Tag Archive for: Razones

Por Wintery Knight

En mi último trabajo, tuve dos encuentros interesantes, el primero con un hombre judío de izquierda y el segundo con una mujer cristiana feminista del evangelio de la prosperidad de la Nueva Era.

Hablemos de las dos personas.

El hombre que piensa que los cristianos conservadores son estúpidos

El primer tipo de persona que trató de avergonzarme por ser cristiano es la persona que piensa que el cristianismo es estúpido. Este tipo de personas recurre a las cosas que él escucha en la cultura pop secular de izquierda como si fuera de conocimiento común que el teísmo en general, y el cristianismo en particular, es falso. Ha visto un documental en Discovery Channel que decía que la cosmología de la oscilación eterna era cierta. O tal vez vio un documental en History Channel que decía que Jesús nunca se presentó a sí mismo como Dios al entrar en la historia. Él presenta estas cosas que lee en el New York Times, ve en la MSNBC, o escucha en la NPR con el tono de autoridad que Ben Carson podría tener cuando explica medicina moderna a un curandero.

Así es como suelen ir las cosas con él:

> Yo: aquí hay dos argumentos en contra de la evolución naturalista, el origen de la vida y la explosión Cámbrica.

> Él: pero tú no crees en una Tierra Joven, ¿verdad? Es decir, crees en la evolución, ¿no?

> Yo: hablemos de cómo las proteínas y el ADN son secuenciadas, y el origen repentino de los planos corporales Cámbricos

> Él: (gritando) ¿Crees en la evolución? ¿Crees en la evolución?

Y esto:

> Yo: no ha habido calentamiento global desde hace 18 años, y las temperaturas eran más cálidas en el Período Cálido Medieval

> Él: pero no niegas el cambio climático ¿verdad? Todos en la NPR están de acuerdo

que el cambio climático es real

> Yo: hablemos de los últimos 18 años sin calentamiento, y las temperaturas durante

el Período Cálido Medieval

> Él: (gritando) ¿Crees en el cambio climático? ¿Crees en el cambio climático?

Él hace estas preguntas para etiquetarme de loco o para que concuerde con él, sin tener que sopesar la evidencia que le estoy presentando.. Se trata de ignorar la evidencia, de modo que él pueda regresar a su ocupada, muy ocupada vida práctica, y volver a sentirse engreído por ser más inteligente que los demás. Creo que muchos hombres son así, ellos no quieren desperdiciar su valioso tiempo estudiando, solo quieren saltar a la conclusión correcta y luego volver a hacer lo que sea que quieran, como correr maratones, o llevar a sus hijos a su práctica de hockey, etc.

Así que ¿cómo respondes a un hombre que obtiene toda su cosmovisión de la cultura,

pero nunca se ocupa de la evidencia revisada por expertos y especialistas? Bueno, creo que solo derrotas sus argumentos con evidencia,  luego presentas tu propia evidencia (revisada por expertos), y luego lo dejas así. Si la persona solo quiere saltar a la conclusión que todas las personas “inteligentes” sostienen, sin hacer ningún trabajo, entonces no puedes ganar. Existen ateos que creen en la oscilación eterna del universo de la que vieron hablar a Carl Sagan en su escuela primaria. Podrías tratar de argumentar por un origen del universo citando nueva evidencia como el CMB y la abundancia de elementos ligeros. Pero a veces, a ellos no les importará. Carl Sagan lo dejó muy claro hace 50 años. No importa que la nueva evidencia anule las viejas teorías, a ellos no les interesa.

¿Crees que el cristianismo hará que los no cristianos sean como tú?

Considera 2 Tim 4:1-5:

1 Te encargo solemnemente, en la presencia de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos, por su manifestación y por su reino: 

2 Predica la palabra; insiste a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta 

con mucha paciencia e instrucción. 

3 Porque vendrá tiempo cuando no soportarán la sana doctrina, sino que teniendo comezón de oídos, acumularán para sí maestros conforme a sus propios deseos; 

4 y apartarán sus oídos de la verdad, y se volverán mitos. 

5 Pero tú, sé sobrio en todas las cosas, sufre penalidades, haz el trabajo de un evangelista, 

cumple tu ministerio.

Y 1 Pedro 3:15-16:

15 sino santificad a Cristo como Señor en vuestros corazones, estando siempre preparados 

para presentar defensa ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros, pero hacedlo con mansedumbre y reverencia;

16 teniendo buena conciencia, para que en aquello en que sois calumniados, sean avergonzados los que difaman vuestra buena conducta en Cristo.

Si tienes creencias teológicas ortodoxas en esta época, entonces serás

avergonzado, humillado, y vilipendiado por las personas. Y no es solo tener una visión ortodoxa de quién es Jesús lo que les molesta (por ejemplo – la deidad, la exclusividad de la salvación, moralidad, etc.). No, su desaprobación se extiende hasta en la política, especialmente el aborto y el matrimonio gay – básicamente cualquier tipo de reglas acerca de la sexualidad. Eso es lo que realmente molesta a estas personas, creo.

La mujer que piensa que el cristianismo mejora la calidad de vida

Esto es especialmente difícil cuando eres un hombre joven porque naturalmente buscamos la aprobación y respeto de las mujeres. Te encuentras sentado en la iglesia o en el grupo de jóvenes, esperando la aprobación y respeto de las mujeres cristianas por tu sólida teología y tu eficaz apologética. No sabes que muchas mujeres cristianas entienden al cristianismo como una mejora de calidad de vida, diseñado para producir sentimientos de felicidad. Dios es su mayordomo cósmico cuya principal responsabilidad es satisfacer sus necesidades y hacer que sus planes funcionen. Aunque te guste la sana teología y buenos argumentos apologéticos, ella no piensa que eso es importante.

Entonces, ¿cómo lidiar con esta necesidad insatisfecha de aprobación y respeto por parte de las mujeres en la iglesia?

En primer lugar, ten cuidado de no asistir a una iglesia en la que el pastor está predicando y escogiendo himnos que te den la idea de que Dios es tu mayordomo cósmico. En segundo lugar, lee la Biblia cuidadosamente, y entiende que respecto a los propósitos de Dios para ti en este mundo, tu felicidad es prescindible. No puedes buscar a mujeres cristianas atractivas que conozcas de casualidad en la iglesia para que te apoyen, ya que muchas de ellas hace tiempo que se han vendido a la cultura. No están interesadas en aprender apologética evidencial para defender la reputación de Dios, o defender al no nacido, o defender el matrimonio natural, o defender el sistema de libertad empresarial que apoya la autonomía de la familia frente al estado, etc. Esas cosas son difíciles e impopulares, especialmente para aquellas mujeres que fueron educadas para pensar que el cristianismo es para mejorar la calidad de vida y aprobación de sus compañeros.

Aquí está 1 Cor 4:1-5 para aclarar este punto:

1 Que todo hombre nos considere de esta manera: como servidores de Cristo y administradores de los misterios de Dios. 

2 Ahora bien, además se requiere de los administradores que cada uno sea hallado fiel. 

3 En cuanto a mí, es de poca importancia que yo sea juzgado por vosotros, o por cualquier tribunal humano; de hecho, ni aun yo me juzgo a mí mismo. 

4 Porque no estoy consciente de nada en contra mía; mas no por eso estoy sin culpa, pues el que me juzga es el Señor. 

5 Por tanto, no juzguéis antes de tiempo, sino esperad hasta que el Señor venga, el cual sacará a la luz las cosas ocultas en las tinieblas y también pondrá de manifiesto los designios de los corazones; y entonces cada uno recibirá su alabanza de parte de Dios.

Y 2 Tim 2:4:

4 Ningún soldado en servicio activo se enreda en los negocios de la vida diaria, a fin de poder agradar al que lo reclutó como soldado.

O, ya que me gusta tanto Ronald Speirs de Band of Brothers:

Esta es la situación en la que nos encontramos, así que acostúmbrate a ella. Y créeme, tengo que lidiar con esto también. Así que tengo toda la empatía del mundo por ti. Resígnate al hecho que nadie te aprobará por ser fiel al evangelio de Jesucristo; ni los hombres seculares, ni las mujeres cristianas. No hay caballería que venga a rescatarte.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

 

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Blog original: https://cutt.ly/MQmljwn

Traducido por Elenita Romero

Editado por Eduardo Álvarez 

 

Por Xavier González

No les ha pasado que cuando están debatiendo con un ateo e intentas dar sus mejores argumentos, un hermano en Cristo o un desconocido que se meten en la discusión y comienza a dar sus argumentos. Pero cuando te das cuenta es pura tontería lo que proponen, dicen cosas como “La filosofía va en contra de las escrituras” o “Jesús no vino a discutir”.

Bueno, me ha pasado y debo de decir que a veces me provoca darles un cabezazo para que no vuelvan a argumentar tantas tonterías…

En éste escrito vamos a tratar un tema que tal vez muchos cristianos desconozcan o alguna vez han oído, pero no han profundizado en él. Este artículo fue escrito con la intensión de corregir a ciertos hermanos en la fe que, por alguna razón en sus falsas o descuidadas congregaciones, se les ha enseñado que la Fe y la Razón no se juntan o que “no son compatibles”, en pocas palabras, Fideísmo.

Irónicamente, esto también lo “predican” la gran mayoría de ateos (Principalmente los Nuevos Ateos), pero vamos a demostrar que esto es falso y que realmente tanto en la historia de la iglesia como en la misma biblia nos dan razones suficientes para concluir que la Razón y la Fe son compatibles.

Definición

Antes de profundizar en el tema, creo que es importante dar una definición apropiada a lo que el Fideísmo es realmente:

  • «Sistema de pensamiento y de interpretación de los valores y hechos religiosos mediante el cual se da la primací­a absoluta la fe con menosprecio de los otros rasgos que apoyan las creencias, la razón, la tradición, la autoridad.

En general el fideí­smo roza el misticismo exagerado de quien, con motivos y actitudes afectivas más que racionales, deposita una confianza ciega en lo que se cree ser revelación divina. Sin embargo, sabemos que Dios ha hecho al hombre libre para creer y desea que también reflexione sobre su fe».

  • «Error que dice que la fe es la única fuente del conocimiento de Dios; la razón no lo puede conocer».
  • «El fideísmo es cualquiera de los varios sistemas de creencias que sostienen, sobre variados argumentos, que la razón es irrelevante a la fe religiosa. De acuerdo a algunas versiones de fideísmo, la razón es la antítesis de la fe».

De hecho, Alvin Plantinga define el fideísmo como “la exclusiva o básica dependencia sobre la fe sola, acompañada por un consecuente menosprecio de la razón y utilizada especialmente en la persecución de una verdad filosófica y religiosa”.

Con estas definiciones, se nos da a entender que simplemente la Fe de cualquier creencia (sobre toda la cristiana) es ciega e irracional. Pero antes de desmontar eso, vayamos por unos breves antecedentes históricos.

Historia del Fideísmo

Para eso, debemos viajar a la historia de la teologí­a católica, el fideísmo como un movimiento de pensamiento se desarrolló en Francia a mediados del siglo XIX:

Este movimiento nació para ser antítesis hacia racionalismo y el liberalismo del siglo pasado y sus principales representantes suelen enlistarse a el abate Bautain (1867), A. Grahy (1872). A. Bonnettv (1879), fundador de los Annales de pí­lilosophie chrétienne, Bonald (1840) como Lamennais (1854).

La principal caracterí­stica del movimiento fue una crí­tica cerrada contra la razón humana convertida por los enciclopedistas en el criterio único de verdad, en favor de una exaltación exagerada de la fe, fundamento de sí­ misma y capaz de reconocer la verdad de la revelación sin ninguna necesidad de signos exteriores o de motivos de credibilidad.

Aunque las desviaciones del fideí­smo fueron condenadas varias veces por el Magisterio, sobre todo con Gregorio XVI (DS 2751-2756), con pí­o IX en la encí­clica Qui pluribus de 1846 (DS 2778-2780) y finalmente por el concilio Vaticano I, -donde se reconoció expresamente la posibilidad de conocer a Dios “con la luz natural de la razón humanan (DS 3004; DS 3008-3009), todaví­a hoy siguen estando presentes ciertas formas larvadas de esta actitud en muchos católicos (como protestantes), que no conceden ninguna importancia a los problemas de credibilidad de la revelación.[1]

Por otro lado:

…estas fórmulas sistemáticas de fideísmo, nos encontramos a través de toda la historia de la filosofía desde la época de los sofistas hasta la actualidad una actitud fideísta de la mente, que se volvió más o menos conspicua en diferentes períodos. El fideísmo debe su origen a la desconfianza en la razón humana, y la secuencia lógica de esta actitud es el escepticismo. Es para escapar de esta conclusión que algunos filósofos, aceptando como principio la impotencia de la razón, han hecho hincapié en la necesidad de la creencia por parte de la naturaleza humana, ya sea afirmando la primacía de la fe sobre la razón o, de otro modo, afirmando una separación radical entre la razón y la creencia, es decir, entre la ciencia y la filosofía por un lado y la religión por el otro.

Tal es la posición adoptada por Kant, cuando distingue entre la razón pura, confinada a la subjetividad, y la razón práctica, que sola es capaz de ponernos por un acto de fe en relación con la realidad objetiva. También es una actitud fideísta que es la ocasión del agnosticismo, positivismo, pragmatismo y otras formas modernas de anti-intelectualismo

No es de sorprender, por lo tanto, que la Iglesia haya condenado tales doctrinas. En 1348, la Santa Sede proscribió ciertas proposiciones fideístas de Nicholas d´Autrecourt (cf. Denzinger, Enchiridion, 10ma. ed., núms. 553-570). En sus dos encíclicas, una en septiembre de 1832 y la otra en julio de 1834, el Papa Gregorio XVI condenó las ideas políticas y filosóficas de Lamenais. El 8 de septiembre de 1840 se le requirió a Bautain que suscribiera varias proposiciones directamente opuestas al fideísmo, la primera y la quinta de las cuales leen como sigue:

“”La razón humana es capaz de probar con certeza la existencia de Dios; la fe, un don celestial, es posterior a la revelación, y por lo tanto no se puede utilizar adecuadamente contra el ateo para probar la existencia de Dios “; y “El uso de la razón precede a la fe y, con la ayuda de la revelación y de la gracia, conduce a ella.” Y, finalmente, el Concilio Vaticano I enseña como un dogma de la fe católica que “un verdadero Dios y Señor puede ser conocido con certeza por la luz natural de la razón humana por medio de las cosas creadas”.[2]

Es bastante evidente que el despreciar las enseñanzas de los sabios, los descubrimientos científicos del pasado, y la voz de común acuerdo sería condenarnos a una infancia perpetua en el conocimiento, hacer imposible cualquier avance en la ciencia, ignorar el carácter social del hombre y hacer la vida humana intolerable: pero, por otro lado, es un error hacer de estos elementos el criterio supremo de la verdad, ya que son sólo reglas particulares de certeza, cuya validez está cimentada sobre una norma más fundamental. En efecto, es cierto que la certeza moral difiere de la matemática, pero la diferencia no reside en la firmeza o la validez de la certeza que ofrece, sino en el proceso utilizado y las disposiciones requeridas por la naturaleza de las verdades con las que tratan respectivamente.[3]

Promotores del Fideísmo

En la actualidad todavía hay ciertos cristianos siguen con este pensamiento irracional y que para nada concuerda ni con la historia de la iglesia primitiva ni con la misma biblia, de hecho, vamos a citar a ciertas personas que promulgan esto, no obstante, hasta un reformador se une a esta penosa lista:

«Si quieres moverte en lo sobrenatural tienes que dejar a un lado la razón»

—Guillermo Maldonado.

 «No te pierdas en medio de tanto conocimiento de la Palabra. ¡Cree! Eso es lo importante.»

—Cash Luna.

«No Seas un Cristiano Razonable»

—Otoniel Font.

«Los hechos pueden decirte una cosa. Pero, Dios no está limitado por los hechos. Elige la fe a pesar de los hechos.»

—Joel Osteen.

Decepcionante… ¿Verdad? Y como pueden ver, en general son los predicadores de un evangelio a lo “pare de sufrir” o el evangelio de la prosperidad los que predican estas ideas.

Ahora bien, esta pequeña lista no trata de ser exhaustiva y tampoco trata de exponer un remanente del anti-intelectualismo en el protestantismo. Pues el catolicismo, por lo menos en el área popular también existe este tipo de ideas, así que, si es de una denominación u otra, es irrelevante, lo que nos importa discutir es el problema del fideísmo.

Por otro lado, los promotores y defensores del Ateísmo y principalmente del Nuevo Ateísmo, aplaudirían y se levantarían de sus sillas de lo más felices por escuchar estas palabras, de hecho, hasta comparten dichos pensamientos, aquí algunas citas:

«La fe es la gran excusa, la gran excusa para evadir la necesidad de pensar y evaluar las pruebas. La fe es creencia a pesar, incluso tal vez por la falta de evidencia».[4]

—Richard Dawkins.

«La fe es la rendición de la mente; es la rendición de la razón, es la rendición de lo único que nos diferencia de otros mamíferos».[5]

—Christopher Hitchens.

«La fe generalmente no es más que el permiso que las personas religiosas se dan mutuamente para creer las cosas fuertemente sin evidencia».[6]

—Sam Harris.

Debo de decir que, si un cristiano que va en esta línea de pensamiento (aunque lo desconozca y lo haga inconscientemente) se le pone en duda su creencia o doctrina, muy posiblemente pasen 4 cosas:

  1. Ignorará las objeciones en contra de su fe o doctrina.
  2. Insultara a su replicante.
  3. Dara una excusa para no replicar con versículos de la biblia y con mucha seguridad, serán citas sacadas de contexto.

O en el peor de los casos…

  1. Se alejará de su fe o doctrina.

De hecho, este tipo de cristianos se basan más en sus experiencias emocionales que en la misma biblia y debo de mencionar que esto es lo que asombra más de ellos, por varios motivos. La primera razón obviamente, es que a medida que estas personas crecen en su fe, prefieren vivir en un éxtasis que conocer y asegurar que la biblia es verdadera como también si su Fe es verdadera.

La segunda razón es que este tipo de cristianos, le tienen miedo al conocimiento de la palabra de Dios (Su estudio formal y sistematizado).

Y la tercera razón, más extraño aun, es un delirio que no quieran profundizar y conocer su fe, porque piensen que la “letra mata”. De las tres razones presentadas, creo que esta es la más disparatada.

Próxima parte, la historia que hay de cristianos con una fe razonable.

Referencias:

[1] R. Latourelle, Fideísmo y tradicionalismo, en DTF, 483-486: R. Aubert, El acto de fe, Barcelona 1965:

https://mercaba.org/VocTEO/F/fideismo.htm

[2] PERRONE, Praelectiones theologicae, vol. I: De ver Religione; OLLE-LAPRUNE, De la Certitude Morale (5ta ed., Paris, 1905); MERCIER, Critériologie générale (4ta. ed., Lovaina, 1900), III, ch. I; JOHN RICKABY, The First Principles of Knowledge (4ta. ed., Londres, 1901), chs. XII, XIII.

Párrafo 4 al 8.

[3] Ibíd, párrafo 9.

[4] Discurso del Festival Internacional de Ciencia de Edimburgo (1992)

[5] Penn y Teller: ¡Mierda! (Temporada 3, Episodio 5: “Holier Than Thou”)

[6] Carta a una nación cristiana (Vintage Books, 2008), 110.

 


Xavier González es de Venezuela, se dedica al estudio de la filosofía, cristianismo primitivo y teología. Se convirtió al cristianismo a los 15 años. Administró la página de Me Lo Contó Un Ateo y es el encargado de la sección de apologética de la página de la Iglesia cristiana la gracia (http://www.iglesialagracia.org).

En el artículo anterior vimos sobre las reglas de inferencia para proposiciones cuantificadas. Hoy veremos algunos ejemplos en lenguaje formal.

Instanciación Universal (UI)

Argumento:

  • Todos los calicós son felinos.
  • Luna es un calicó.
  • Por lo tanto, Luna es un felino.

Prueba:

Dado que Luna es un individuo específicamente elegido, podemos utilizar la letra l para representarla en nuestra prueba:

PASO PREMISA CONCLUSIÓN RAZONAMIENTO
1. ∀x (Cx → Fx) Premisa i
2. Cl / ∴Fl Premisa ii/Conclusión
3. Cl → Fl 1, UI
4. Fl 2, 3, MP

Generalización Universal (UG)

Argumento:

Todos los objetos existen o no existen.

Prueba:

PASO PREMISA RAZONAMIENTO
1. (∀x) (Ox v ¬Ox) Premisa
2. Oa Supuesto
3. Oa → Oa 2, CP
4. ¬Oa v Oa 3, Impl
5. Oa v ¬Oa 4, Conm
6. (∀x) (Ox v ¬Ox) 5, UG

Instanciación Universal (UI) y Generalización Universal (UG)

Argumento:

  • Todos los bulldogs son caninos.
  • Todos los caninos son animales.
  • Por lo tanto, todos los bulldogs son animales”.

Prueba:

Aquí no tenemos ningún individuo específico, solo arbitrarios. Usemos la letra a para representar a nuestros individuos arbitrariamente elegidos:

PASO PREMISA CONCLUSIÓN RAZONAMIENTO
1. ∀x (Bx → Cx) Premisa i
2. ∀x (Cx → Ax) /∴ ∀x (Bx → Ax) Premisas ii/Conclusión
3. Ba → Ca 1, UI
4. Ca → Aa 2, UI
5. Ba → Aa 3, 4 HS
6. ∀x (Bx → Ax) 5, UG

Instanciación Existencial (EI), Instanciación Universal (UI) y Generalización Existencial (EG)

Argumento:

  • Todos los perros son carnívoros.
  • Algunos perros son animales.
  • Por lo tanto, algunos animales son carnívoros.

Prueba:

PASO PREMISA CONCLUSIÓN RAZONAMIENTO
1 ∀x (Px → Cx) Premisa i
2 ∃x (Px ^ Ax) / ∴ ∃x (Ax ^ Cx) Premisa ii/Conclusión
3 Pb ^ Ab 2, EI (b es un nombre temporal)
4 Pb → Cb 1, UI (b es introducido previamente)
5 Pb 4, Simp
6 Cb 4, 5, MP
7 Ab ^ Pb 3, Conm
8 Ab 7, Simp
9 Ab ^ Cb 9, 6, Conj
10 ∃x (Ax ^ Cx) 9, EG

Recuerda siempre simbolizar primero las premisas existencialmente cuantificadas, no importa el orden de las premisas, esto es para evitar usar  algún nombre específico que ha aparecido antes y podríamos cometer el error de aplicar EI a ese individuo.

PALABRAS FINALES

Con este artículo doy por terminado la serie de conceptos básicos de lógica clásica para apologistas cristianos que deseen construir sus propios argumentos con cierta noción que les ayudará a evitar algunas falacias, así como a identificar las estructuras de argumentos y demostrar si son válidos. Por supuesto, esto es solo la superficie en cuánto a la lógica clásica se refiere y no hay necesidad de que el apologista se quede solo con este conocimiento introductorio, siempre puede profundizar más en esta disciplina.

 


Jairo Izquierdo es parte del equipo de Social Media y autor para la organización cristiana Cross Examined.  Estudia filosofía y teología, siendo su actual foco de estudio la lógica clásica, epistemología, doctrinas cristianas y lingüística.  Es cofundador de Filósofo Cristiano. Es miembro en la Christian Apologetics Alliance y ministro de alabanza en la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.

Por Huge Ross

Cuando se trata de las características de ajuste fino del universo, los no-teístas se encuentran en un aprieto. La evidencia es demasiado significativa y concreta como para dejar de lado. La evidencia es inanimada; así que no se puede apelar a hipótesis darwinistas. Las apelaciones a un tiempo casi infinito se ven frustradas por las pruebas de la creación del tiempo sólo unos pocos miles de millones de años atrás. Los siguientes cinco argumentos parecen cubrir el rango de las respuestas no teístas a la evidencia del diseño cósmico:

Argumento 1: nosotros no estaríamos aquí para observar el universo si lo extremadamente improbable no hubiera ocurrido.

La evidencia a favor del diseño es meramente accidental. Nuestra existencia simplemente testifica que lo extremadamente improbable ciertamente tuvo lugar por azar. En otras palabras, no estaríamos aquí para reportar las características del universo a menos que el azar hubiera producido estas propiedades altamente improbables.

Refutación: Este argumento es fundamentalmente una apelación a las probabilidades infinitas que ya ha sido contestada (ver capítulo 12). Otra respuesta ha sido desarrollada por el filósofo Richard Swinburne[1] y ha sido resumida por otro filósofo, William Lane Craig:

Suponga que cien tiradores expertos son enviados para ejecutar a un prisionero en un escuadrón de fusilamiento, y el prisionero sobrevive. El prisionero no debería asombrarse de que no ve que está muerto. Después de todo, si estuviera muerto no podría observar su muerte. No obstante, tendría que asombrarse de que esté vivo.[2]

Extendiendo el argumento de Craig y Swinburne, el prisionero debería concluir, dado que está vivo, que todos los tiradores expertos erraron por algún azar extremadamente improbable. Él podría querer atribuir su supervivencia a una increíble buena suerte, pero sería mucho más racional que él concluyera que los fusiles estaban cargados con salvas o que los tiradores erraron a propósito. Alguien tiene que haber tenido el propósito de que viva. De la misma forma, la conclusión racional que se deduce del ajuste fino del universo es que alguien tuvo el propósito de que nosotros viviéramos.

Argumento 2: el diseño del universo es simple antropomorfismo

El astrofísico Joseph Silk, en su más reciente esfuerzo de comunicar la física de la cosmología del Big Bang a los legos, se mofa de la conclusión de que el universo ha tenido un ajuste fino para soportar la vida. Compara la “tontería” de la idea del diseño con la suposición absurda de la pulga de que el perro del que se alimenta ha sido diseñado precisamente para su beneficio. El error de la pulga, sugiere, se vuelve muy aparente apenas se le coloque al perro un collar para las pulgas.[3]

Refutación: El argumento de Silk ignora algunos temas clave. Si bien la pulga puede estar un poco centrada en sí misma al suponer que el perro fue diseñado exclusivamente para ella, no hay ninguna razón para negar que el perro fue diseñado para un propósito, o para varios propósitos. (El mito de que la vida es producto estrictamente de procesos naturales accidentales es tratado en el capítulo 16.) El collar contra las pulgas puede ser un argumento más fuerte a favor del diseño (por ejemplo, el control de la población) que a favor de la falta de diseño. Más importantemente, si bien podemos imaginarnos un amplio rango de huéspedes adecuados para soportar a la pulga, cada uno de ellos requiere elementos de diseño para facilitar la supervivencia de la pulga.

Aunque son bastante abundantes los huéspedes adecuados para la pulga, no lo son los universos adecuados para la vida. Los astrofísicos no han sido capaces de inventar universos hipotéticos significativamente diferentes del nuestro que pudieran soportar seres humanos o, para el caso, cualquier tipo de vida física inteligente concebible.

Argumento 3: los argumentos del diseño están fuera del dominio de la ciencia y, por lo tanto, deben ser ignorados

Las publicaciones del National Center for Science Education, entre otros grupos anti-creacionistas, aseveran repetidamente que la ciencia está “basada en lo empírico y es necesariamente materialista; los milagros no deben ser permitidos” y que “cualquier teoría con un fundamento sobrenatural no es científica.”[4] Dado que los argumentos de diseño implican la intervención sobrenatural, pueden ser ignorados justificadamente porque “no pueden ser considerados científicos.”[5]

Refutación: Afirmar que la ciencia y la teología son mutuamente excluyentes puede ser conveniente para los materialistas que no están dispuestos a defender su filosofía, pero es insostenible. La ciencia raramente es neutral en lo religioso. Análogamente, la fe religiosa raramente es neutral en lo científico. Tanto la ciencia como la teología tratan frecuentemente con causa y efecto y con procesos de desarrollo en el mundo natural. Tanto la ciencia como la teología tratan con el origen del universo, el sistema solar, la vida y la humanidad.

Cuando se trata de las causas, los procesos de desarrollo y los orígenes, existen siempre dos posibilidades: natural o sobrenatural. Insistir dogmáticamente que nunca deben considerarse respuestas sobrenaturales equivale a decir que todos los seres humanos sigan una sola religión, la religión del materialismo ateo. Encuentro irónico que, en nombre de la libertad religiosa, ciertos proponentes de la educación científica insisten en librar a nuestras instituciones de enseñanza e investigación de cualquier fe que se atreva a competir con la suya.

Argumento 4: el orden puede surgir del caos

La idea de que bajo condiciones estrictamente naturales el orden puede surgir y surgirá del caos fue propuesta primeramente por David Hume, casi doscientos años atrás. Recientemente, ha sido revivido por el químico galardonado con el premio Nobel, Ilya Prigogine en su libro Order out of Chaos (El orden a partir del caos)[6] y por la exitosa película Jurassic Park (Parque Jurásico). Hume hizo la afirmación sin ningún apoyo de las evidencias. Prigogine señaló varias reacciones químicas en las que el orden parece surgir de sistemas caóticos. Jurassic Park en realidad toca otro tema, a saber la teoría del caos y la lógica borrosa.

El principio detrás de la teoría del caos y la lógica borrosa es que, al tratar de predecir el resultado del estado futuro de sistemas excepcionalmente complejos, el investigador estará mejor si se conforma con respuestas o conclusiones aproximadas en cada paso en la solución de un problema en vez de respuestas o conclusiones exactas. La presunción de un principio auto-organizador en los sistemas caóticos surge del hecho de que cuanto más complejo es el sistema mayor es la oportunidad de desviaciones del equilibrio termodinámico en pequeñas porciones del sistema (y mayor es la dificultad para determinar cuáles son realmente los estados de equilibrio termodinámico). Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía crece en todos los sistemas, pero la entropía puede decrecer (es decir, el orden puede crecer) en parte de un sistema, siempre que un incremento adicional de entropía (es decir, desorden) ocurra en otra parte del sistema.

Debido a que los investigadores humanos pueden ser propensos a subestimar la complejidad de algunos sistemas, se sorprenden ocasionalmente por cuánto puede desviarse una pequeña porción de un sistema del equilibrio termodinámico. No obstante, las leyes de la termodinámica predicen que estas desviaciones son temporarias, y cuanto mayor la desviación, más rápidamente se corrigen los desvíos.

Sin los desvíos del equilibrio termodinámico, no se formarían las gotas de lluvia y los copos de nieve, por ejemplo. Pero la formación de gotas de lluvia y de copos de nieve se acerca a los límites de auto-organización de un proceso natural. Si bien los copos de nieve exhiben un alto grado de orden, su contenido de información o nivel de diseño permanece bastante bajo. La distinción es aproximadamente como la diferencia entre el Nuevo Testamento y un libro que contenga la oración “Dios es bueno” repetida 90.000 veces.

El último ejemplo muestra un orden considerable, pero no mucha información. El primer ejemplo contiene un alto grado de orden y un alto grado de información (o diseño) a la vez. Los ejemplos de Prigogine exhiben incrementos de orden pero sin incrementos significativos en el contenido de información. Los procesos naturales solos no pueden explicar el nivel excepcionalmente alto de diseño y de contenido de información en los organismos vivos o en la estructura del universo que hacen que la vida sea posible.

Argumento 5: a medida que seguimos evolucionando, llegaremos a ser el creador-diseñador

En su libro, The Anthropic Cosmological Principle (El principio antrópico cosmológico), los astrofísicos John Barrow y Frank Tipler reseñan muchas nuevas evidencias del diseño del universo.[7]

Luego pasan a discutir versiones del principio antrópico como el WAP (Weak Anthropic Principle – principio antrópico débil: los seres conscientes sólo pueden existir en un medio ambiente con características que permitan que lo habiten), el SAP (Strong Anthropic Principle – principio antrópico fuerte: la naturaleza debe adoptar aquellas características que admitan, en algún lado y en algún tiempo, la existencia de seres conscientes), y versiones más radicales, incluyendo el PAP (Participatory Anthropic Principle – principio antrópico participativo: los observadores conscientes son necesarios para traer a la existencia al universo, y el universo es necesario para traer a la existencia a los observadores). Pero lo que ellos propician es el FAP (Final Anthropic Principle – principio antrópico final).

Con el FAP, la vida que existe (pasado, presente y futuro) continuará evolucionando con los recursos inanimados del universo hasta que alcance un estado que Barrow y Tipler denominan el “Punto Omega.”[8] Este Punto Omega, dicen, es una Entidad que tiene las propiedades de omnipotencia, omnipresencia y omnisciencia, con la capacidad de crear en el pasado.[9] En otras palabras, el Dios-Creador no existe todavía, pero nosotros (toda la vida y todas las estructuras inanimadas del universo) estamos evolucionando gradualmente hacia Dios. Cuando Dios sea construido finalmente así, Su poder será tal que Él puede crear un universo entero con todas sus características de diseño miles de millones de años atrás.

En su último libro, The Physics of Immortality (La física de la inmortalidad),[10] Tipler propone que la evolución hacia el Punto Omega ocurrirá mediante el avance de la tecnología de las computadoras. Extrapolando el tiempo de duplicación de la capacidad de computación (en la actualidad, alrededor de dieciocho meses) hacia algunos millones de años en el futuro, Tipler predice que una generación futura de seres humanos podrá no sólo alterar todo el universo y todas las leyes de la física sino también crear un Dios que aún no existe. Más aún, podremos resucitar cada ser humano que haya vivido jamás mediante la recuperación de los recuerdos que alguna vez residieron en el cerebro de cada persona.

Refutación: Es difícil tratar estas hipótesis del FAP y del Punto Omega en forma seria. En el New York Review of Books, el conocido crítico Martin Gardner ofreció su evaluación del trabajo de Barrow y Tipler:

¿Qué podemos decir de este cuarteto de WAP, SAP, PAP y FAP? En mi opinión no tan humilde, creo que el último principio puede llamarse mejor CRAP, Completely Ridiculous Anthropic Principle – principio antrópico completamente ridículo (nota: en inglés, la palabra “crap” significa “basura”).[11]

En The Physics of Immortality, Tipler sobrestima groseramente el papel de la memoria humana y la capacidad futura de las computadoras. Así como las computadoras no pueden funcionar solamente con bancos de memoria, tampoco la mente humana y la conciencia humana operan solamente mediante la memoria. Si bien están teniendo lugar hoy notables progresos en la tecnología de computación, las leyes de la física imponen límites finitos predecibles sobre el hardware de las computadoras futuras. Como ha sido documentado rigurosamente por Roger Penrose en The Emperor’s New Mind y Shadows of the Mind, estos límites no permiten siquiera la duplicación de la conciencia humana, y mucho menos las capacidades fantásticas que sugiere Tipler.[12]

Pero Tipler aparentemente quiere alterar mucho más que sólo el universo y las leyes de la física. Él cree, por ejemplo, que las computadoras futuras serán capaces de exponer a la gente a los principios de la teoría del juego tan efectivamente que todos los pensamientos y acciones destructivos serán purgados y ya no habrá maldad, aún para gente del tipo de Adolf Hitler y Mata Hari.[13]

En la religión de Tipler, la obra redentora de un Salvador se vuelve innecesaria. Considere, sin embargo, que si la propuesta de Tipler fuera cierta, cuanto mejor la gente comprendiera la teoría del juego menor sería la propensión que exhibirían a cometer el mal.

Desafortunadamente para Tipler, no hay evidencias de ninguna correlación de este tipo.

Tipler no sólo descarta el infierno, sino que redefine el cielo. El “cielo” de Tipler trae la dicha relacional (más precisamente, sexual) a todo hombre y mujer. Él produce una ecuación para “probar” que su utopía generada por la computadora traerá a cada hombre una mujer, y a cada mujer un hombre, capaces de entregar 100 000 veces el impacto y la satisfacción del mejor compañero que uno pueda imaginar en la vida que conocemos.[14] La atracción popular de esta idea documenta la bancarrota espiritual de nuestro tiempo. Evidentemente muchas personas nunca han saboreado un placer mayor que lo que puede dar la experiencia sexual.

En un artículo para el Skeptical Inquirer, Gardner nuevamente blandió sus cuchillos satíricos:

Le dejo al lector que decida si deberán optar por OPT (Omega Point Theology – teología del punto omega) como una nueva religión científica superior a la Cienciología – una religión destinada a elevar a Tipler al rango de un profeta más grande que L. Ron Hubbard – u optar por el punto de vista de que OPT es una fantasía descabellada generada por la lectura de demasiada ciencia-ficción.[15]

En su rechazo persistente de un Creador eterno y trascendente algunos cosmólogos (y otros) están recurriendo a opciones cada vez más irracionales. Hay cierta lógica en esto, sin embargo. Si por motivos personales o morales el Dios de la Biblia no es aceptable, entonces, dada toda la evidencia para la trascendencia y el diseño, las alternativas están restringidas a vuelos de la imaginación.

A lo largo del tiempo y a medida que destrabamos más de los secretos del vasto cosmos, los hombres y mujeres estarán más sobrecogidos por cuán exquisitamente está diseñado el universo. Pero ¿a qué estará dirigido ese sobrecogimiento – a la cosa creada o al Creador? Esa es la elección de cada persona.

Notas

[1] Swinburne, p. 165.

[2] William Lane Craig, “Barrow and Tipler on the Anthropic Principle Versus Divine Design,” British Journal of Philosophy and Science 38 (1988), p. 392.

[3] Joseph Silk, Cosmic Enigma (1993), p. 8-9.

[4] NCSE staff, Education and Creationism Don’t Mix (Berkeley, CA: National Center for Science Education, 1985), p. 3; Eugenie C. Scott, “Of Pandas and People,” National Center for Science Education Reports (Enero-Febrero1990), p. 18; Paul Bartelt, “Patterson and Gish at Morningside College,” The Committees of Correspondence, Iowa Committee of Correspondence Newsletter, vol. 4, no. 4 (October 1989), p. 1.

[5] Education and Creationism Don’t Mix, p. 3; Eugenie C. Scott and Henry P. Cole, “The Elusive Scientific Basis of Creation Science,” The Quarterly Review of Biology (March 1985), p. 297.

[6] Ilya Prigogine and Isabelle Stengers, Order out of Chaos: Man’s New Dialogue With Nature (New York: Bantam Books, 1984).

[7] Barrow y Tipler.

[8] Barrow y Tipler, p. 676-677.

[9] Barrow y Tipler, p. 676-677, 682; Martin Gardner, “Notes of a Fringe-Watcher: Tipler’s Omega Point Theory,” Skeptical Inquirer 15, no. 2 (1991), p. 128-132.

[10] Frank J. Tipler, The Physics of Immortality: Modern Cosmology, God and the Resurrection of the Dead (New York: Doubleday, 1994).

[11] Martin Gardner, “WAP, SAP, PAP, and FAP,” The New York Review of Books, vol. 23, no. 8, 8 May 1986, p. 22-25.

[12] Roger Penrose, The Emperor’s New Mind (New York: Oxford University Press, 1989), p. 3-145, 374-451; Roger Penrose, Shadows of the Mind (New York: Oxford University Press, 1994), p. 7-208.

[13] Frank J. Tipler, p. 253-255.

[14] Frank J. Tipler, p. 256-257.

[15] Gardner, “Notes of a Fringe-Watcher,” p. 132.

 


Blog Original: http://bit.ly/2OERFPO

Traducido por Alejandro Field

Como cristianas, Dios nos ha mandado no solo a compartir que creemos en Jesucristo, sino también a explicar el porqué. Aquí presentamos algunas evidencias en las Escrituras de que Dios nos ha llamado a nosotras las mujeres a conocer y a presentar las razones probatorias por las que creemos en el cristianismo, lo que conlleva el ministerio de la apologética. Piensa en estas cinco razones:

  1. Como mujeres, fuimos creadas como seres racionales llamadas a amar al Señor nuestro Dios no solo con nuestros corazones, sino también con nuestras almas y nuestras mentes (Mateo 22:37). Nuestra confianza en Cristo no está cimentada en una emoción ciega, sino en una evaluación intelectual de la evidencia de que nos ha convencido de la verdad del cristianismo y eso ha dado lugar a una fe razonable. Lucas 10:38-42 registra la visita de Cristo a la casa de dos mujeres llamadas Marta y María. Cuando Marta se quejó de que María era una holgazana por no ayudarla a preparar la comida, Jesús alabó a María por escuchar Sus enseñanzas. Aunque Él probablemente apreció los esfuerzos de Marta en la cocina, podemos inferir razonablemente que Él afirmó la curiosidad intelectual y el compromiso de María de ir en pos de la verdad.
  2. Como mujeres, somos seres relacionales que estamos llamadas a amar a nuestro prójimo como a nosotras mismas (Mateo 22:39). Nuestro prójimo incluye a la gente que está en nuestra esfera de influencia, comenzando por nuestros familiares inmediatos. Por ejemplo, Dios nos insta a amar y a respetar a nuestros esposos (ver Efesios 5). ¿Cómo puede la apologética reforzar nuestro matrimonio? Si nuestro esposo es creyente, podemos afirmar las verdades para edificar su fe al igual que la nuestra, y ayudarle cuando lucha con la duda. Pero, ¿qué hacemos si estamos casadas con un esposo incrédulo? Cuando conocemos las evidencias de nuestra fe, podemos amarlo sin ser sacudidas en nuestra fe, aun cuando nuestro esposo sea hostil a las afirmaciones cristianas. No utilizamos el conocimiento como un arma contra él. En cambio, se nos da la libertad de ponernos a la defensiva para practicar 1 Pedro 3:1-4, procurando vivir conforme a una vida transformada por Cristo delante de nuestro esposo, de modo que “sea ganado sin palabra por la conducta de [su] esposa”. Lee Strobel, un antiguo ateo y autor de “El caso de Cristo”, dijo que su esposa se había convertido en creyente, y el cambio en su manera de tratarlo a él y a sus hijos fue tan atractivo que él se embarcó en su propia búsqueda y finalmente, confió en Cristo.

Otra relación en la que la apologética puede ser útil es con nuestros hijos. Tito 2:5 describe a las mujeres como “cuidadoras” en su hogar que les enseñan a sus hijos. “Cuidar” implica vigilar o resguardar. El conocimiento de la apologética nos equipa para vigilar y ser de influencia en la cosmovisión de nuestros hijos. Antes de resguardar la cosmovisión de nuestros hijos, debemos saber qué es una cosmovisión, la evidencia que afirma la verdad de la cosmovisión cristiana, las aseveraciones de otras cosmovisiones y cómo responder a tales aseveraciones con el fin de demostrar que el cristianismo tiene el mayor sentido. Eso es la apologética. Entonces, cuando nuestra hija llega a casa de la escuela diciendo que su amiga es hindú, por ejemplo, podremos responderle cuando pregunte por qué los hindúes tienen santuarios en sus casas y los cristianos no.

Nuestra relación con otras mujeres también pueden ser redentoras y edificantes, mientras procuramos presentarles a Cristo a nuestras amigas incrédulas y guiar a las mujeres más jóvenes en la fe para que maduren en su relación con Cristo. Tito 3:2-5 nos manda a nosotras como mujeres maduras a ser “maestras del bien” (RV 1960) para las que vienen tras nosotras. Este llamado no es una opción para nosotras. Las mujeres más jóvenes nos necesitan desesperadamente para que las guardemos bajo nuestras alas y las animemos a que vivan para Cristo en una cultura que cada vez se vuelve más hostil al cristianismo. Finalmente, las mujeres están singularmente equipadas para entablar conversaciones sobre la fe con las mujeres incrédulas. Para algunos grupos de mujeres, nuestra disposición a acercarnos a ellas es la única esperanza que tienen de conocer sobre Cristo de una manera comprensible. Por ejemplo, solo las cristianas pueden alcanzar a las musulmanas que no se sienten cómodas hablando con los hombres.

  1. Como mujeres, somos responsables de testificar lo que hemos visto y oído con respecto a la identidad y resurrección de Cristo, y la cantidad de evidencias del cristianismo que Dios ha inculcado dentro del orden creado. Según Marcos 16:1-11, las mujeres fueron las primeras en ser testigos de la tumba vacía y a ellas se les indicó que fueran a decirles a los demás. Si Jesús les confió a las mujeres la responsabilidad de hablar la verdad del único acontecimiento más trascendental de la historia de la humanidad, entonces, nosotras también podemos testificar. Y no solo podemos compartir nuestra experiencia personal con Jesucristo como lo hicieron las mujeres de la tumba, sino también las evidencias históricas, científicas y filosóficas que nos ha provisto nuestro amoroso Dios. Al hacerlo, como mujeres cumpliremos con el mandamiento de hacer discípulos en todas las naciones (Mateo 28:19-20).
  2. Como mujeres, estamos llamadas a estar preparadas para dar razones convincentes de nuestras creencias, aun si debemos sufrir al hacerlo. 1 Pedro 3:15-17, un versículo lema para la apologética, nos dice que debemos estar “siempre preparados para presentar defensa ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros, pero hacedlo con mansedumbre y reverencia; teniendo buena conciencia, para que en aquello en que sois calumniados, sean avergonzados los que difaman vuestra buena conducta en Cristo. Pues es mejor padecer por hacer el bien, si así es la voluntad de Dios, que por hacer el mal”. (LBLA). Resulta interesante que los primeros siete versículos de 1 Pedro 3 él se dirige primero a los esposos y después a las esposas. Luego, en el versículo ocho, que finaliza con el mandamiento de los versículos del 15 al 17, Pedro dice, “Finalmente, todos ustedes, hombres y mujeres” en su llamamiento posterior. Así que, tanto hombres como mujeres estamos llamados y tenemos el honor de participar en los padecimientos de Cristo en la defensa de la fe.
  3. 5. Finalmente, como mujeres cristianas debemos ser renovadas en el espíritu de nuestra mente (Efesios 4:11-24). No debemos permanecer siendo bebés en Cristo, sin entender los elementos básicos de nuestra fe, y siendo fácilmente movidas de un lado a otro. Una vez, una amiga me dijo luego de leer “El código DaVinci” que hubiera deseado no haber leído ese libro jamás, pues provocó dudas en ella. Cuando fallamos en renovar el espíritu de nuestra mente con la verdad, somos sacudidas con cada doctrina nueva que llega a la escena. El conocimiento de la apologética cimenta nuestras creencias en la fuerte evidencia y hace que nuestra fe en Cristo sea la respuesta más razonable a un Dios que ha saturado el universo de testigos de Su presencia y de Su carácter.

Así que, cuando alguien nos pregunte por qué creemos que Dios desea que las mujeres cristianas hagamos apologética, podremos compartirle las cinco razones. Podremos explicarles que Dios nos hizo seres racionales y relacionales, nos hizo testigos responsables de la verdad, y nos proveyó el conocimiento con el cual podemos prepararnos y ser renovadas en nuestra mente para compartir las evidencias abrumadoras de que el cristianismo es verdadero.

 


Blog Original: http://bit.ly/2C9M7Ke

Traducido por Natalia Armando

Editado por María Andreina Cerrada

RULES OF INFERENCE

Having seen the main points of argumentation and propositional logic , it is now time to see what gives formal validity to a good argument: the rules of inference.

1. Modus Ponens (MP)

If P implies Q, and P is true, then Q is true.

Logical form:

  1. P → Q
  2. P
  3. Q

This rule allows us, from a conditional statement (P→Q), to conclude the truth of its consequent (Q) from the truth of its antecedent (P). Example :

  1. If today is Saturday, then Reina is at the bookstore.
  2. Today is Saturday,
  3. So, Reina is in the bookstore.

2. Modus Tollens (MT)

If P implies Q, and Q is not true, then P is not true.

Logical form:

  1. P → Q
  2. ¬Q
  3. ¬P

This rule allows us, from a conditional statement (P→Q), to infer the falsity of its antecedent (P) if its consequent (Q) is also false. Example:

  1. If the cake is made with sugar, then the cake is sweet.
  2. The cake is not sweet.
  3. Therefore, the cake is not made with sugar.

An important feature of conditional propositions is this: The antecedent (the statement before “if”) sets up a sufficient condition for the consequent (the statement after “then”), while the consequent sets up a necessary condition for the antecedent. In other words, the truth of P is sufficient for the truth of Q , whereas P will never be true without Q . Take the example of the cake. That the cake is made with sugar is sufficient for the cake to be sweet. Likewise, if it turns out that the cake is not sweet, then it is impossible for the cake to be made with sugar.

Of course, not all arguments for modus tollens are so trivial. For example,

  1. If the security system detects an intruder, then the alarm will be activated.
  2. The alarm did not go off.
  3. Therefore, the security system did not detect an intruder.

Someone might object that there is a possibility that there was an intruder that the security system did not detect; but that does not invalidate the argument, why? Very simply: the first premise is “If the security system  detects  an intruder.” The important issue is that whether the system detects or does not detect an intruder, it says nothing about the existence of the intruder.

Let’s look at one last example that might be more complicated:

  1. If Reina passes her exam with good grades, then she will join the band.
  2. Reina was not part of the musical band.
  3. Therefore, Reina did not pass her exam with good grades.

It could clearly be the case that Reina did pass her exam with a high grade, but perhaps the teacher chose someone else because she was a relative. Does this invalidate the rule? Not at all. What happens is that in agreements like these, we tend to omit other factors that we take for granted will be fulfilled. In this case, one expects the teacher to be honest and to do his job. Now look at the same example but with that other condition added:

  1. If Reina passes her exam with good grades and the teacher is honest, then she will join the band.
  2. Reina was not part of the musical band.
  3. So either Reina failed her exam with good grades or the teacher was dishonest.

Another important point is that there are other ways of stating sufficient and necessary conditions besides the phrase “if…, then…”. Sometimes a necessary condition is stated by saying “only if.” For example, let’s say Reina’s teacher had said, “Secured position in the band only if she gets good grades on the exam.” Here getting good grades on the exam has been stated as a necessary condition , so this proposition would be our consequent (Q), not the antecedent in the conditional form (P). If this is the case, then the formulation, “If Reina passes her exam with good grades, then she will be in the band” is wrong, because that is not what the teacher said; he stated a necessary condition for the band position, not a sufficient one, so there may be other conditions that must be met to get the position, as we saw in our previous example where we included the teacher’s honesty. Taking the teacher’s statement as both a necessary and a nonsufficient condition, we can formulate the argument this way by modus tollens:

  1. If Reina is part of the band, then she got good grades on her exam.
  2. Reina did not get good grades.
  3. Therefore, Reina is not part of the band.

Always remember to keep this in mind to avoid misunderstandings.

3. Hypothetical Syllogism (SH)

If P implies Q, and Q implies R, then P implies R.

Logical form:

  1. P → Q
  2. Q → R
  3. P → R

The rule of hypothetical syllogism allows us to establish that the truth of P implies the truth of R. Example:

  1. If Christianity is true, then the soul exists.
  2. If the soul exists, then the human being has free will.
  3. Therefore, if Christianity is true, then human beings have free will.

4. Disjunctive Syllogism (DS)

Either P is true or Q is true; P is not true; therefore, Q is true. Likewise, whether P is true or Q is true; Q is not true; therefore, P is true.

Logical form:

  1. P v Q
  2. ¬P
  3. Q
  1. P v Q
  2. ¬Q
  3. P

This rule tells us that if a disjunction of two propositions is true, and one of the propositions is false, then the other proposition is true.

There are two types of logical disjunction:

  • It means “and/or” where at least one of them is true, or maybe both.
  • Exclusive . Means “XOR” (exclusive OR). Only one disjunct can be true, but not both.

Example of inclusive disjunction:

  1. Either Jeanne worked in the library or Marco played a game of chess.
  2. Marco did not play a game of chess.
  3. So Jeanne worked in the library.

Both propositions in premise (1) could be true. Therefore, you cannot conclude that because one of the disjuncts is true, the other is false. Both could be true (note that in premise (1) you can change “or” to “and/or” without any problem). So the disjunctive syllogism allows you to conclude only that if one disjunct is false then the other disjunct is true.

Example of exclusive disjunction:

  1. Either Jeanne is in the bedroom with Marco playing Xbox or she is with Arturo in the kitchen eating cake.
  2. She is in the bedroom with Marco.
  3. She is not in the kitchen with Arturo.

Note that in premise (1) you cannot change “or” to “and/or”, only in the case of exclusive disjunction can you infer the falsity of a disjunct from the truth of the other.

5. Constructive Dilemma (CD)

If P implies Q and R implies S , then if either P or R is true, it follows that either Q or S is true.

Logical form:

  1. (P → Q) ^ (R → S)
  2. P v R
  3. Q v S

The  constructive dilemma  is the disjunctive version of  modus ponens . Example:

  1. If Jeanne wins a million pesos she will donate them to an orphanage; and if Alter wins a million pesos he will buy a house.
  2. Jeanne wins a million pesos or Alter will.
  3. So either an orphanage will get a million pesos or Alter will get a house.

6. Destructive Dilemma (DD)

If P implies Q, and R implies S, and either Q is false or S is false; then either P is false or R is false.

Logical form:

  1. (P → Q) ^ (R → S)
  2. ¬Q v ¬S
  3. ¬P v ¬ R

The  destructive dilemma  is the disjunctive version of  modus tollens and states that if two conditionals are true, but one of their consequents is false, then one of their antecedents must be false. Example:

  1. If it rains, Jeanne will stay at home; and if it is sunny, she will go out for a walk.
  2. Jeanne will not stay at home or go out for a walk.
  3. So either it won’t rain or it won’t be sunny.

7. Conjunction (Conj.)

If P is true and Q is true, then the conjunction “P and Q” is also true.

Logical form:

  1. P
  2. Q
  3. P ^ Q

Simple, if two propositions are true in isolation, then their conjunction is also true. Example:

  1. Kumiko is playing the euphonium.
  2. Queen is playing the trumpet.
  3. Kumiko is playing the euphonium and Reina is playing the trumpet.

8. Simplification (Simp.)

If the conjunction of P and Q is true, then P is true and Q is true.

Logical form:

  1. P ^ Q
  2. P
  1. P ^ Q
  2. Q

For a set like P^Q to be true, both P and Q must be true. So simplification allows us to conclude from P^Q that P is true and that Q is true. Example:

  1. Kumiko is playing the euphonium, and Jeanne is playing the piano.
  2. Jeanne is playing the piano.
  1. Kumiko is playing the euphonium, and Jeanne is playing the piano.
  2. Kumiko is playing the euphonium.

9. Absorption (Ab.)

If P implies Q, then P implies P and Q.

Logical form:

  1. P → Q
  2. P → (P ^ Q)

By means of this rule P is “absorbed” by the term Q in the consequence. Example:

  1. If Jeanne goes shopping, then she will get a new blouse.
  2. If Jeanne goes shopping, then she will go shopping and get a new blouse.

10. Addition (Ad)

If P is true, then its conjunction with any other statement will also be true.

Logical form:

  1. P
  2. P v Q

Note that for a disjunction to be true, only one part of the disjunction has to be true. So, given any statement, it is possible to express it as a choice (disjunction) accompanied by any other statement. So if we know that P is already true, it follows that “P or Q” is also true no matter what Q is. Example:

  1. Human beings live on planet Earth.
  2. Humans live on planet Earth or the Moon is made of cheese.

 


Jairo Izquierdo Hernández is the founder of Christian Philosopher . He currently works as a Community Manager for the Christian organization Cross Examined . He is a member of the Christian Apologetics Alliance and a worship minister at the Christian Baptist Church Christ is the Answer in Puebla, Mexico.

Por Peter S. Williams

1) Un argumento Cosmológico Kalam

En una reciente conferencia en honor al 70 cumpleaños del físico Stephen Hawking, el cosmólogo ateo Alexander Vilenkin afirmó que “toda la evidencia que tenemos dice que el universo tuvo un comienzo”[1]. Una editorial de New Scientist en la conferencia comentó:

El big bang ahora es parte del mobiliario de la cosmología moderna… Muchos físicos han estado luchando contra una acción de la retaguardia contra ella durante décadas, en gran parte debido a sus matices teológicos. Si tienes un instante de creación, ¿no necesitas un creador? Los cosmólogos… han intentado en varios modelos diferentes del universo esquivar la necesidad de un comienzo mientras que todavía requieren un big bang. Pero la investigación reciente les ha dado muchos agujeros. Ahora parece cierto que el universo tuvo un comienzo. Sin una cláusula de escape, los físicos y los filósofos deben finalmente responder a un problema que les ha estado fastidiando durante la mayor parte de los 50 años: ¿cómo se obtiene un universo, completo con las leyes de la física, de la nada?[2]

El físico Paul Davies observa que:

Uno podría considerar alguna fuerza sobrenatural… como responsable del big bang, o se podría preferir considerar el big bang como un evento sin causa. Me parece que no tenemos demasiada elección. O[…] algo fuera del mundo físico [o] un evento sin una causa[3]

Sin embargo, un acontecimiento físico es por naturaleza un suceso contingente, y un suceso contingente está por definición supeditado a algo más allá de sí mismo.

La mecánica cuántica no proporciona un contraejemplo a esta afirmación causal, aunque concedamos la polémica interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, puesto que los sucesos cuánticos se sitúan en un contexto de condiciones físicas que condicionan causalmente, aunque causalmente no requieran, los eventos en cuestión. Como el ateo Quentin Smith admite, las consideraciones cuánticas “a lo sumo tienden a mostrar que las leyes acausales gobiernan el cambio de condición de las partículas… estos no dicen nada sobre la causalidad o acausalidad de los comienzos absolutos…”[4]

Uno obviamente no puede plantear una causa física para el primer evento físico, pero negar que el primer evento físico tuvo una causa no física uno debe rechazarse la premisa de que “Todos los eventos físicos tienen al menos una causa”, o bien afirmar que los eventos físicos deben tener causas físicas. Sin embargo, por un lado, hacer una excepción a la regla de que todos los eventos físicos tienen al menos una causa cuando se trata del primer evento físico es ad hoc. Por otro lado, la afirmación de que los eventos físicos deben tener causas físicas implica un regreso infinito inaceptable. También plantea una petición de principio del naturalismo. Por lo tanto, debemos reconocer la existencia de un primer evento físico explicado por una causa no física:

  1. Hubo un primer evento físico.
  2. Todos los eventos físicos tienen al menos una causa externa e independiente de ellos mismos.
  3. Por lo tanto, el primer evento físico tuvo al menos una causa externa e independiente de sí misma.
  4. La causa del primer evento físico no pudo haber sido una causa física.
  5. Por lo tanto, puesto que las causas sólo pueden ser físicas o no físicas, el primer evento físico tuvo una causa no física externa e independiente de sí misma.

Como Dallas Willard argumenta:

El carácter dependiente de todos los estados físicos, junto con la completitud de la serie de dependencias que subyacen a la existencia de cualquier estado físico dado, implica lógicamente, por lo menos un estado de ser auto-existente y, por tanto, no físico.[5]

Por otra parte, como J.P. Moreland y William Lane Craig observan:

Hay dos tipos de explicación causal… explicaciones en términos de leyes y condiciones iniciales y explicaciones personales en términos de agentes y sus voliciones. Un primer estado del universo no puede tener [una explicación en términos de leyes y condiciones iniciales] ya que [no hay leyes o condiciones iniciales] antes de ella, y, por lo tanto, sólo puede explicarse en términos de explicación personal.[6]

Y esto, por supuesto, es una parte importante de lo que queremos decir con “Dios”.

2) El argumento cosmológico de Leibniz

El argumento cosmológico de Leibnitz se basa en el «principio de razón suficiente»:

  1. Todo lo que existe tiene una explicación de su existencia, ya sea en la necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa.
  2. El universo existe.
  3. Por lo tanto, el universo tiene una explicación de su existencia.
  4. Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es Dios.
  5. Por lo tanto, la explicación de la existencia del universo es Dios.

Como el universo existe obviamente, los no-teístas deben negar las premisas 1 o 4 para evitar racionalmente la existencia de Dios.

Muchos filósofos piensan que la Premisa 1 – el principio de razón suficiente – es evidente por sí misma: Imagina encontrar una esfera translúcida en el suelo del bosque mientras caminas. Naturalmente te preguntarás cómo llegó a estar allí. Si un compañero de excursión dijera: “Simplemente existe inexplicablemente. ¡No te preocupes por eso!” No lo tomarías en serio. Supongamos que aumentamos el tamaño de la esfera, por lo que es tan grande como el planeta. Eso no elimina la necesidad de explicación. Supongamos que fuera del tamaño del universo. El mismo problema.

Premisa 4 – “Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es Dios” – es sinónimo de la afirmación atea estándar de que, si Dios no existe, entonces el universo no tiene explicación de su existencia. La única alternativa al teísmo es afirmar que el universo tiene una explicación en la necesidad de su propia naturaleza. Pero este es un paso muy radical y no puedo pensar en ningún ateo contemporáneo que lo dé. Después de todo, es coherente imaginar un universo hecho de una colección completamente diferente de quarks que la colección que actualmente existe; pero tal universo sería un universo diferente, así que los universos claramente no existen necesariamente.

Supongamos que te pido que me prestes un determinado libro, pero tú dices: “No tengo una copia en este momento, pero le pediré a mi amigo que me preste su copia y luego te la presto”. Tu amigo te dice lo mismo, y así sucesivamente. Dos cosas son claras. En primer lugar, si el proceso de pedir prestado el libro va ad infinitum, nunca voy a conseguir el libro. En segundo lugar, si consigo el libro, el proceso que me llevó a conseguirlo no pudo haber ido ad infinitum. En algún lugar de la línea de las solicitudes de pedir prestado el libro, alguien tenía el libro sin tener que pedir prestado. Del mismo modo, argumenta Richard Purtill, considere cualquier realidad contingente:

Los mismos dos principios se aplican. Si el proceso de todo lo que consiguiera su existencia de otra cosa fuese al infinito, entonces la cosa en cuestión nunca tendría existencia. Y si la cosa tiene… existencia, entonces el proceso no ha ido al infinito. Hubo algo que tenía existencia sin tener que recibirla de otra cosa…[7]

Un ser necesario que explica toda la realidad física no puede ser una realidad física. Las únicas posibilidades restantes son un objeto abstracto o una mente inmaterial. Pero los objetos abstractos son causalmente impotentes. Por lo tanto, la explicación del universo físico es una mente necesariamente existente y trascendente.

3) El argumento de Diseño de Ajuste Fino

En El Gran Diseño Stephen Hawking reconoce que:

El estado inicial del universo tenía que ser establecido de una manera muy especial y muy improbable… si el universo fuera sólo ligeramente diferente, seres como nosotros no podrían existir. ¿Qué vamos a hacer con este ajuste fino? ¿Es evidencia de que el universo, después de todo, fue diseñado?[8]

Bueno, si parece un perro, esa es una buena razón para pensar que es un perro. Además, la combinación de un evento “altamente improbable” con un patrón “muy especial”, visto en el ajuste fino cósmico, es un ejemplo de “complejidad especificada” que mejor se explica por el diseño inteligente. Es decir:

  1. Si algo exhibe complejidad especificada entonces es probablemente el producto del diseño.
  2. El ajuste fino del universo exhibe complejidad especificada.
  3. Por lo tanto, el ajuste fino del universo es probablemente el producto del diseño.

Una larga cadena de letras aleatorias es compleja (improbable) pero no está especificada (no se ajusta a ningún patrón independiente). Una cadena corta de letras podría estar especificada -como ‘esto’- pero no sería lo suficientemente compleja para superar la capacidad del azar de explicar la combinación. Ni la complejidad sin especificidad, ni la especificidad sin complejidad nos obligan a inferir el diseño. Sin embargo, si tu viste una obra de Shakespeare escrita en baldosas de Scrabble, infieres el diseño. Una obra de teatro es a la vez especificada y suficientemente compleja como para merecer una inferencia de diseño, ya que “en todos los casos en que conocemos el origen causal de… la complejidad especificada, la experiencia ha demostrado que el diseño inteligente desempeñó un papel causal”[9]. Lo mismo ocurre con el ajuste fino cósmico.

Dado el tiempo suficiente, de las máquinas de escribir y los monos, uno podría obtener las obras de Shakespeare por casualidad; ¿Por qué nadie explica las obras de Shakespeare usando la hipótesis de “muchos monos”? En ausencia de evidencia independiente para la existencia de suficiente tiempo, máquinas de escribir y monos, la explicación del diseño es claramente preferible. Del mismo modo, aun admitiendo que si hubiera “universos múltiples” entonces se podría obtener el ajuste de nuestro universo por casualidad, en ausencia de evidencia independiente de la existencia de “universos múltiples” la explicación de diseño es claramente preferible. De hecho, la hipótesis de múltiples versos no ha sido confirmada empíricamente por la observación del ajuste fino en una escala universal en lugar de en la escala local mucho más probable. Además, como observa Robin Collins:

Incluso si existe un generador de muchos universos, junto con las leyes y principios previos se podría decir que es un sistema perfectamente afinado… con la combinación justa de leyes y campos para la producción de universos que permiten la vida… la existencia de tal sistema sugiere el diseño[10].

4) Un argumento moral

  • Si existe cualquier valor moral objetivo, entonces Dios existe.
  • Existe al menos un valor moral objetivo.
  • Por lo tanto, Dios existe

Es importante no confundir este argumento con la afirmación falsa de que hay que creer en Dios con el fin de saber o hacer lo correcto.

¿Qué significa decir que los valores morales son objetivos? Supongamos que una persona piensa que el Sol gira alrededor de la Tierra, y otro piensa lo contrario. En este caso, sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol. Los que creen lo contrario, sin embargo, sinceramente, están equivocados. Por otra parte, llegar a conocer que la Tierra gira alrededor del Sol es una cuestión de descubrimiento de la verdad, no de inventarla. El objetivismo moral dice que la ética es acerca del descubrimiento de verdades morales, verdades que existen, incluso si no somos capaces de discernirlas. De acuerdo al objetivismo moral existen auténticos desacuerdos morales; y la observación de que a veces las personas tienen diferentes opiniones morales sólo demuestra que nuestras creencias morales pueden ser correctas o incorrectas de acuerdo a los hechos morales en cuestión.

Para hacer frente a nuestra segunda premisa, primero, ¿existen hechos morales objetivos? Aquellos que señalan la realidad del mal como la base para un argumento en contra de Dios, sin duda creen que sí; pues nada puede ser objetivamente malo si no hay valores objetivos.

John Cottingham informa que “el creciente consenso entre los filósofos de hoy es que algún tipo de objetivismo de… valor es correcto…”[11] Por ejemplo, el ateo Peter Cave defiende el objetivismo moral apelando a sus intuiciones:

Cualquier argumento escéptico que pueda presentarse en contra de nuestra creencia de que matar a los inocentes es moralmente malo, nosotros estamos más seguros de que el matar es moralmente malo de que el argumento sea sólido… Torturar a un niño inocente por pura diversión es moralmente malo[12].

La intuición propiamente básica de que torturar a niños inocentes por diversión está mal, no es socavada por la existencia del psicópata que disfruta torturando a los niños. Por el principio de credibilidad[13], torturar a un niño inocente por diversión, claramente no es algo que meramente detiene que el niño funcione normalmente (una observación empírica), o meramente algo que no nos gusta debido a nuestra historia evolutiva, o meramente algo a lo que nuestra sociedad ha decidido oponerse. Más bien, torturar a un niño inocente por diversión es objetivamente malo. Así, al menos, una cosa es objetivamente mala. Por lo tanto, el subjetivismo moral es falso.

Algunas intuiciones morales son específicas (por ejemplo, es malo torturar niños pequeños por diversión) y algunas son generales (por ejemplo, siempre será lo correcto elegir el menor de dos males). Por supuesto, nuestras intuiciones morales pueden estar equivocadas, pero ésta mera admisión de la falibilidad presupone el objetivismo moral; porque si el subjetivismo moral, fuera verdad, ¡ninguna declaración moral podría estar equivocada! Como el ateo Russ Shafer-Landau argumenta: “La imagen del subjetivismo ético… como una empresa totalmente convencional implica una especie de infalibilidad moral para individuos o sociedades… Esta especie de infalibilidad es difícil digerir”[14].

Por último, si el objetivismo moral fuera falso no podría ser cierto que objetivamente debemos considerar los argumentos contra el objetivismo, o que debemos tenerlos en cuenta de manera justa, ¡por lo que la segunda premisa del argumento moral parece segura!

En cuanto a la primera premisa, muchos ateos reconocen que ‘si Dios no existe, a continuación, los valores morales objetivos no existen’. Por ejemplo, Jean-Paul Sartre escribió que es:

…muy embarazoso que Dios no exista, porque desaparece con él toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible. Puede que ya no haya un bien a priori, ya que no hay conciencia infinita y perfecta que piense en él[15].

Un valor moral objetivo es un ideal trascendente que prescribe y obliga comportamiento; pero un ideal implica una mente, una receta requiere un prescriptor y una obligación está supeditada a una persona. Como H. P. Owen sostiene:

Por un lado, declaraciones [morales objetivas] trascienden toda persona humana… Por el otro… es contradictorio afirmar que las declaraciones impersonales están sujetas a la lealtad de nuestra voluntad. La única solución a esta paradoja es suponer que el orden de las declaraciones [morales objetivas]… están, de hecho, enraizadas en la personalidad de Dios[16].

Es importante no confundir este argumento con la afirmación falsa de que uno debe creer en Dios con el fin de saber o hacer lo correcto. El argumento moral se refiere a la ontología moral y no a la epistemología moral.

5) Un Argumento Ontológico

Como “el ser más grande posible” Dios es por definición un ser necesario. Un ser necesario es por definición un ser que debe existir si su existencia es posible. Por lo tanto, podemos argumentar:

  1. Si es posible que Dios exista, entonces Dios existe.
  2. Es posible que Dios exista.
  3. Por lo tanto, Dios existe.

Una “propiedad engrandecedora” es cualquier propiedad que a) dota a su portador con alguna medida de valor objetivo y que b) admite un máximo lógico. Un calcetín no es más valioso que tú porque sea más oloroso que tú; y sin embargo un calcetín maloliente nos lo imaginamos, siempre es posible imaginar uno más oloroso. El olor no es una propiedad engrandecedora. Por otra parte, el poder es una propiedad engrandecedora, que tiene un máximo lógico en la calidad de ser “omnipotente”. Del mismo modo, el ser necesario es la instanciación máxima de una propiedad de gran realización. Incluso si Kant tenía razón al argumentar que decir que algo “existe” no agrega a nuestro conocimiento de sus propiedades, decir que algo “existe necesariamente” sin duda contribuye a nuestro conocimiento de sus propiedades. Por lo tanto, la mayoría de los filósofos están de acuerdo en que, si la existencia de Dios es incluso posible, entonces, como un ser necesario, Él debe existir. A diferencia de “el hada de los dientes”, no podría suceder que Dios no existiera a pesar de que Su existencia fuese posible.

Para negar la existencia del hada de los dientes, no es necesario afirmar que su existencia es imposible. Sin embargo, para negar la existencia de Dios uno debe hacer la afirmación metafísicamente más fuerte de que su existencia es imposible. ¡Pero la afirmación de que Dios existe claramente no está a la par con la afirmación de que existe un cuadrado redondo!

Muchos ateos reconocen que la idea de Dios es coherente. De hecho, el ateo Richard Carrier advierte que los argumentos para pensar lo contrario son:

Inválidos, ya que cualquier definición de dios (o sus propiedades) que es ilógico sólo puede ser revisado para ser lógico. De hecho, los argumentos de la Incoherencia no son realmente argumentos para el ateísmo, sino para la reforma de la teología[17].

Por otra parte, los seres humanos exhiben grados no máximos de propiedades engrandecedoras (tales como poder, conocimiento y bondad), y esto apoya la hipótesis de que los grados máximos de las propiedades engrandecedoras pueden coexistir sobre la hipótesis de que no pueden.

Por último, al confirmar varios aspectos de la hipótesis teísta, los otros argumentos teístas proporcionan argumentos independientes para pensar que la segunda premisa crucial del argumento ontológico es más plausible que su negación. El argumento ontológico vincula así el empuje de nuestro caso acumulativo para Dios.

Notes

[1] Alexander Vilenkin citado por Lisa Grossman, ‘Death of the eternal cosmos’, New Scientist, 14th Enero 2012, p.7. cf. Alexander Vile kin, ‘Did the Universe Have a Beginning?’ http://youtu.be/NXCQelhKJ7A

[2] ‘In the beginning’, New Scientist, 14th January 2012, p. 3.

[3] Paul Davies, ‘The Birth of the Cosmos,’ en God, Cosmos, Nature and Creativity (Jill Gready (ed.), Scottish Academic Press, 1995), p. 8-9.

[4] Quentin Smith, ‘The Uncaused Beginning of the Universe’, Philosophy of Science 55 (1988): p. 50.

[5] Dallas Willard, ‘The Three-Stage Argument for the Existence of God’ en Contemporary Perspectives on Religious Epistemology (ed. Douglas Geivett & Brendan Sweetman; Oxford University Press, 1992).

[6] J.P. Moreland & William Lane Craig, Philosophical Foundations for a Christian Worldview (IVP), p. 479-480.

[7] Richard Purtill citado por Charles Taliaferro, Contemporary Philosophy of Religion (Blackwells, 2001), p. 358-359.

[8] Stephen Hawking & Leonard Milodinov, The Grand Design (Bantam, 2010), p. 130 & 144.

[9] Stephen C. Meyer, ‘Teleological Evolution: The Difference it Doesn’t Make’, www.arn.org/docs/meyer/sm_teleologicalevolution.htm

[10] Robin Collins, ‘Design and the Many Worlds Hypothesis’, http://home.messiah.edu/~rcollins/finetune/Craig7.htm

[11] John Cottingham, ‘Philosophers are finding fresh meanings in Truth, Goodness and Beauty’, The Times (Junio 17, 2006)

[12] Peter Cave, Humanism (OneWorld, 2009), p. 146.

[13] Richard Swinburne define el Principio de Credibilidad como el principio que establece que si un sujeto le parece que x está presente, entonces probablemente x está presente. Ver http://www.philosophyofreligion.info/theistic-proofs/the-argument-from-religious-experience/the-principle-of-credulity/

[14] Russ Shafer-Landau, Whatever Happened to Good and Evil? (OUP), p. 16-17.

[15] Jean-Paul Sartre, Existentialism Is a Humanism (Yale University Press, 2007), p. 28.

[16] H.P. Owen, ‘Why morality implies the existence of God’, extracto editado de The Moral Argument for Christian Theism (George Allen & Unwin, 1965), in Brian Davies (ed.), Philosophy of Religion: a guide and anthology (OUP, 2000), p. 648.

[17] Richard Carrier, Sense & Goodness Without God (Author House, 2005), p. 276.

 


Blog Original: http://bit.ly/2JKn5ld

Traducido por Jairo Izquierdo