y derrocara a sus opresores (Hechos 1:6; véase Dan. 2:31-45).El segundo período del Templo (intertestamental) también confirma esta misma expectativa (Tob 14:5-7; Bar 3:6-8). Como N. T. Wright señala, “La gran historia de las escrituras hebreas fue leída inevitablemente en el período del Segundo Templo como una historia en busca de una conclusión.”[3]

El cierre del Antiguo Testamento también da la impresión de que los judíos esperaban que un rey davídico se levantara entre sus filas. Ten en cuenta que de acuerdo con el ordenamiento judío, Crónicas fue el último libro del Antiguo Testamento. Y precisamente ese libro comienza con una larga genealogía centrada en el rey David (1 Crónicas 1:3). No es una coincidencia que el comienzo del Nuevo Testamento continúe justo donde se dejó el Antiguo Testamento, con una genealogía enfocada en el Hijo de David (Mateo 1). Es como si el Evangelio de Mateo llevara la historia del Antiguo Testamento a su necesario cumplimiento.

2. El Patrón de Dios de traer nueva Palabra-Revelación después de sus actos de redención

Según el patrón del Antiguo Testamento, Dios suele dar depósitos de revelación después de sus actos redentores. Vemos este patrón consecutivo  más claramente en el Éxodo. Dios redimió a su pueblo de Egipto y tras a esa redención hace entregas de las Escrituras en el Sinaí para interpretar sus actos de salvación. Dada esta historia, no es inconcebible que la iglesia primitiva esperara más revelación escrita tras el acto de redención de Jesús.

3. El Antiguo Testamento predijo que la futura era mesiánica incluiría la comunicación verbal

El Antiguo Testamento no sólo predijo una futura era mesiánica, sino que predijo que la comunicación acompañaría al Mesías. Deuteronomio 18:18 predice: “Un profeta como tú levantaré de entre sus hermanos, y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo que yo le mande.” Isaías 61:1-2 dice del Mesías que: “El Espíritu del Señor Dios … me ha ungido el Señor para traer buenas nuevas a los afligidos… para proclamar libertad a los cautivos … para proclamar el año favorable del Señor.” Y de esta era mesiánica, leemos: “Porque de Sión saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra del Señor” (Isaías 2:2-3).

En resumen, aquellos que vivieron después del cierre del Antiguo Testamento reconocieron que la historia estaba incompleta, que Dios normalmente daba palabra-revelación después de sus actos redentores, y que el Antiguo Testamento anticipaba una era mesiánica verbal.

¿Qué atributos buscaba la Iglesia primitiva en un texto canónico?

Ahora que hemos establecido la expectativa de la Iglesia primitiva de recibir más textos bíblicos, debemos preguntarnos qué atributos habrían buscado en esos nuevos textos bíblicos. En el espacio restante, consideraré tres de estos atributos: autoridad apostólica, marcas de inspiración y recepción universal.[4] Consideremos cada atributo canónico por separado.

Autoridad apostólica

Volviendo al Nuevo Testamento, los apóstoles reconocieron que eran “ministros de un nuevo pacto” (2 Cor 3:6), y que la iglesia estaba “edificada sobre el fundamento de los apóstoles y profetas” (Ef 2:20). También reconocieron que Jesús los había enviado como garantes y transmisores de su mensaje al mundo (Juan 20:21). Por estas razones, la Iglesia primitiva sólo recibía textos que pudieran remontarse a un apóstol.

Por lo tanto, desde muy temprano, la iglesia recibió los cuatro Evangelios, los Hechos y las cartas de Pablo. Por supuesto, Pablo da a conocer su autoridad apostólica en sus cartas, pero los Evangelios no hacen tal afirmación. ¿Cómo entonces recibieron el estatus apostólico en una etapa tan temprana de la iglesia?

Los críticos sostienen que, dado que los autores no mencionan sus nombres en el cuerpo del texto, los Evangelios deben haber sido originalmente anónimos. Sólo después de algún tiempo, la Iglesia añadió títulos para dar a estas obras anónimas la credibilidad necesaria. Sin embargo, las afirmaciones de los críticos carecen de pruebas. Todos los manuscritos más antiguos con títulos incluyen a Mateo, Marcos, Lucas y Juan como autores. Además, numerosos padres de la Iglesia afirman inequívocamente que Marcos escribió su Evangelio basándose en el testimonio ocular de Pedro, y que Mateo, Lucas y Juan escribieron sus respectivos Evangelios.

Dicho esto, ¿por qué la iglesia recibió a Marcos y Lucas si ellos no eran apóstoles? Es debido a su estrecha relación con los apóstoles. Es decir, los libros con autoridad apostólica no se limitaban solo a los libros escritos por los apóstoles, sino también a los que provenían de los círculos apostólicos. Observa el comentario de Tertuliano sobre la autoría de los Evangelios: “De los apóstoles, por lo tanto, Juan y Mateo primero nos inculcan la fe; mientras que los hombres apostólicos, Lucas y Marcos la renuevan después”.5[5] Tertuliano afirma que Marcos y Lucas eran “hombres apostólicos” por su estrecha relación con los apóstoles Pedro y Pablo.

Esta proximidad a los apóstoles explica también que Hebreos se haya incluido en el canon. El autor indica que conocía a Timoteo (Heb 13:23) y que el mensaje del Evangelio “La cual, después que fue anunciada primeramente por medio del Señor, nos fue confirmada por los que oyeron” (Heb 2:3). Estos dos textos combinados indican que el autor se movía en círculos apostólicos (probablemente paulinos) y, por tanto, su libro era apostólico.

La familia de Jesús (Santiago y Judas) también recibió un estatus cuasi-apostólico basado en su relación con el Señor. No sabemos mucho de Judas, pero sabemos que Santiago llegó a ser un líder prominente en la iglesia de Jerusalén y más tarde mártir por su fe cristiana.

Al mismo tiempo, la Iglesia rechazó los libros de fuentes no apostólicas. Comentando sobre el mal llamado Evangelio de Pedro, el padre de la iglesia Serapión declaró: “Recibimos tanto a Pedro como a los otros apóstoles como Cristo, pero los escritores que falsamente llevan sus nombres los rechazamos“.[6] Serapión afirmó que la iglesia debía rechazar el herético Evangelio de Pedro y todos los demás que falsamente llevan los nombres de los apóstoles (Tomás, Felipe, etc.).

El Fragmento de Muratori hace un comentario similar alrededor del año 180 d.C. Señala: “Se dice que hay otra carta en nombre de Pablo a los laodicenses, y otra dirigida a los alejandrinos, ambas forjadas de acuerdo con la herejía de Marción, y muchas otras que no pueden ser recibidas en la iglesia católica, ya que no conviene que el veneno se mezcle con la miel”.[7]

De nuevo, la Iglesia rechazó todas las falsificaciones. El fragmento también señala que el amado Pastor de Hermes no debe recibir estatus canónico porque fue escrito “muy recientemente, en nuestros tiempos”. En otras palabras, alguien escribió este libro después de que todos los apóstoles hubieran muerto.

Marcas de Inspiración

En segundo lugar, la Iglesia buscaba libros que tuvieran marcas de inspiración. Si un libro procedía de Dios, uno esperaría que reflejara la naturaleza de Dios y otros textos inspirados previamente. El texto, por tanto, debe reflejar la belleza y la excelencia de Dios (Salmo 19:7-10). Como comentó Jerónimo en una ocasión sobre un texto del Nuevo Testamento, se trata de un “documento que tiene en sí mismo toda la belleza del Evangelio”, que es la “marca de su inspiración”.[8]

Más aún, el texto irá acompañado de un poder transformador. En otras palabras, el texto no es sólo palabras en una página. El texto es “vivo y activo” (Heb 4:12). Justino Mártir comentó: “Porque poseen un tremendo poder en sí mismos, y son suficientes para inspirar temor a aquellos que se desvían del camino de la rectitud; mientras que el más dulce descanso se les da a quienes hacen una práctica diligente de ellos”.[9] Ireneo también afirmó que los Evangelios están siempre “exhalando inmortalidad por todos lados y vivificando a los hombres de nuevo.”[10] Es decir, la iglesia primitiva reconoció que ciertos textos trajeron salvación y buenas obras en la vida de la iglesia.

El texto no sólo poseerá cierta belleza y poder, sino que será armonioso con otras Escrituras autorizadas. Por esta razón, la iglesia rechazó libros como 2 Macabeos que sugiere que podemos ofrecer sacrificios y oraciones por los muertos (2 Macabeos 12:43-46). También rechazaron los textos gnósticos (Evangelio de Felipe, Evangelio de la Verdad, Evangelio de Pedro, etc.) porque socavaban  todo el Antiguo Testamento. Además rechazaron el Evangelio de Tomás que tiene a Jesús diciendo: “Mira, yo la guiaré (María) para que sea masculina, para que ella también se convierta en un espíritu viviente parecido a los hombres. Porque toda mujer que se hace masculina entrará en el reino de los cielos” – un claro repudio de Génesis 1-2.

Así, como señaló Ireneo, “toda la Escritura, que nos ha sido dada por Dios, la encontraremos perfectamente consistente”.[11] Y como declaró Justino Mártir: “Estoy totalmente convencido de que ninguna Escritura se contradice con otra”.[12]

En resumen, la iglesia solo recibió textos que llevaban las marcas de la inspiración divina. Estas marcas incluían cierta belleza, poder y armonía, indicando que Dios era su autor definitivo.

Recepción Universal

Finalmente, solo los libros que fueron universalmente recibidos por la iglesia obtuvieron estatus canónico. Esto significa que los libros como Primero de Enoc, que solo unas pocas iglesias pequeñas recibieron, no recibieron estatus de autoridad. Después de todo, Jesús dice: “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen” (Juan 10:27). Por lo tanto, podríamos esperar que la iglesia universal llegara a algún tipo de consenso cuando se tratara de sus textos bíblicos. Y esto es exactamente lo que encontramos en la iglesia primitiva.

Desde el siglo II, la Iglesia reconoció un grupo básico de libros canónicos que incluía los cuatro Evangelios, los Hechos, las cartas de Pablo, Hebreos, 1 Juan, 1 Pedro y el Apocalipsis. Este consenso se refleja en varios Padres de la Iglesia (Ireneo, Orígenes, Clemente de Alejandría, Tertuliano), así como en el Canon Muratoriano. En el siglo IV, el resto del canon fue reconocido de forma universal, como se refleja en Eusebio (325 d. C.), Atanasio (367 d. C.) y los concilios de Hipona (393 d. C.) y Cartago (397 d. C.).

Una cuadrícula canónica

Al considerar los tres atributos canónicos, queda claro que la Iglesia primitiva filtró los libros a través de una especie de cuadrícula canónica para ayudarles a reconocer los textos autorizados. Solo los libros que poseen los tres atributos alcanzaron el estado canónico. Considera la siguiente tabla. Observa que tanto Marcos como Romanos poseen los tres atributos, mientras que el Evangelio de Tomás no posee ninguno. Obsérvese también que el Pastor de Hermes posee parcialmente uno de los atributos en la medida en que es un texto ortodoxo. Sin embargo, carece de los otros dos atributos:

Cómo obtuvimos nuestra Biblia: tabla canónica del Nuevo Testamento

Notas:

[1] Harry Y. Gamble, The New Testament Canon, 57.

[2] Tomado de  Michael Kruger, Question of the Canon.

[3] N. T. Wright, New Testament and the People of God, 217.

[4] Estas están ligeramente modificados de la lista de Michael Kruger en Canon Revisited.

[5] Tertullian, Against Marcion, 4.2.

[6] Eusbebius, Hist. Eccl. 6.12.3.

[7] Muratorian Fragment, line 67.

[8] Jerome, Prologue to Commentary on Philemon.

[9] Justino Mártir, Dialogue with Trypho, 8.2.

[10] Irenaeus, Against Heresies, 3.11.8.

[11] Irenaeus, Against Heresies, 2.28.3.

[12] Justino Mártir, Dialogue with Trypho, 65.1.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ryan Leasure tiene una maestría en Artes de la Universidad Furman y una maestría en Divinidades del Seminario Teológico Bautista del Sur. Actualmente es candidato a Doctor en Ministerio en el Seminario Teológico Bautista del Sur. También sirve como pastor en: Grace Bible Church en Moore, SC.

Blog Original: https://bit.ly/3tbnmat

Traducido por Mónica Pirateque

Editado por Jennifer Chávez

 

Por Ryan Leasure

Esta es la tercera entrega de una serie de nueve partes sobre cómo se formó nuestra Biblia. La primera parte trataba sobre la inspiración e inerrancia de las Escrituras. La segunda parte explicaba la formación y preservación de los textos del Antiguo Testamento. En este artículo se abordarán cuestiones relacionadas con el canon del Antiguo Testamento y los apócrifos.

Canon

Antes de continuar con el tema, primero debemos establecer a qué nos referimos cuando hablamos del “canon”. No nos referimos, por supuesto, a las armas de épocas pasadas. Sino que canoson n remite a una antigua forma de medir con una vara parecida al junco o caña y era empleada como un patrón infalible tal como lo es una regla de un metro. El término se aplicó posteriormente a los textos bíblicos que la Iglesia recibió en su colección de libros autorizados.

La Tanakh

El acomodo que los judíos le dieron al Antiguo Testamento fue y es completamente diferente de nuestra manera típica de ordenarlo. Parece ser que desde hace mucho tiempo los judíos dividieron en tres partes el canon hebreo. Esta triple división se le conoce como Tanakh  basado en las tres divisiones —Torah (Ley), Nevi’im (Profetas) y Ketuvim (Escritos). Esta última división a veces se le llama “Los Salmos” ya que los Salmos fueron el primer y más grande libro entre Los Escritos y a menudo se toma como representación del conjunto. Además, hay que tener en cuenta que los judíos combinaron varios libros. Así que el canon judío contiene los mismos libros que las Biblias protestantes, pero su Biblia solo tiene veinticuatro libros en lugar de treinta y nueve. Considere el siguiente desglose desde el Génesis hasta las Crónicas:

Ley

(Torah)

Profetas

(Nevi’im)

Escritos

(Ketuvim)

Génesis Josué Salmos
Éxodo Jueces Job
Levítico Samuel Proverbios
Números Reyes Ruth
Deuteronomio Cantar de los Cantares
Isaías Lamentaciones
Jeremías Eclesiastés
Ezequiel Ester
Los Doce Daniel
Esdras-Nehemías
Crónicas

La Septuaginta (250-150 A.C)

Después de que Alejandro Magno helenizara el mundo conocido, los eruditos judíos se dieron cuenta que era necesario traducir al griego las Escrituras hebreas para que más personas pudieran leerlas. La leyenda cuenta que setenta y dos traductores judíos (seis de cada una de las doce tribus), trabajaron durante setenta y dos días, cada uno de manera independiente tradujo el texto del hebreo al griego, y las setenta y dos traducciones resultaron ser exactamente iguales. Por ello la traducción se conoció como la Septuaginta (en latín septuaginta significa “setenta”) y se le representa con los números romanos LXX.

Vale la pena mencionar un par de detalles acerca de la Septuaginta. En primer lugar, esta traducción cambió el orden de los libros al orden con el que estamos más familiarizados hoy en día. Es decir, cambió la triple división de la Tanakh y acomodó los libros como hoy los tenemos; ley, históricos, poéticos, profetas mayores y profetas menores. Además, la septuaginta también incluía los Apócrifos.

Los Apócrifos

Los Apócrifos son aproximadamente una docena de libros judíos que se escribieron durante el periodo intertestamentario. Estos libros tratan sobre historia, poesía, literatura de sabiduría y profecía. Probablemente los más famosos libros apócrifos  son Primer y Segundo libro de los Macabeos. Estos libros narran las rebeliones judías y la recuperación del templo que estaba en manos de los sirios. Aunque estas obras tienen un gran valor histórico, también contienen material discutible. Esto lo podemos observar en Segundo de Macabeos donde enseña que los santos en el cielo interceden por los que están en la Tierra (15:11-16) y que las oraciones y sacrificios pueden ofrecerse en favor de los muertos (12:39-46). Los romanos católicos usan este texto para dar validez a las creencias sobre el purgatorio y la práctica de indulgencias.

Tobías, otro libro apócrifo, cuenta la historia pintoresca de un devoto judío en el exilio quien al estar dormido pierde la vista por la suciedad de los pájaros . Su esposa Sara, también tiene sus propias dificultades. Un demonio ha matado a siete de sus anteriores esposos en la noche de bodas. Y Dios envía al ángel Rafael para ayudar a Tobías y a Sara a conquistar  al demonio. Al final usan el corazón y el hígado de un pez para ahuyentar al demonio de la cámara nupcial. La historia termina cuando el hijo de Tobías frota los ojos de su padre con la bilis del pescado para devolverle la vista. Es un relato bastante extraño.

Otro libro, conocido como Judith, describe la liberación del pueblo judío por parte de Dios. En esta historia, Judith seduce al rey asirio para cortarle la cabeza mientras está aturdido por el alcohol. No tenemos evidencia de que esto en verdad haya acontecido. Además, este libro comete el error de ubicar a Nabucodonosor como rey de Asiria y no de Babilonia.

Otra colección de apócrifos incluyen al libro de Sirá (literatura de sabiduría similar a Proverbios), Baruc (que no escribió Baruc), Sabiduría de Salomón (que no escribió Salomón), y complementos al libro de Daniel (La Historia de Susana, La Historia de Bel y el Dragón).

¿Por qué La Biblia no debe incluir Los Apócrifos?

Probablemente estás familiarizado con los debates Protestantes-Católicos-Ortodoxos sobre la posibilidad de incluir Los Apócrifos en las Biblias de hoy en día.  En el espacio restante, me gustaría ofrecer cinco razones por las que no creo que la Biblia deba incluir los apócrifos.

1 Los apócrifos reconocen que los profetas no hablaban en su época

Considera los siguientes textos de 1º Macabeos.

Fue una gran prueba en Israel, como nunca se había visto desde que terminó el tiempo de los profetas (1 Macabeos 9:27 Biblia Latinoamericana).

También el rey tomó en cuenta el que los judíos y los sacerdotes habían resuelto que Simóin fuera su jefe y Sumo Sacerdote hasta la aparición de un profeta digno de fe (1 Macabeos 14:41 Biblia Latinoamericana).

Depositaron las piedras de dicho altar en el cerro del Templo, en lugar conveniente, hasta que surgiera un profeta que diera respuesta sobre el caso (1 Macabeos 4:46 Biblia Latinoamericana)

Observe cómo estos tres versículos indican que Dios no hablaba a través de profetas durante su tiempo.

2 Los judíos nunca aceptaron los apócrifos como escrituras.

Considera la siguiente cita del historiador judío del siglo I Josefo:

Desde la muerte de Moisés hasta la era de Artajerjes, quien fue rey de Persia después de Jerjes, los profetas que sucedieron a Moisés escribieron lo que sucedió en sus días en trece libros. Los otros cuatro libros contienen canciones para Dios y principios de vida para los seres humanos. Desde Artajerjes hasta nuestra época se ha llevado un detallado registro, pero esto no se ha considerado digno de igual crédito que los registros anteriores porque no ha habido desde entonces la sucesión exacta de profetas.[1]

Josefo señala que después de la era de Artajerjes (465-424 a.C.), los judíos continuaron escribiendo libros (los Apócrifos), pero estos libros no estaban a la altura de las Escrituras, porque los profetas dejaron de hablar.

Además, el Talmud babilónico, que es una colección sagrada de tradiciones rabínicas, registra lo siguiente “después de que murieron los últimos profetas Hageo, Zacarías y Malaquías, el Espíritu Santo se apartó de Israel” (Yoma 98). En otras palabras, la revelación especial cesó después de la época de estos profetas. Por lo tanto, no debemos considerar Los Apócrifos como Escrituras, ya que fueron posteriores a estos profetas.

Finalmente, alrededor del año 90 d.C., un Concilio de líderes judíos se reunió en Jamnia para decidir cómo reconstruir el judaísmo después de la caída de Jerusalén y su templo. Al discutir sobre sus libros sagrados, sólo reafirmaron la práctica universal de todos los judíos de que los apócrifos no pertenecían a su Biblia.

3 El Nuevo Testamento nunca se refiere a los apócrifos como escrituras

Los autores del Nuevo Testamento citan pasajes del Antiguo Testamento cientos de veces. Regularmente sus citas son antecedidas por frases como “así está escrito” o “las Escrituras dicen.” Considera los siguientes ejemplos:

como está escrito: No hay justo, ni aun uno; (Rom. 3:10 LBLA)

Y también otra Escritura dice: Mirarán al que traspasaron. (Jn. 19:37 LBLA)

Por lo cual, como dice el Espíritu Santo: Si oís su voz, no endurezcáis vuestros corazones, como en la provocación […] (Heb. 3:7-8 LBLA)

Ni siquiera una vez los autores del Nuevo Testamento hicieron algo similar con los textos Apócrifos. Esta omisión es considerable a pesar del hecho que los autores del Nuevo Testamento citaban de la Septuaginta la cual contenía los Apócrifos. Lo que significa que los autores del Nuevo Testamento tenían conocimiento de los textos Apócrifos. Y ellos simplemente no se refirieron a estos textos como Escrituras.

4 Jesús afirmó la triple división del Tanaj

Dos citas del evangelio de Lucas nos muestran que Jesús creía en un canon cerrado del Antiguo Testamento que no incluía los Apócrifos. Observa Lucas 24:44 LBLA.

Luego les dijo: Esto es lo que les había anunciado cuando todavía estaba con ustedes: que todo lo que está escrito sobre mí en la ley de Moisés, los libros de los profetas y en los Salmos tiene que cumplirse.

En este texto Jesús hace una clara afirmación a la división en tres partes del Antiguo Testamento- los Apócrifos no son incluidos. Toma en cuenta también Lucas 11:51 LBLA.

desde el asesinato de Abel hasta el asesinato de Zacarías. Zacarías fue asesinado entre el altar y el templo. Sí, yo les digo, ustedes los de estos tiempos pagarán por ello.

Al hablar de Abel (el primer mártir bíblico) y Zacarías (el último mártir bíblico), Jesús demuestra que el canon del Antiguo Testamento finaliza con el libro de Crónicas (en el orden tradicional de la Tanaj). Vale la pena anotar que muchos mártires murieron en el libro de los Macabeos. Jesús no los menciona porque no consideraba a los Macabeos como parte de su Biblia.

5 La Iglesia Católica no concedió autoridad a los apócrifos hasta más tarde

La lista canónica del Antiguo Testamento más antigua de un cristiano procede de Melito de Sardis (170 d. C.). En su canon no tomó en cuenta los Apócrifos. La lista canónica que hizo Orígenes a mediados del siglo tercero también excluye a los Apócrifos. Además Atanasio, Cirilo de Jerusalén, Gregorio Nacianceno y el Concilio de Laodicea descartan de su canon los libros Apócrifos.

Se cree que en algún punto del siglo cuarto, los Apócrifos comenzaron a ganar aceptación en algunos sectores cosa demostrada por algunas listas canónicas (San Agustín, el Concilio de Hipona) y los manuscritos bíblicos (Códice Sinaítico, Códice Vaticano). Está claro que San Agustín persuadió a su amigo Jerónimo de incluir los Apócrifos en la Vulgata Latina del año 404 d. C. Dicho esto, Jerónimo hizo la siguiente introducción a la sección de los Apócrifos.

Debido a que la Iglesia valora los libros de Judith, Tobías y los Macabeos, pero no los coloca entre los libros canónicos, está permitido leer estos dos volúmenes para la edificación del pueblo pero no para establecer dogmas de autoridad eclesiástica.[2]

Jerónimo hizo una clara distinción entre los textos bíblicos y los Apócrifos. La Escritura estableció la doctrina de la Iglesia. Los Apócrifos eran utilizados para la mera edificación.

Durante los siguientes mil años, la Iglesia Católica difícilmente estuvo de acuerdo con los Apócrifos. William de Ockham, influyente teólogo medieval, se hizo eco de los sentimientos de Jerónimo cuando escribió que los textos apócrifos “son leídos para la edificación del pueblo, pero no para establecer doctrinas.”[3] Incluso el cardenal Cayetano, un principal opositor de los reformistas protestantes y designado por el Papa León señaló:

La iglesia latina tiene una gran deuda con Jerónimo por haber separado los libros canónicos de los no canónicos… estos libros y cualquier otro similar a ellos en el canon de la Biblia no son canónicos para establecer fundamentos de fe; sin embargo pueden ser llamados canónicos para la edificación de los fieles.[4]

A pesar de estar lejos de llegar a estar unificados, el Concilio de Trento le concedió a los textos Apócrifos el estatus de canónicos en lo que claramente se ve como un movimiento de Contrareforma.

Dirigiéndonos hacia el Nuevo.

En la siguiente publicación llegaremos al Nuevo Testamento. En concreto, el artículo abordará dos preguntas clave.. En primer lugar, ¿habría esperado la Iglesia primitiva más libros de las Escrituras? Y segundo, ¿qué criterios utilizó la iglesia primitiva para considerar que ciertos libros tenían autoridad Escritural y otros no?

[1] Josephus, Against Apion 1.38-41.

[2] F. F. Bruce, The Canon of Scripture, 91-92.

[3] Citado por B. F. Westcott, The Bible in the Church, (London, 1901), 211.

[4] Ibid., 253.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

Ryan Leasure tiene una Maestría en Artes de la Universidad Furman y una Maestría en Divinidad del Seminario Teológico Bautista del Sur. Hoy en día, se está postulando al Doctorado en Ministerio en el Seminario Teológico Bautista del Sur. También ejerce como pastor en la Iglesia Grace Bible en Moore, SC.

Fuente Original Del Blog: https://bit.ly/3z36sP2

Traducido por Gustavo Camarillo

Editado por Yatniel Vega García