Tag Archive for: Ateismo

By Maverick Christian

INTRODUCTION

For those of you who are philosophically unfamiliar, naturalism is the belief that only nature is real and that the supernatural does not exist. The Evolutionary Argument Against Naturalism (EAAN), put forward by Christian philosopher Alvin Plantinga, holds that the conjunction of naturalism and evolution is self-defeating. This is not an argument against evolution, but rather an argument against naturalism (since, if naturalism is true, then evolution is the “only game in town,” and if the conjunction of naturalism and evolution is self-defeating, so much the worse for naturalism).

To define some terms and abbreviations, a defeater is (roughly) something that eliminates or weakens rational grounds for accepting a belief; in the context of argument, the defeater is such that one is rationally compelled to abandon the defeated belief (i.e., one does not believe it, either by (1) remaining agnostic about it, or (2) believing it to be false). Suppose, for example, that I arrive in a town and see what appears to be a barn fifty yards away. I later learn that last week some crank put up fake barns all over the area, along with the real ones, and that these fake barns are indistinguishable from real barns when viewed from a distance of thirty yards or more. I now have a defeater for my belief that I had seen a barn. I realize that I might have seen a barn, but I do not have sufficient grounds to continue accepting the belief. The rational thing for me to do is to abandon my belief that I had seen a barn. Suppose I later learn that the eccentric removed all the fake granaries before my arrival. Then I would have something that nullifies the defeater’s defeating force, i.e., a defeater of defeaters. The EAAN claims that the naturalist who believes in evolution acquires a defeater for his belief in evolution + naturalism. Commonly used abbreviations for the EAAN:

                 F = our cognitive faculties are reliable.

                N = Naturalism is true.

                 E = Evolution is true.

Pr(F/N&E) = the Probability of F given N and E.

That is, Pr(F/N&E) refers to the probability that (our cognitive faculties are reliable given naturalism and evolution), part of the argument is as follows:

  1. Pr(F/N&E) is low.
  2. The person who believes in N&E (naturalism and evolution) and sees that Pr(F/N&E) is low has a defeater for F.
  3. Anyone who has a defeater for F has a defeater for almost any other belief including (if he believed it) N&E.
  4. Therefore, the N&E devotee (at least the devotee who is aware of the truth of premise 1) has a self-defeating belief.

Let’s call premise (1) the Defeat Thesis and let’s call premise (2) the Probability Thesis. Denying the truth of evolution is not the best option for the naturalist, so if the above evolutionary argument against naturalism is sound, the naturalist is in serious trouble. But defeaters themselves can be defeated, as in the case of the barn scenario I described, so is it possible that a defeater of defeaters is present for the naturalist here? Couldn’t the naturalist run a series of tests to confirm his cognitive reliability? Not quite, since the naturalist relies on his cognitive faculties even to believe that there is such a thing as scientists and cognitive tests, plus the belief that he has done those tests, and if he has a defeater for F, he is pretty much screwed. So the defeater mentioned in premise (2) would be an invincible defeater.

Next, I will refer to the two fundamental premises.

THE PROBABILITY THESIS

Why do you think Pr(F/N&E) is low? Normally you might think that true beliefs help you survive. That’s certainly the case if beliefs are causally relevant to behavior (e.g., I think this plant is poisonous, so I’m not going to eat it). But if the truth of our beliefs isn’t so causally relevant, then that factor will be invisible to natural selection. The content of our beliefs could be anything, true or not, and it wouldn’t affect our behavior. Whether the belief content is 2+2=4, 2+2=67, or 2+2=4.096 would make no difference to how we behave. If that’s true, then Pr(F/N&E) is low.

The kind of naturalism being discussed here assumes that human beings are purely nonphysical creatures without minds or souls. In my Plantinga Argument Against Materialism article I described Alvin Plantinga’s argument for the idea that if materialism about human beings were true (i.e., if we were purely physical beings), then the propositional content of our beliefs (e.g., there is a cold soda in the fridge ) would not be causally relevant. So for a better understanding of how the semantic content of a belief is causally relevant to behavior go to The Epistemological Argument Against Materialism.

So why would it matter if N&E implies that the semantic content of our beliefs is causally irrelevant? To avoid bias against our own species, let’s not think about ourselves, but about alien creatures whose physiology is radically different from ours. N&E is true for these aliens, so the semantic content of their beliefs is causally irrelevant. Then the N&E of the electrochemical reactions that cause these aliens’ behavior could generate any semantic content (e.g., 2+2=1 or grass is air), without the content affecting behavior. The semantic content could even be “junk” beliefs that bear no relation to the external environment, such as in dreams, and it would still not affect behavior. It would still be possible that electrochemical reactions that produce advantageous behavior also generate mostly true beliefs, but given the causal irrelevance of semantic content, it would seem like the most serendipitous of coincidences, if that were to happen. Therefore, in the absence of further relevant data, the likelihood that his cognitive abilities are reliable (given N&E) is low.

One might object that while the probability of cognitive reliability is low given only N&E, we know more relevant data P such that Pr(F/N&E&P) is high, e.g. we know that, for physiology, the link between content and behavior is favorable for our species, such that we act as if semantic content influences our behavior in a way worthy of a rational agent. Perhaps that is true, but that is an objection to the Defeatist Thesis and not the Probability Thesis. For now we are only concerned with justifying that Pr(F/N&E) is low. In any case, let FA stand for the cognitive faculties of aliens being reliable . I have argued that Pr(FA/N&E) is true for the following argument:

  1. If Pr(FA/N&E) is low, then Pr(F/N&E) is low.
  2. Pr (FA/N&E) is low.
  3. Therefore, Pr(F/N&E) is low.

In light of the fact that in N&E, the semantic content of a belief is causally irrelevant, the probability of FA given N&E is low. Similarly, what is true for aliens is true for us (remember, we are basically taking into account the probability of F in just N&E). But suppose that, even after reading the rest of my post on Plantinga’s argument against materialism, one is still not convinced that a belief does things in virtue of its NF properties and not its semantic content. Is there another way to argue for the Probability Thesis?

The DNFA scenario

For the sake of having a label handy, let’s call semantic epiphenomenalism (SE) the view that a belief does things in virtue of its NF properties rather than its semantic content, as some philosophers call it. It seems to be the case that Pr(F/N&E&SE) is low, but what if SE were false? What if, despite Plantinga’s argument against materialism, one is still convinced that the semantic content of a belief is causally relevant? In that case there is another thought experiment that I’ll call the “DNFA scenario.”

Suppose a mad scientist creates an artificial neurophysiological device (ANPD), a multi-tentacled device implanted near Smith’s brain stem that controls both his thoughts and behavior. The mad scientist can remotely control the ANPD’s electrochemical processes to vary Smith’s beliefs and behavior in countless different ways. For example, Smith is dehydrated, and the mad scientist, wanting his victim to be healthy, uses the ANPD to force Smith to drink some water while simultaneously making him believe “I’m thirsty and water will quench my thirst.” The second time Smith is dehydrated, the mad scientist uses a different electrochemical setting to make Smith believe ” Drinking this water will grant me superpowers in the afterlife” while simultaneously producing the same drinking behavior (and suppose this belief is false). In this case, the electrochemical process that produces the mental-enhancing behavior also produces a false belief. The DNFA can even produce “junk” semantic beliefs that have little to do with the coerced behavior, such as making Bill believe that “grass is air” or that ” 1+1=3 ” while simultaneously making Smith drink the water. The third time Smith gets dehydrated the mad scientist does just that, causing Smith to drink the water while also making him believe that “1+1=3.” Indeed, the mad scientist can associate almost any belief with the same drinking behavior . Even if a person’s semantic content is only NF properties, it is how the NF properties interact with the rest of the system that determines the behavior. An artificial neurophysiological device is not only metaphysically possible, but also appears to be physically possible (given that beliefs and behavior can be produced by electrochemical means).

The DNFA scenario shows that false beliefs can be associated with mental state-enhancing behavior, to the point where false beliefs are garbage beliefs (beliefs that are extremely unrelated to the external environment, as in dreams). But if the artificial neurophysiology scenario is physically possible, then it is at least metaphysically possible for the natural neurophysiology of an evolved being to have the same “disconnect” between semantics and behavior. Even if it were possible that the semantic content of a belief is causally relevant (one might think that semantic content is just the NF properties), the DNFA scenario shows that for any given behavior B, there are innumerable semantic contents C – even of C extremely unrelated to the external environment – that could be associated with B. Like ES, this would still allow for the possibility that beliefs and behaviors are linked in a “rational” way (e.g., I think a plant is poisonous, so I won’t eat it) but like ES it would still be possible for even junk beliefs to be associated with advantageous behavior. Someone might argue that the relation between semantic content and behavior is in this sense functionally equivalent to ES, despite the falsity of ES. Call this view semantic pseudo-epiphenomenalism (SEP).

Two key claims of the PES are (1) ES is false; (2) even though ES is false, it is still possible for even rubbish beliefs to be associated with advantageous behaviour – and the DNFA scenario shows that this is in fact physically possible (since the device is physically possible). Thus the DNFA scenario shows that if ES is not true, then PES is. Both ES and PES allow for a large divorce between beliefs and behaviour (again, think of the case where grass is air is associated with Smith drinking clean water). On second thought, it is very easy to imagine a moving set of atoms creating advantageous behaviour while producing beliefs unrelated to the external world, and it is easy to take for granted our more fortunate truth-leading relation between belief and behaviour, since it is so familiar to us.

To again avoid bias towards our own species, they don’t think of us, but of alien creatures from another world on which they have N&E&PES. While it’s easy to assume that beliefs and behaviors would be linked in a “rational” way (e.g. a man believing that water will quench his thirst so he drinks it), there’s nothing in N&E&ES or N&E&PES to believe that such a link would occur in aliens (whose physiology, we can assume, differs from ours), since both ES and ESP easily allow junk beliefs to be connected with favorable behavior. Because ESP is functionally equivalent to ES, and given the enormous variety of diverse beliefs that might be associated with a given behavior (“bachelors are married”, “grass is air”, “2+2=1”, “2+2=2”, “2+2=3”, etc.) an evolving race of alien creatures suffering from ESP has a low probability of evolving reliable cognitive faculties as if they were affected by ES. In sum, naturalism implies that either ES or ESP is true, and since Pr(FA/N&E&ES) and Pr(FA/N&E&PES) are low/inscrutable, it follows that Pr(FA/N&E) is also low/inscrutable. But then if Pr(FA/N&E) is low/inscrutable, then Pr(F/N&E) is also low/inscrutable (since, as with the aliens, we are considering the possibility of F in N&E without further information).

An objection

In response, one might propose the following rebuttal. Although naturalism inevitably involves an ES-type problem—whether via semantic epiphenomenalism or semantic pseudo-epiphenomenalism—the mental-state-enhancing neurophysiological properties that are most likely to be selected for by natural selection (say, a certain neurophysiology is selectable just in case it is most likely to be selected for by natural selection) happen to be the ones that are conducive to truth. The DNFA scenario is obviously engineered and produces certain behavioral belief pairs that are not likely to obtain in human physiology in real time. The most efficient and selectable way for neurophysiology to produce advantageous behavior also produces true beliefs. Thus, although the ES-type situation exists for semantics and behavior, luckily for us the physiological relation between semantics and behavior is such that true beliefs usually obtain.

All of that may be true, but as an objection against the Probability Thesis it falls short. A major problem is that even if a favorable physiological relationship between beliefs and behaviors obtains for our species, such a favorable relationship does not seem to be knowable from N&E&ES alone. It cannot be known from N&E&ES alone, nor from N&E&SPE alone. To illustrate the problem, consider a planet with aliens whose neurophysiology differs radically from ours (though we don’t know much else about this). On N&E&ES where the semantic content of a belief is causally irrelevant, it would still be possible for mostly true beliefs to be associated with advantageous behavior, but since the semantic content of their beliefs could be anything and it wouldn’t matter, it would be the most serendipitous of coincidences, if it ever happened. Similarly in N&E&PES where even garbage beliefs can be associated with advantageous behavior, it would still be possible that alien electrochemical reactions that cause advantageous behavior also generate mostly true beliefs, but it would be a rather fortuitous coincidence if that were to happen, given the enormous variety of beliefs that can be associated with a given behavior (as the DNFA scenario suggests) and given that we have no additional relevant information about alien physiology.

One could grant that the probability of F given N&E (only) is low, but also claim that we know some proposition P (perhaps that the physiological relation between belief and behavior happens to be benevolent for our species) such that Pr(F/N&E&P) is high, and we have excellent reasons to believe that P is true. Therefore, Pr(F/N&E) being low does not defeat F for the evolutionary naturalist. However, this would be an objection against the defeater thesis rather than the probability thesis, so it will not be discussed in this section. Can the Defeatist Thesis withstand this objection? For that matter, why accept the Defeatist Thesis in the first place?

THE THESIS OF THE DEFEATER

Scenarios S1A through S5A below are features of the XX drug, a medication that renders cognitive abilities unreliable for a high percentage of people who take it, although those affected are unable to detect their cognitive unreliability. A small percentage of people who have a gene called the “blocking gene” produce a protein that blocks the reliability-destroying effects of the XX drugs, but no one else is immune to the drug. Some scenarios refer to the XX mutation, a mutation that causes the body to naturally produce and release the XX drug into the body shortly after birth.

Scenario ( S1A) : I know that my friend Sam has taken the drug XX, a medication that renders cognitive faculties unreliable for a high percentage of people who take it, although those affected are unable to detect its cognitive unreliability. I know, however, that Sam later comes to believe that extensive testing has established its cognitive reliability, although I have no independent reason to think that this occurred. And since Sam obtained his belief about cognitive testing long after he took the drug XX, I conclude that the belief was probably produced by unreliable cognitive faculties, and I have a defeater of my belief that Sam’s cognitive faculties are reliable.

Scenario (S2A) : I, as a three-year-old, ingest drug XX, being aware of its possible effects. I am not aware of any relevant differences that distinguish my case from Sam’s. Sam’s case, acquiring drug XX, and ingesting drug XX are my earliest memories. Some years after the incident I come to believe that I have undergone extensive testing establishing my cognitive reliability, but since this belief was long after I ingested drug XX, I come to the conclusion that my belief was probably the product of unreliable cognitive faculties and that I have a defeater for my belief that my cognitive faculties are reliable.

Scenario ( S3A): I have been injected with drug XX by a doctor shortly after I was born (the doctor mistakenly thought he had injected me with an important vaccine), and I come to believe the following. At first I believe that I am the product of some kind of evolution that makes the reliability of my cognitive faculties highly probable. I am a renowned scientist who has built a machine that I know is capable of reliably detecting when drug XX has entered a person’s bloodstream. I administer the test to myself, and the machine reports that drug XX entered my bloodstream at the time I was born. I later come to believe that I have gone through extensive testing establishing my cognitive reliability, but since this belief was long after drug XX entered my bloodstream, I come to the conclusion that I have a defeater of my belief that my cognitive faculties are reliable.

Scenario ( S4A): Natural evolution gave me the XX mutation and I come to believe the following. I am a renowned scientist who has built a machine that I know is capable of reliably detecting when the XX drug has entered a person’s bloodstream. For most of my life I have believed that I am the product of some sort of evolution that makes my cognitive reliability highly probable. After a few years, I administer the test and the machine reports that the XX drug entered my bloodstream at birth. I later come to believe that I have gone through extensive testing establishing my cognitive reliability, but since this belief was long after the XX drug entered my bloodstream, I come to the conclusion that I have a defeater of my belief that my cognitive abilities are reliable.

Scenario (S5A) : The only humanoid species on my planet is homo sapiens, and all of us have the XX mutation. I come to believe the following. Through an ingenious combination of scientific and philosophical argument, it is proven beyond a reasonable doubt that natural evolution implies that the XX mutation is inevitably a part of any humanoid’s genetics. Although there is the small possibility of a humanoid species that also has the blocking gene as part of its normal genetics, no other humanoid species would evolve the blocking gene. I come to the conclusion that the likelihood of my humanoid cognitive faculties being reliable is low given that I am a product of natural evolution. I later come to believe that there is overwhelming evidence for my cognitive reliability (for example, I believe credible scientists have told me that we all have the blocking gene), but since this belief occurred after the XX drug entered my bloodstream, I come to the conclusion that my belief in the blocking gene, etc. It was probably produced by unreliable cognitive faculties, and I have a defeater for my belief that my cognitive faculties are reliable.

Scenario ( S6A): The Probability Thesis is true and Pr(F/N&E) is low, but I initially did not believe this and instead believe that I am the product of some kind of evolution which makes my cognitive reliability very probable. Later, however, I study philosophy and see for myself that the probability of my humanoid cognitive faculties being reliable given that I am a product of natural evolution is low. I have since come to believe that I have undergone extensive testing establishing my cognitive reliability, but since this belief was long after N&E had already affected my cognitive faculties, I come to the conclusion that I have a defeater for my belief that my cognitive faculties are reliable.

So above we have a slippery slope of scenarios. The idea is that if F is defeated in (S1A), then it is defeated in (S2A), and if F is defeated in (S3), then it is defeated in (S4A), and so on. If F is not defeated in (S6A), where does the slippery slope stop and why? When is there a relevant difference between two scenarios that save F from defeat?

It is particularly difficult to find a relevant difference between (S5) and (S6A). One might say, in (S6A) we know from overwhelming evidence that N&E makes F likely, but why exactly do we know this in (S6A) but not in (S5)? To make the problem more explicit, imagine that the two worlds in (S5) and (S6) are essentially identical apart from the differences in (S5), so that I believe that my species-specific type of natural evolution is a product of giving me genes that (along with adequate nutrition, etc.) make it likely that my cognitive faculties are reliable, that cognitive science and evolutionary biology have given us strong evidence for human cognitive reliability, that truth-leading faculties are adaptive in Earth primates, and so on. I also believe that we have the gene-blocker to override the effects of the XX mutation. On top of that, let’s say that people in scenarios (S1 A) through (S5) were lucky to the point that everyone has the blocking gene. However, the belief in cognitive reliability is still defeated when people believe that all the supposed evidence for cognitive reliability is obtained long after drug XX enters the bloodstream. So how exactly is it that the supposed evidence for F is defeated in scenario (S5), but not in scenario (S6A)? If there is an important difference between the two scenarios, what is it?

One might think that the relevant difference between scenarios (S5) and (S6A) is the N&E mechanism of likely cognitive unreliability, i.e. the mechanism that makes Pr(F/N&E) low. In (S5) the naturally-evolved mechanism of likely cognitive unreliability is drug XX, whereas in (S6A) it is (probably) some other physiological process. But this hardly seems like a relevant difference in different causes that produce essentially the same effect: making humanoid cognitive faculties unlikely to be reliable given that they are a product of natural evolution. In scenarios (S5) and (S6A), whatever the mechanism of likely cognitive unreliability is for N&E (whether drug XX or some other mechanism) does not seem to matter.

CONCLUSION

The evolutionary argument against naturalism is as follows:

  1. Pr(F/N&E) is low.
  2. The person who believes in N&E (naturalism and evolution) and sees that Pr(F/N&E) is low has a defeater for F.
  3. Anyone who has a defeater for F has a defeater for almost any other belief including (if he believed it) N&E.
  4. Therefore, the N&E devotee (at least the devotee who is aware of the truth of premise 1) has a self-defeating belief.

One of the big reasons for accepting the Likelihood Thesis (premise 1) is that if N&E were true, then the semantic content of our beliefs is causally irrelevant in the sense that a belief does things in virtue of its neurophysiological (NF) properties and not because of its semantic content. If a belief had the same NF properties but different content, it would result in the same behavior (the same neurophysiological properties means we would have the same electrical impulses traveling along the same neural pathways and emitting the same muscle contractions). Even if that were not the case, the DNFA scenario suggests that it is still possible for “junk” beliefs to be associated with electrochemical reactions that produce advantageous behavior. If semantic epiphenomenalism (SE) is not true in N&E, then semantic pseudo-epiphenomenalism (SEP) is, and both Pr(F/N&E&SE) and Pr(F/N&E&SEP) are low, so Pr(F/N&E) is low.

The argument for the Defeatist Thesis (premise 2) is that if F is defeated in (S1), then it is defeated in (S2), and if F is defeated in (S3), then it is defeated in (S4), and so on, where (S6) is the scenario of a person who accepts both N&E and the Probability Thesis. The general idea is that the effect of an evolutionary naturalist believing Pr(F/N&E) to be low is similar to believing that drug XX has entered the body (where drug XX destroys the cognitive reliability of most who take it).

The upshot of all this is that there is a serious conflict between science and naturalism, since the conjunction of naturalism and evolution is an interesting way of self-refutation.

 


Original Blog: http://bit.ly/2MyZ47h
Translated and edited
by Jairo Izquierdo

One of the objections to the existence of God is to try to prove that his concept is incoherent, and one way to do this is through the paradoxes of his attributes. In this blog we are going to discuss the paradoxes about Omnipresence.

There are many ways to pose this paradox, but I will use three that I found on Ad Baculum ‘s blog, into which all the others could be reduced:

  1. Taking as a premise that God exists, we can make a set with all those things and beings that exist and that have the characteristic of being omnipresent. This set would only contain God. On the other hand, we can make a set of all the things that are not omnipresent, in which would be me, my computer and so on until we have gathered everything that exists except God. However, omnipresence implies being everywhere, including in non-omnipresent things. In this way, God would be in the set of omnipresent things and in the set of non-omnipresent things, which is a paradox that implies the impossibility of being omnipresent.
  2. If it is true that “when we say that God is everywhere, it is not that one part of God is in one place and another in another: God is all of Himself everywhere,” it implies that God is everything, therefore He is both good and evil. Let me explain. If God is all of Himself everywhere, that means that God is contained in an electron. If all of God is occupying all of the matter in the electron, this would imply that God is the electron. I do not think that theists would disagree. If we continue, the same would occur with each subatomic particle. Therefore, if all of the smallest parts into which matter can be divided, if each of those parts is God, I suppose that the sum of any number of those parts would equal God, then I would be God, you would be God and Hitler would be God. The paradox is that God would be the whole and each of the parts. And it turns out that many of those parts generate suffering and injustice, therefore God could not be omnibenevolent. Or if He is omnibenevolent, He could not be omnipresent.
  3. If God is omnipresent, he cannot be absent from a place, therefore there is already something that he cannot do and he would not be omnipotent. [1]

So how does the theist refute this objection? Well, it all depends on how you think God exists in space. William Lane Craig says (and I agree with him):

I think God exists in time, but I don’t think he exists in space. So God is not in any particular place in the universe like in a church or a temple. Likewise, God is not “spread out” in space like some kind of invisible gas.

Therefore if God does not exist in space, then He is related to the world in a similar way as the soul is to the human body, connected in some way that can produce immediate effects.

My inclination is that God does not exist in space in a literal way, but is omnipresent in the sense that He is causally active and knowing at every point in space. So His omnipresence is a function of His causal activity, and with His omniscience He knows what is happening at every place in space; God transcends space, He is not in space.

This is not difficult to conceive, imagine a two-dimensional plane, and think that you do not exist in this two-dimensional plane, you transcend these two dimensions! Now extrapolate that to God, he does not exist in this three-dimensional plane, he transcends these three dimensions – not implying that he can exist in a four-dimensional plane, but that God does not exist within this three-dimensional plane and yet he exists. That it cannot be imagined does not mean that it is not conceivable; a million-sided figure is unimaginable, I cannot sketch a mental picture of such a figure, but of course it is conceivable that such a polygon exists. Similarly even though one cannot imagine God existing outside of space, I see no difficulty in that being conceivable. [2]

Now let’s analyze the paradox (1). First—granting that God is in space—the detractor seems to speak of sets and their function as something ontological; when he says phrases like “This set would only contain God” and “until we gather together everything that exists except God,” he seems to believe that he can actually place God in one or another set in a real way instead of just using sets as a heuristic device. When we speak of “there is/exists” a set, we are not using ontologically loaded language; that is, we do not mean that such sets exist concretely, much less physically as if we were saying “there is/exists” a monitor in front of me. Second, assuming that the detractor is a Platonist and believes that sets really do exist in reality, and if WLC’s position is correct (and I believe it is, or at least perfectly coherent), then God is not in any set because God does not exist in space.

Regarding (2), God is not found in evil (if by evil you mean evil entities such as demons or criminals) nor are subatomic particles found in it, since we saw that God transcends space.

As for (3), it’s not so much a paradox of omniscience as a paradox of omnipotence; it objects that if God is not in space, then there is something God cannot do. Two simple answers to this. First, let’s say that it is impossible for God to be in space; this does not present any problems for God nor does it degrade him in any way because clearly there are things he cannot do given his nature (he cannot be fooled, he cannot make mistakes, he cannot lie, etc.). Second, just because God is not spatially in the universe does not mean that he cannot physically manifest himself in it in some way; in fact, God did exactly that in the Old Testament accounts.

Finally, one might be tempted to say that such a definition of God’s omnipresence has no biblical support. I’m not so sure, notice how in Psalm 139 the author begins by praising God’s omniscience, and then goes on to praise God’s omnipresence. I dare say that the author acknowledges that because God knows everything, He can know every corner of the universe:

O LORD, you have searched me and known me. You know when I sit down and when I rise up; you understand my thoughts from afar. You have examined my going and my lying down, and all my ways are known to you. Even though there is no word on my tongue, behold, you, O LORD, know it altogether. You have compassed me behind and before, and laid your hand upon me. Knowledge is too wonderful for me; it is too high for me to comprehend. Where can I go from your Spirit? Or where can I flee from your presence? If I ascend to heaven, you are there; if I make my bed in Sheol, behold, you are there. If I take the wings of the morning and dwell in the farthest parts of the sea, even there your hand will lead me, and your right hand will hold me. If I say, “Surely the darkness will cover me,” even the night will shine around me. Even the darkness does not hide me from you, and the night shines like the day. the darkness and the light are the same to you.

Grades

[1] http://adbaculum.blogspot.mx/2007/04/tres-paradojas-sobre-la-omnipresencia.html (last visited in November 2009.

[2] http://www.reasonablefaith.org/questions-on-the-singularity-omnipresence-and-morality

 


Jairo Izquierdo Hernandez is the founder of Christian Philosopher . He currently works as Social Media Director and author for the Christian organization Cross Examined . He is a member of the Christian Apologetics Alliance and a worship minister at the Christian Baptist Church Christ is the Answer in Puebla, Mexico.

In the recent debate between Frank Turek and Michael Shermer, the latter tried to invalidate Frank’s God hypothesis as an explanation for some facts about reality by using the famous “dragon in the garage” analogy, first used by Carl Sagan in his book The Demon-Haunted World .

This is the original analogy:

“There is a fire-breathing dragon living in my garage.” Suppose I were to make a statement like that to you. Perhaps you would like to test it out, see for yourself. There have been countless stories of dragons over the centuries, but no real evidence. What an opportunity!

—Show me —you say.

I take you to my garage. You look in and see a ladder, empty paint cans, and an old tricycle, but the dragon is gone.

—Where is the dragon? —he asks me.

“Oh, it’s here,” I reply, waving my hand vaguely. “I forgot to mention that it’s an invisible dragon.”

He suggests that I cover the garage floor with flour so that the dragon’s footprints remain.

“Good idea,” I reply, “but this dragon is floating in the air.”

He then proposes using an infrared sensor to detect invisible fire.

—Good idea, but invisible fire doesn’t give off heat either.

Suggests spray painting the dragon to make it visible.

—Good idea, except it’s a disembodied dragon and the paint wouldn’t stick to it.

And so on. I counter any physical proof you propose to me with a special explanation of why it won’t work. Now, what is the difference between an invisible, disembodied, floating dragon that breathes fire that doesn’t burn and a nonexistent dragon? If there is no way to disprove my claim, if there is no conceivable valid experiment against it, what does it mean to say that my dragon exists? Your inability to invalidate my hypothesis is not at all equivalent to proving it true. Claims that cannot be proven, assertions that are immune to refutation, are truly worthless, no matter how much value they may have in inspiring us or exciting our sense of wonder. What I have asked you to do is to end up accepting, in the absence of proof, what I say.

Shermer’s version has a few variations to ridicule Frank’s position of the existence of God as an explanation for the origin of the universe, objective moral values ​​and duties, and the fine-tuning of the universe. Shermer’s main aim is to show that the existence of God is impossible to disprove in the same way that you cannot disprove the existence of the dragon in the garage. But is this a good argument? Not really. Let me explain why.

The first thing Shermer would have us believe by using Sagan’s analogy is that the attributes of God that theists attribute to him are mere gratuitous assertions without any evidence. Here Shermer has in mind revealed theology, those attributes that we know God possesses through his revealed word to us, the Bible. But in the debate with Frank—and in non-presuppositional apologetics in general—one does not assert God’s attributes as in the case of the garage dragon. And although it is not necessary, let me compare the garage dragon and God with respect to their respective attributes.

Garage Dragon

Invisibility. This attribute is granted without any evidence.

Levitation. It is also not inferred based on any evidence.

Cold Fire. Like the previous ones, there is no argument to attribute this property to the dragon, moreover, the property is self-contradictory.

Immateriality. Zero arguments, and like cold fire, this is a contradictory property with a dragon. In order for a dragon to be a dragon, it must have a body with certain essential characteristics of a dragon, it cannot be incorporeal.

God

Creator, metaphysically necessary, self-existent. These attributes are inferred by means of the argument from contingent beings and by the ontological argument.

Transcendent cause, personal, beginningless, uncaused, timeless, spatially boundless, immaterial, personal, supremely powerful. These attributes are required by the nature of a cause transcending the universe and are inferred by the kalam cosmological argument.

Designer and highly intelligent. These attributes are inferred by the fine-tuning argument of the universe.

Perfectly good, whose nature is the standard of goodness and whose commands constitute our moral duties. And this last attribute is concluded by means of the moral argument.

As we can see, the garage dragon is completely deficient compared to God.

Shermer also calls the God hypothesis a special pleading fallacy, but we have seen from this comparison that this is not the case. No serious apologist in a debate sets out to counter objections to arguments for existence by claiming that the atheist does not have the capacity to understand the properties of God as the best explanation for some facts of reality.

Another important point is that Shermer also uses the garage dragon as a parody of God as an explanation for the following facts about reality: the absolute origin of the universe, fine-tuning, and the foundation for objective moral values ​​and duties. But his parody fails miserably for two reasons: the first is, as we have already seen, that some of the attributes that the garage dragon possesses are self-contradictory, which is more than enough reason to determine that such a dragon is impossible to exist. Then, for the sake of argument, I am going to be very kind in modifying the dragon by removing all of its contradictory properties and adding the property of omnipotence. Can the dragon be the transcendent cause of the origin of the universe when it has enough power to bring the universe into existence? No way! An essential property of the dragon is that it has to be material, corporeal, without that property it would cease to be a dragon. But if our version of the omnipotent dragon is corporeal, if it is a physical being, then it cannot be the cause of the origin of the universe, because one of the characteristics that a transcendent cause must have is to be immaterial; it cannot be material because matter comes into existence with the origin of the universe. The same goes for being the foundation of objective moral values ​​and duties; our dragon cannot be eternal; it had to come into existence together with the universe, therefore, it is contingent, and no contingent being can be the foundation for objective morality.

Conclusion

We have seen that the garage dragon analogy as presented by Michael Shermer as an argument against the God hypothesis is flawed for four reasons:

  1. Due to the contradictory attributes that the garage dragon possesses, we can affirm that its existence is impossible.
  2. God’s attributes are inferred by deductive arguments, which is not the case with the dragon in the garage.
  3. Defending the attributes of the garage dragon is indeed committing the fallacy of special pleading, but not in the case of God.
  4. The garage dragon as a parody of God to be the transcendent cause of the universe and the foundation for objective morality fails miserably because it is a contingent being (and that grants it a possible existence if we remove its contradictory properties).

 


Jairo Izquierdo Hernandez is the founder of Christian Philosopher . He currently works as Social Media Director and author for the Christian organization Cross Examined . He is a member of the Christian Apologetics Alliance, studies philosophy, and is a worship minister at the Christian Baptist church Christ is the Answer in Puebla, Mexico.

Por Natasha Crain

El famoso físico, cosmólogo y autor Stephen Hawking murió. Era ampliamente conocido como uno de los científicos más brillantes de nuestro tiempo.

También era ampliamente conocido por ser ateo.

De hecho, muchos de los científicos más famosos de la actualidad son ateos.

Este punto no ha escapado a la atención de los escépticos que a menudo promueven la idea que la ciencia y Dios están en conflicto. Como evidencia de ese supuesto conflicto, los escépticos a menudo afirman que prácticamente ningún científico cree en Dios. Respaldan su aseveración citando una investigación de 1998 que mostró que el 93% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias (una organización científica de élite en los Estados Unidos) no creen en Dios. Ese hallazgo captó la atención de los medios de comunicación, y desde entonces se cita continuamente como un hecho conocido sobre la relación de las creencias religiosas y las profesiones científicas.

Por ejemplo, Sam Harris quien es un popular neurocientífico y autor ateo escribió:

Aunque es posible ser un científico y aún creer en Dios, como algunos parecen serlo, no hay duda de que un compromiso con el pensamiento científico tiende a erosionar, en lugar de apoyar, la fe religiosa. Tomando como ejemplo la población de los Estados Unidos: la mayoría de las encuestas muestran que alrededor del 90% de las personas en general creen en un Dios personal, pero el 93% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias no. Esto sugiere que el pensamiento científico es poco compatible con la fe religiosa.

Mi propósito en este artículo no es diseccionar las creencias religiosas de Stephen Hawking. Solo me refiero a él aquí porque su muerte llevó este tema una vez más a la discusión pública. Mi objetivo tampoco es analizar si Dios y la ciencia entran en conflicto (me refiero a esto en varios capítulos de  Talking with Your Kids about God –Hablar con tus hijos acerca de Dios–). En cambio, mi intención es ver si los científicos no creen en Dios y las implicaciones de la respuesta.

Si bien sabemos que la verdad no está determinada por la cantidad de votos, las estadísticas captan la atención de las personas y los jóvenes confían especialmente en la “opinión de expertos”, por lo que vale la pena que como padres dediquemos tiempo para explorar este tema. Cuando tus hijos preguntan por qué los científicos no creen en Dios (porque han escuchado que esa es una conclusión inevitable), esta es la discusión que deben tener.

¿Qué creen los científicos acerca de Dios?

Este es el tema del Capítulo 12 en Talking with Your Kids about God  (Hablar con tus hijos acerca de Dios), en el cual, explíco en detalle los cinco principales estudios de investigación que se han llevado a cabo sobre este tópico (con todas las referencias correspondientes). Voy a resumir brevemente los hallazgos aquí:

Estudio de James Leuba (1914) con actualización de Edward Larson y Larry Whitham (1996-98): en 1914, se descubrió que el 42% de los científicos creían en un Dios personal. Entre los científicos que Leuba identificó como “mayores” (científicos destacados), el número cayó al 28%. En 1996, Larson y Whitham intentaron replicar el estudio para conocer cómo los desarrollos científicos del siglo XX pudieron haber cambiado los puntos de vista religiosos entre los científicos. Sus resultados fueron casi idénticos: el 40% dijo que creía en un Dios personal. Para replicar el intento de Leuba de encuestar a un subconjunto de científicos de élite, Larson y Whitham encuestaron a la Academia Nacional de Ciencias. En ese grupo, la creencia en un Dios personal cayó al 7%. Este es el estudio específico al que se hace referencia con frecuencia para demostrar que los científicos no creen en Dios.

Estudio de religión entre académicos científicos (2005-08): la socióloga Elaine Howard Ecklund encuestó a casi 1700 científicos de 21 universidades de élite sobre sus puntos de vista sobre religión y ciencia. Descubrió que casi el 50% se identificó con una etiqueta religiosa. Es importante destacar que Ecklund llevó a cabo análisis estadísticos para identificar qué factores eran los predictores más significativos de creencias y comportamientos religiosos. Encontró que el predictor más fuerte de adherencia religiosa era la religiosidad infantil. En otras palabras, los científicos criados con una afiliación religiosa eran más propensos a ser religiosos como adultos, y aquellos criados sin afiliación religiosa eran más propensos a ser irreligiosos como adultos. Ecklund concluye:

Es una suposición de mucho trabajo académico afirmar que las creencias religiosas de los científicos corresponden a su compromiso con la ciencia. Los hallazgos presentados aquí muestran que, de hecho, los académicos de las ciencias naturales y sociales de las universidades élite de investigación son menos religiosos que muchos de los que pertenecen al público en general, al menos según los indicadores tradicionales de religiosidad. Asumiendo, sin embargo, que convertirse en científico lleva necesariamente a la pérdida de compromisos religiosos es insostenible si tenemos en cuenta la selección diferencial que hacen los científicos procedentes de ciertos trasfondos religiosos. Nuestros resultados indican que las personas de ciertos orígenes (los no religiosas, por ejemplo) de manera desproporcionada se inclinan a profesiones científicas.

Estudio del Pew Research Center (2009): los hallazgos sugieren que los científicos tienen aproximadamente las mismas probabilidades que el público en general de creer en Dios o en un poder superior.

Estudio de Entendimientos Religiosos de la Ciencia (2012-15): Ecklund realizó otro estudio que incluyó 574 científicos. En esta encuesta, el 36% de los científicos dijeron: “Sé que Dios realmente existe y no tengo dudas al respecto”, frente al 56% de la muestra general.

Consideremos ahora las implicaciones de estos estudios.

  1. No es cierto que el 93 por ciento de los científicos no creen en Dios.

Esta estadística frecuentemente citada se refiere solo a uno de varios estudios disponibles, y hay dos buenas razones por las que no deberíamos considerar que es un dato representativo.

En primer lugar, de las otras investigaciones queda claro que este hallazgo fue un caso atípico: los otros estudios importantes sobre este tema sugieren que del 33 al 50 por ciento de los científicos creen en un Dios personal, con cifras aún mayores si incluimos a aquellos que creen más ampliamente en un poder superior.

En segundo lugar, este estudio se realizó con un grupo único de miembros de la Academia Nacional de Ciencias, una organización de aproximadamente 2,300 científicos que fueron elegidos por otros miembros. Podríamos especular todo el día acerca de por qué estos científicos en particular son menos propensos a creer en un Dios personal, pero la conclusión es que esta organización no es representativa de la comunidad científica en general.

Lo más que se puede decir de este estudio es que el 93 por ciento de los científicos que son miembros de la Academia Nacional de Ciencias y respondieron a la encuesta no creen en un Dios personal. Es muy impreciso sugerir que el 93 por ciento de todos los científicos son ateos porque esta no es una muestra representativa.

  1. La correlación no es igual a la causalidad.

En las estadísticas, la correlación simplemente significa que dos variables tienden a moverse en la misma dirección: en este caso, aquellos que son científicos tienden a ser menos propensos a creer en Dios. Esto no significa, sin embargo, que ser un científico necesariamente causa que alguien no crea en Dios. (Piénsalo de esta manera: en algunas partes del mundo, llueve casi todas las Pascuas, pero eso no significa que la Pascua provoca la lluvia).

Si determinamos que convertirse en científicos hizo que las personas dejaran de creer en Dios, podríamos tener razones para pensar que hay un conflicto inherente entre la práctica de la ciencia y el teísmo. Pero, por el contrario, el estudio de Ecklund entre la religión y los académicos científicos reveló que los irreligiosos simplemente tienen más probabilidades de convertirse en científicos en primer lugar. La investigación disponible no sugiere que los científicos se vuelvan irreligiosos como consecuencia de su ocupación, aunque esto es lo que suelen asumir los escépticos. Y si convertirse en irreligioso no es una consecuencia de su ocupación, entonces todo el tema de lo que los científicos creen acerca de Dios se vuelve rápidamente menos relevante.

  1. Lo que los científicos creen acerca de Dios no tiene ninguna relación con la existencia de Dios.

Si bien debemos explorar este tema porque a menudo se plantea como un desafío a la verdad del cristianismo, debemos recordar que, en última instancia, las creencias no son ciertas según quién las tenga. Son verdaderos porque corresponden a la realidad. Los científicos no tienen más experiencia en la realidad de la existencia de Dios que cualquier otra persona.

Para obtener más información sobre estos estudios y una guía de conversación completa para usar con sus hijos al hablar sobre este tema, consulte Talking with Your Kids about God (Hablar con tus hijos acerca de Dios) en las páginas 125-132.

 


Blog Original: http://bit.ly/2DQI3M6

Traducido por Rudy Ordoñez Canelas

Editado por María Andreina Cerrada

Por Evan Minton

Una pregunta frecuente que suelen hacer los ateos a los cristianos como yo es por qué creemos en el Dios de la Biblia en lugar de todos estos otros dioses en todas estas religiones inventadas. Ellos preguntarán “¿Crees en un solo Dios? ¿Por qué no crees en Thor, Zeus o Atenea? ¿Afirmas que todos estos dioses no existen? Sin embargo, ¿dices que tu dios sí? ¿Cómo sabes la diferencia?

En realidad, esta pregunta es una de las primeras cosas que me hizo dudar de mi propia fe cristiana. Hace años, no tenía manera de saber la diferencia entre el cristianismo y otras religiones. ¿Cómo sé que Yahveh es el único Dios verdadero? Si estos otros son inventados, ¿cómo sé que mi Dios no lo es? Afortunadamente, el Señor me mostró la Apologética Cristiana y me dio una buena manera de discernir entre ellos. Ahora, no voy a entrar en detalles con toda la evidencia del Dios de la Biblia en este momento. Si lo hiciera, esta publicación del blog sería extremadamente larga, increíblemente verboso. Más bien, voy a enlazar estos argumentos y pruebas que demuestran la verdad del cristianismo, y cuando termines de leer esta publicación en el blog puedes hacer clic en esos enlaces y estudiar los argumentos individualmente si lo deseas. Los enlaces resaltarán en color.

Una forma de saberlo es con el mismo Big Bang. De acuerdo con el Big Bang, ¡el universo entero surgió de la nada! Y según personas que han realizado estudios exhaustivos de las religiones del mundo (por ejemplo, Hugh Ross), las únicas creencias en las cuales Dios ha creado de la nada son el judaísmo, el cristianismo, el islam y el deísmo. Todas las otras religiones tienen a Dios o dioses creando dentro del espacio y el tiempo donde han existido desde la eternidad pasada. Entonces, el mismísimo origen del universo lo reduce a 4 posibilidades. Además, el origen del universo demuestra que la existencia de él debe haber sido creado por un agente causal. Un agente causal cuya existencia no está confinada al espacio, ni tiempo, inmaterial, poderoso, sin causa primera, sobrenatural y personal (ver el argumento cosmológico Kalam).

Si la evidencia científica del Diseño Inteligente pasa (por ejemplo, el ajuste fino del universo, ajuste fino local, la evidencia del ADN, la complejidad irreducible), puedes descartar el deísmo. Porque lo que argumentos como los argumentos teleológicos muestran que este Dios está moldeando activamente el universo y la vida para hacer que esté habitada por criaturas. Eso descarta el deísmo y se ajusta mejor al teísmo.

Además, debo agregar que el argumento ontológico demuestra que existe un ser muy parecido al Dios de la Biblia. El argumento ontológico, si pasa, demostraría que existe un ser que es Omnisciente, Omnipresente, Omnipotente y Omnibenevolente. Esto contradice a muchos dioses como Thor y Zeus. Las únicas religiones consistentes con un ser como este son las 3 religiones monoteístas. Los dioses politeístas como Thor son simplemente súper humanos (Stan Lee se aprovechó de este hecho). Pero no son omnipotentes ni omnipresentes ni nada por el estilo. La belleza del argumento ontológico es que no solo demuestra que Dios existe sino que presenta todas sus cualidades superlativas que no puedes derivar de otros argumentos de la teología natural.

De hecho, los argumentos de la teología natural pueden decirnos no solo que Dios existe, sino que pueden demostrar muchos atributos acerca de Dios. Atributos que la Biblia describe que Él tiene. El argumento cosmológico Kalam muestra que Dios es un agente afuera del espacio, del tiempo, es inmaterial, poderoso, sobrenatural y personal. Los Argumentos del Ajuste Fino (universales y locales) demuestran que Dios es increíblemente inteligente, al menos lo suficientemente inteligente como para saber cómo fabricar un universo adecuado para que puedan habitar las criaturas. Los otros argumentos teleológicos (ADN y Complejidad Irreducible) hacen lo mismo. El Argumento Moral demuestra que Dios es moralmente perfecto, ya que demuestra que Dios es el estándar por el cual medimos a las personas para determinar cuán buenas o cuán malas son en realidad. Demuestra que, en ausencia de la existencia de Dios, no habría nada que pudiéramos llamar objetivamente bueno y malo porque no habría nada con qué compararlo. ¿A quién o qué exactamente estamos comparando a Hitler o Bin Laden cuando los llamamos malos?

El argumento ontológico demuestra las cualidades superlativas de Dios (como ya lo mencioné anteriormente). Si pasa (es decir, si cumple los 3 requisitos para ser un buen argumento, que son: la conclusión debe seguir desde las premisas por las leyes de la lógica, todas las premisas deben ser verdaderas, y debemos tener buenas razones para pensar que son verdad), si este argumento cumple esos 3 requisitos, demuestra que existe un ser que es omnipotente, omnipresente, omnisciente, omnibenevolente y necesario en su existencia (aseidad).

Estos argumentos de la teología natural/revelación general, cuando se unen, nos dan poderosas razones para creer en la existencia de un Ser que se asemeja mucho, muy cercanamente, al ser que la Biblia describe como Dios. Además, lo bello de la teología natural es que derivan la existencia de este Ser sin apelar a ninguna escritura en absoluto. Entonces el ateo no puede acusarte de razonamiento circular (apelando a la Biblia para probar la Biblia). Podemos concluir que este ser existe basado solamente en la ciencia y la lógica.

Pero si quieres llegar al cristianismo y eliminar las otras 2 opciones, podemos revisar la evidencia de la resurrección de Cristo. Para mí, la resurrección de Cristo resuelve todo. Si se puede establecer históricamente que Jesús hizo afirmaciones de ser Dios, y luego resucitó de entre los muertos, entonces esa es una buena evidencia de que estaba diciendo la verdad. La resurrección significa que Dios puso su sello de aprobación en todo lo que dijo e hizo Jesús. Significa que Él es el Mesías y el Señor. Por lo tanto, cualquier cosa contradictoria a las enseñanzas de Cristo debe ser falsa. Pienso que la evidencia histórica de la resurrección de Jesucristo es muy poderosa. Te aconsejo que mires las publicaciones del blog Cerebral Faith (Fe Cerebral) en el que escribí sobre este tema. En la PARTE 1, doy la evidencia de los 5 hechos mínimos; (1) que Jesús murió por crucifixión, (2), que la tumba de Jesús se encontró vacía, (4) que los discípulos creyeron haber visto a Jesús vivo después de su muerte, (4), que un perseguidor llamado Pablo se convirtió sobre la base de lo que él creía era una aparición del Jesús resucitado, y (5) que un escéptico llamado Santiago se convirtió basado en lo que él creía que era una aparición del Jesús resucitado. En la PARTE 2, examino cuál de las explicaciones mejor argumenta esas hipótesis y muestro que solo la hipótesis “Dios resucitó a Jesús de la muerte” explica mejor los 5 hechos, mientras que las explicaciones naturalistas fallan.

Pero si quieres sumergirte en el estudio de este tema profundamente, te sugiero los libros El Caso de Cristo de Lee Strobel, “The Case For The Resurrection of Jesus” (El Caso por la Resurrección de Jesus) de Gary Habermas y Mike Licona, y también “On Guard” (En Guardia) de William Lane Craig (el libro de Craig también profundiza en 4 de los argumentos de teología natural que he enumerado anteriormente, pero también tiene un capítulo sobre las declaraciones de Jesús a la deidad y un capítulo sobre la evidencia de su resurrección).

Ahí lo tienes. Las razones por las que creo en el Dios bíblico en lugar de cualquier dios politeísta o panteísta. Espero que aunque seas cristiano como yo o un ateo, hagas clic en los enlaces de arriba y tómate el tiempo para leer esos artículos enlazados. Si eres un ateo, puede convertirte en un creyente. Si eres cristiano, es probable que fortalezca tu fe. Dios te bendiga.

Para un estudio más completo sobre esto, mira el libro de Evan  “Inference To The One True God: Why I Believe In Jesus Instead Of Other Gods” (Inferencia al único Dios verdadero: por qué creo en Jesús en lugar de otros dioses).

 


Evan Minton es un apologista cristiano y bloguero en Cerebral Faith (www.cerebralfaith.blogspot.com). Es el autor de “Inference To The One True God” (Inferencia al único Dios verdadero) y “A Hellacious Doctrine” (Doctrina infernal) . Ha participado en varios debates que pueden ser visto en la sección “Mis debates” de Cerebral Faith. El Sr. Minton vive en Carolina del Sur, EE. UU.

Blog Original: http://bit.ly/2qBOgI7

Traducido por JanLouis Rivera

Editado por María Andreina Cerrada

Por Michael Sherrard

De acuerdo con un estudio reciente, las generaciones venideras ya no le ven el sentido al cristianismo. Estoy seguro que has visto lo que estos estudios sociológicos han descubierto: mientras más joven la generación, más post-cristiana es. Los jóvenes americanos están menos inclinados a creer en el cielo o en el infierno, que la escritura es la palabra de Dios, que Satanás es real o que incluso Dios existe. Ellos oran menos, van con menor frecuencia a la iglesia y dan menos ofrendas a la iglesia que las generaciones pasadas.

Muchos están abandonando el cristianismo por completo.

Uno de cada cinco adultos se consideran a sí mismos ser “Ex-cristianos”. Y para poner esto en perspectiva, eso significa que hay cuatro ex-cristianos por cada nuevo convertido al cristianismo. De hecho, los “ex-cristianos” combinados con los ateos y agnósticos ahora componen uno de los grupos religiosos más grandes en América, los religiosos no afiliados. Y un gran porcentaje de ellos son jóvenes adultos. Uno de cada de tres jóvenes adultos afirma no tener alguna afiliación religiosa.

Entonces, ¿por qué las generaciones jóvenes se están marchando de la fe? Y ¿qué podemos hacer al respecto? ¿Es simplemente porque ya no creen que sea verdad o útil?

Creo que podemos encontrar una respuesta en Deuteronomio. El sexto capítulo nos enseña que es la responsabilidad de las generaciones pasadas pasar la palabra de Dios a la nuevas generaciones. Particularmente es el trabajo de los padres. Nuestros niños deben aprender de nosotros qué es lo que significa seguir a Dios.

¿Lo han hecho? ¿Han aprendido de nosotros?

Nuestros niños han aprendido muchas cosas de nosotros, estoy seguro. Les hemos enseñado la importancia de la educación. Hemos pagado para que tengan tutores y clases de piano. Los hemos conectado con los deportes y también hemos pagado por entrenamientos privados. Hemos hecho muchísimo por ellos para prepararlos para la adultez. Pero ¿les hemos transmitido la cosa de más importancia?

En este punto, puedo responder con mucha confianza la pregunta ¿por qué las nuevas generaciones han abandonado el cristianismo? La respuesta es que nosotros lo hemos hecho.

O si nosotros no la hemos abandonado, ciertamente no la hemos pasado a la siguiente generación. Estudio tras estudio nos muestra lo que ya sabemos. Virtualmente ningún joven adulto sabe lo que la Biblia enseña. Los jóvenes adultos simplemente no saben nada acerca del cristianismo. Entonces no estoy seguro si es correcto decir que los jóvenes adultos se están alejando del cristianismo. Parece ser que nunca fueron realmente introducidos al cristianismo.

Entonces, ¿qué hay que hacer? Es simple. Conoce la palabra de Dios por ti mismo y enséñalo a la siguiente generación, pero no solamente tenemos que enseñarlo, debemos vivirlo también. Una de las cosas más impresionantes de las nuevas generaciones es que pueden detectar a alguien falso a un kilómetro de distancia. Las generaciones jóvenes necesitan ver el cristianismo, no solo escuchar acerca de él.

Enseñé en la escuela secundaria por siete años, “fue el mejor de los tiempos; fue el peor de los tiempos”. Estoy bromeando, amo a los estudiantes de secundaria. ¿Sabes qué es lo que preguntan los estudiantes con más frecuencia? Es, “¿cuándo voy a usar esto?”. Y esta es precisamente la pregunta correcta que un estudiante debe hacer.

Me pregunto, ¿han visto nuestros jóvenes adultos una respuesta a “cuando van a utilizar el cristianismo? ¿Han visto que nos fue bien porque hemos obedecido fielmente la palabra de Dios? De nuevo, si queremos que la siguiente generación acepte la bondad de seguir a Jesucristo, ellos deben ver su bondad en nosotros. Por lo tanto, no solo les enseñe la palabra de Dios sino muéstresela. Muestre su poder con la forma en que vives.

Finalmente, junto con el conocimiento de la palabra de Dios y con que nos vean usarla, la siguiente generación debe entender la palabra de Dios. Deuteronomio 6:20 nos dice que tenemos que darles a nuestros niños una respuesta cuando ellos pregunten ¿qué significa la palabra de Dios? Tristemente, muchísimos niños y adolescentes se encontraron con un Shh y un “solo ten fe” en vez de una respuesta cuando ellos tienen una duda acerca del cristianismo.

Pero Dios no espera que tengamos una fe ciega. Además, Él no quiere eso. Él no nos pide seguirlo porque Él simplemente lo dice y fin de la historia. Él espera y nos permite hacer preguntas sinceras y humildes. Porque al hacer preguntas genuinas, uno busca el entendimiento. Dios quiere que lo amemos con nuestra mente también. Él quiere seguidores sinceros y verdaderos, no máquinas programadas.

Entonces los jóvenes adultos, deberían preguntar ¿por qué Dios deja que malas cosas le sucedan a personas buenas?

Deberían preguntar ¿cómo sabes que la Biblia es la palabra de Dios y no es algún fraude?

Deberían preguntar ¿cómo sabes si Jesús en verdad resucitó de entre los muertos?

Deberían preguntar ¿por qué debería seguir la enseñanzas de Dios?

Y adultos, será mejor que se preparen para darles una respuesta. Pero anímate porque hay respuestas. Ahora, no se sientan abrumados por esto. Está bien si no tienes todas las respuestas. Nadie las tiene, bueno, excepto Google. Puedes confiar lo que sea que encuentres en Google.

En serio, “no sé” es una respuesta perfectamente aceptable a una pregunta que no sabes la respuesta. Pero “solo ten fe” no lo es. No le digan a las nuevas generaciones que se queden en silencio, que dejen de hacer preguntas, que solo crean y que mantengan la línea. Si lo haces, eventualmente caerán. Y esto precisamente estamos viendo a diario.

Iglesia, adultos, padres — acepten las preguntas de las nuevas generaciones y encuentren respuestas. ¡Sí las hay! El cristianismo es razonable. Es verdad. Concuerda con la realidad. Es la mejor explicación por la forma en que son las cosas.  Es la respuesta por todo lo que está mal.

Entonces, conoce la palabra de Dios. Enseña la palabra de Dios. Vive la palabra de Dios. Y crece en su entendimiento. Y que tú y tu hijo y el hijo de tu hijo cosechen todas las bendiciones que provienen de seguir fielmente a Jesucristo.

 


Michael C. Sherrard es pastor, director de Ratio Christi college prep, y autor de Relational Apologetics. (Apologética relacional). Información personal y otros se puede encontrar en michaelcsherrard.com

Blog original: http://bit.ly/2L1HXGf

Traducido por Italo Espinoza Gómez

Editado por María Andreina Cerrada

Por Wintery Knight

Tengo la clave que resolverá un confuso misterio.

Así que, esto es solo una publicación de asesoramiento para hacer apologética.

Aquí hay tres situaciones que he encontrado haciendo apologética en el último mes.

Primera situación. Estaba conversando con una señora que es atea. Tenía en mi mano una copia de “God´s Crime Scene” (La escena de crimen de Dios), y ella me preguntó sobre él. Le dije que fue un libro escrito por el sujeto que resolvió el caso de homicidio que le pedí que viera en Dateline (programa de Tv). Ella lo recordó — era el especial de dos horas sobre la mujer que fue asesinada con un garrote. Señaló el libro y dijo: “¿Qué hay ahí?”. Le dije, contiene 8 piezas de evidencia que encajan mejor con la cosmovisión teísta que la atea, y algunas de ellas científicas. Su respuesta fue –literalmente– “¿A qué denominación quiere que me una?”.

Segunda situación. Estaba conversando con una amiga que enseña en una escuela católica. Me estaba contando que tuvo la oportunidad de hablarle a sus estudiantes sobre Dios, y se enteró que algunos de ellos no eran ni siquiera teístas, y muchos tenían preguntas. Entonces les pidió las preguntas e hizo una lista. Esta lista incluía muchos temas difíciles, como “¿Qué hay acerca de la Biblia y la esclavitud?”, y “¿Porqué los cristianos se oponen al matrimonio gay?”. Y cosas por el estilo.

Tercera situación. Hablando con una estudiante graduada sobre la existencia de Dios. Dándole mis argumentos científicos, esperando por la revision de los documentos para cada descubrimiento. Llegué al documento de Doug Axe sobre las probabilidades de plegamiento de proteínas, y levantó la mano. Una pregunta: “¿Me iré al infierno?”.

Así que piense acerca de esas tres situaciones. En cada una el oponente esta tratando de rechazar el cristianismo saltándose hasta el final del proceso. Cuando haces apologética cristiana, no muerdas el anzuelo saltando hasta el final del proceso lidiando con los detalles esenciales hasta que hayas presentado el núcleo de la cosmovisión cristiana usando tu evidencia mas  sólida. Déjame explicarlo.

Así que, tus evidencias mas sólidas como cristiano son los argumentos científicos, junto con el argumento moral. Esos incluirían (para principiantes) lo siguiente:

  1. Argumento cosmológico Kalam.
  2. Ajuste fino del universo.
  3. Habitabilidad galáctica y estelar.
  4. Origen de la vida / ADN.
  5. Máquinas moleculares / complejidad irreducible.
  6. El argumento moral.

El problema que veo hoy en día es que los ateos están rechazando debates acerca de la evidencia porque creen que en todo lo que estamos interesados es en que se conviertan en cristianos. Y bueno, sí. Quiero que te conviertas en cristiano. Pero sé perfectamente bien qué es lo que implica –implica un cambio de prioridades en la vida. Dos de las mujeres con las que hablé están viviendo con sus novios, y los niños en la escuela católica solo quieren divertirse. Ninguno de ellos quieren creer en un Dios que requerirá autonegación, autocontrol y autosacrificio. Nadie quiere que Dios esté en esa posición de líder en sus vidas. El cristianismo es 100% opuesto al espíritu de esta era que busca lo suyo, que es aventurero, que busca lo divertido y emocionante, y que teme perderse algo.

Entonces, ¿cómo responder a todas estas preguntas que buscan saltarse hasta el final? La respuesta es sencilla. No respondas ninguna de esas preguntas hasta que la persona con la que estés hablando considere los ampliamente aceptados datos en tu lista. Estas son cosas que tienen que ser aceptadas antes de que pueda presentarse cualquier discusión sobre asuntos de menor importancia como la de un ángel o dos ángeles en la tumba vacía. Cuando debatimos todos los temas básicos donde la evidencia es la mas fuerte, entonces podemos continuar debatiendo temas donde la evidencia es debatible,  entonces finalmente, en las últimas partes antes de que termine, podemos discutir estas otras clases de preguntas.

¿Cómo explicarle a la persona que hace preguntas específicas sobre temas de menor importancia que se debe seguir este proceso? Simple. Puedes explicar que tu objetivo no es que se conviertan en cristianos ahora mismo. Que quieres dejarlos creer cualquier cosa que ellos quieran. Así es. Ellos pueden creer cualquier cosa que ellos quieran creer. Siempre y cuando lo que ellos crean sea consistente con la evidencia. Y lo que voy a hacer es darles evidencia, y así ellos puedan creer cualquier cosa que ellos quieran —siempre y cuando sea consistente con la evidencia.

Entonces, por ejemplo, voy a darles 3 piezas de evidencia para el comienzo cósmico del universo: el universo expandible (corrimiento al rojo – redshift), el antecedente cósmico de radiación de microondas, y la abundancia de elementos ligeros. Esa es la ciencia convencional que muestra que el universo existió de la nada, un tiempo finito en el pasado. Y les voy a pedir que no crean en ninguna religión que asuma que el universo siempre ha estado aquí. Por ejemplo, el mormonismo está desacreditado, ellos creen en la eterna existencia de la materia. ¿Vez como funciona? Oye, Sr. Ateo. Puedes creer lo que quieras. Mientras lo que creas sea consistente con la evidencia.

Creo que este enfoque de no dejarlos que te apresuren de llevarte al final desde el comienzo es importante por dos razones. Primero, podemos iniciar una conversación que sea interesante para todos, en un ambiente de no estrés. Todos pueden hablar de evidencia tranquilamente. Segundo, mostramos que mantenemos nuestras creencias porque simplemente dejamos que la evidencia establezca los límites sobre lo que se nos permite creer.  No podemos creer en el no-cristianismo, porque el no-cristianismo no es consistente con las evidencias. Y puedes empezar con la evidencia mejor respaldada y eliminar cosmovisiones que son falsificadas por la evidencia que está mejor respaldada. El ateísmo en realidad se descubre como falso bastante rápido, por la evidencia científica.

Entonces, este es mi consejo. Tuve un amigo llamado William que intentó esto hace como una semana. Fue así como sucedió:

William a mí:

Este chico que conozco me mensajeó y empezó a fanfarronear por un rato acerca de cómo él podía desmantelar el cristianismo. Dijo: “Preséntame el evangelio así como tú lo entiendes. Simplemente te haré preguntas para demostrarte que tu creencia no vale la pena”.

WK a William:

Primero que nada, él no tiene permitido a solo sentarse allí y hacer agujeros en tu caso; él tiene que presentar un buen caso para el ateísmo. Segundo, no debatas el cristianismo con él hasta que primero debatas la evidencia para el teísmo – empieza con la buena evidencia científica.

Y Willian escribió esto a su amigo:

La manera en que estoy programado es que proceso todas las teorías competitivas y me quedo con la mejor. Haciendo un análisis comparativo de cosmovisiones me doy cuenta que la teología cristiana explica mejor la mayoría de cosas  acerca del mundo en el que me encuentro.

Estoy bastante seguro que existe un Dios de algun tipo por la evidencia científica para el origen del universo y el ajuste fino en la física. Desde ahí lo encuentro bastante intuitivo que si un Dios pasó por la dificultad de crear y ajustar un universo para la vida, este Dios probablemente tiene un interés en él y que se ha revelado Él mismo a la humanidad de alguna manera.

Desde ahí puedo ver a las religiones más grandes del mundo y compararlas para ver cuál explica mejor el pasado y el presente. El cristianismo fácilmente queda en el primer lugar.

Y luego unos días después, obtuve esto de William:

Finalmente logré que el agnóstico me dijera qué es lo que piensa acerca del origen y del ajuste fino. Cuando comencé a señalar que sus puntos de vista no eran científicos, enloqueció, me llamó deshonesto y me dijo que ya no quería seguir debatiendo más sobre el tema.

Y ahí es donde quieres estar. Corta toda discusión donde el retador intente saltarse hasta el final y llevarte a discutir las últimas etapas de tu caso. Presenta la evidencia más fuerte para tus afirmaciones principales, y llévalo a explicar su evidencia dentro de su propia cosmovisión. Dirige la discusión con evidencia pública y comprobable. Toda guerra depende de elegir el terreno, las armas, y las tácticas que te permitan unir tus fuerzas contra las debilidades de tu oponente.

 


Blog Original: http://bit.ly/2HKFu54

Traducido por Italo Espinoza Gómez.

Editado por María Andreina Cerrada.

By Aaron Brake

Here’s a statement that may seem controversial at first, but upon reflection, the truth becomes more apparent:

If God does not exist and there is no life after death, then there is no ultimate meaning, value, or purpose in life.

The question of God’s existence is the most central and important question we can try to answer. If God does not exist and we do not survive the death of our bodies, life is ultimately absurd. J.P. Moreland provides an illustration that helps bring this truth home:

Suppose I invited you over to my house to play a game of Monopoly. When you arrive, I announce that the game will be a little different. Before us is the Monopoly board, a set of jacks, a coin, the television remote, and a refrigerator in the corner of the room. I grant you the first turn, and disconcertingly, inform you that you can do whatever you want: fill the board with hotels, flip the coin, toss a few jacks, make yourself a sandwich, or turn on the television. You respond by placing hotels all over the board and smugly sit back to wait my turn. I respond by turning the board upside down and flipping the coin. Somewhat annoyed, you right the board and replace the hotels. I turn on the television and knock the board over again.

Now, it wouldn’t take too many cycles of this nonsense to recognize that it didn’t really matter what you did with your turn, and here’s why. There is no goal or purpose to the game we’re playing. Our successive turns form a meaningless series of events one after another. Why? Because if the game as a whole has no purpose, then individual moves within the game are meaningless. On the contrary, only the actual purpose of a game according to its inventor can give the individual move any significance.[1] .

As Moreland puts it, if the game of Monopoly as a whole has no purpose, then individual moves within the game have no meaning or value. The only way your moves within the game of Monopoly matter is if you discover the purpose of the game and align yourself with that purpose.

As it is with Monopoly, so it is with life. Like the game of Monopoly, the only way our individual lives have any ultimate meaning or value is if life has a purpose behind it, and true purpose requires both God and life after death.

To help think about this, let’s assume that God does not exist. In an atheistic scenario, we as human beings are simply recent biological accidents on an insignificant speck of dust we call Earth hurtling through empty space in a meaningless, random universe that will eventually die a hot, cold death. In the grand scheme of things, we are no more important than a swarm of mosquitoes. In a universe where there is no God and no afterlife, our actions are meaningless and serve no purpose because ultimately each of us, along with everyone we know and influence, will die and enter oblivion. There is no difference between living the life of a saint or a sociopath, no difference between a Mother Teresa and an Adolf Hitler. Talk of purpose, morality, meaning, purpose, or value is simply incoherent babble. William Lane Craig frequently refers to this as “the absurdity of life without God.”[2] He states that,

Without God, the universe is the result of a cosmic accident, a chance explosion. There is no reason for it to exist. As for man, he is a freak of nature: a blind product of matter plus time plus chance. If God does not exist, then you are just a mistake of nature, thrust into a meaningless universe to live a purposeless life… the end of it all is death… In short, life is completely without reason… Unfortunately, most people do not realize this fact. They carry on as if nothing has changed.[3] .

The cure for apathy

It seems to me that when we honestly reflect on the absurdity of life without God we cannot, at the same time, remain apathetic to the question of God’s existence. God’s existence matters and has tremendous implications for our own existence. The absurdity of life without God should disturb us. It should keep us up at night. It should shake us out of our apathetic attitude and challenge us to seek answers to life’s fundamental problems. Unfortunately, this is not the case, especially in our information age where it is all too easy to remain distracted and caught up in the day-to-day hustle and bustle of life. Sadly, many people can simply go about their day without even giving life’s most important questions a second thought.

But if we want to be intellectually honest, and if we care about real meaning, value, and purpose, the question of God’s existence demands our attention. We ignore this issue and remain apathetic only at our own peril. As Brian Auten has stated, “the wise man seeks God.”[4] For the reasonable person, reflection on the absurdity of life without God should be enough to extinguish any remaining apathy regarding the question of God’s existence.

Perhaps then, apathy (or apatheism) is not something that can be changed directly—that is, it is not something that can simply be cast aside through direct effort. Rather, like our other beliefs, apathy must be changed indirectly. If apatheism is the belief that “God’s existence is not meaningful or relevant to my life,” perhaps reflecting on the absurdity of life without God will be powerful enough to indirectly change apathetic beliefs and help communicate the importance of taking God and other issues seriously.

The inconsistent atheist

I have never met an atheist who lives consistently with the implications of his naturalistic worldview. Even though he rejects both God and the afterlife, he continues to live his life as if his actions have true meaning, value, and purpose. As Craig said above, “they carry on as if nothing has changed.” Atheists reject God, but they still desire meaning, value, and purpose in life, so they undoubtedly find something to give their devotion to, whether it be themselves, family, money, pleasure, education, work, social causes, or politics. But neither does any of these subjective pursuits have ultimate importance or objective value in a world without God. In the end, the atheist must borrow from the Christian worldview in order to infuse his own life and actions with true meaning and purpose. This is because atheism and the naturalistic worldview offer no hope and provide no basis for meaning and value. Ken Samples states that,

Naturalism as a worldview seems incapable of offering the kind of meaning, purpose, and hope that humans require and long to experience. Instead, the ultimate fate of the individual, humanity, and even the universe will inevitably be the same regardless of what any one person can do. Nothing anyone thinks, says, or does will change the fact that each individual person, all of humanity collectively, and the universe itself (due to entropy) will one day be completely extinct, lifeless, and cold. The result of naturalism is inevitable hopelessness.[5] .

In other words, naturalism fails the existential test. Honest atheists cannot live happily and consistently with their worldview. If atheism is true, and if atheists honestly reflect on their own nonexistence and the fact that their actions in this life have no ultimate meaning, value, or purpose, it seems difficult to avoid overwhelming feelings of depression, despair, and gloom. No wonder then that some atheists have turned to nihilism. Christianity, on the other hand, succeeds exactly where atheism fails:

Biblical Christianity, therefore, provides the two conditions necessary for a meaningful, valuable, purposeful life: God and immortality. Because of this, we can live consistently and happily within the framework of our worldview. Biblical Christianity therefore succeeds precisely where atheism fails… Therefore, it makes a great deal of difference whether God exists.[6] .

An atheist replica?

Some atheists object at this point: “But I do have a purpose in life. I have   meaning.” In a 2010 debate titled ” Does the Universe Have a Purpose ?” skeptic Michael Shermer offers four things that enable people to feel happier, more fulfilled, and more purposeful in life, regardless of whether God exists:[7]

  1. Deep love and family commitment.
  2. Meaningful work and a career.
  3. Social and political participation.
  4. A feeling of transcendence.

Later in the debate, Shermer goes on to say,

Don’t you think that even if there isn’t a God, you should still find some purpose?… Maybe there is a God, maybe not. Either way, don’t you think you should roll up your sleeves and see if you can figure out some useful things to do to give yourself purpose outside of God? Don’t you think that’s worth it?… Shouldn’t I be doing these good things for other people? Shouldn’t I be finding love and commitment with someone, a meaningful career, helping my social community and getting involved in politics, trying to better myself and do something outside of myself? Shouldn’t I be doing those things anyway?

But notice that Shermer here completely misses the point, which is this: if there is no God, then there is no ultimate goal , meaning, value, and purpose in life. Sure, you can create subjective meaning and purpose if you so choose. You can live for some personal, subjective cause or reason that makes you happy. You can even do good things regardless of whether God exists or not. But Shermer offers no reason or explanation as to why , if God doesn’t exist, none of these things are objectively good, or why none of these things are objectively meaningful, valuable, or useful, or why we should pursue these goals rather than others that might make us happier and more fulfilled. In the end, it doesn’t matter, objectively speaking, whether you pursue these goals or not, because in the end, it all ends up the same anyway: you die, I die, the universe dies, and that’s all there is to it. Christian theist William Lane Craig offered this retort to both Shermer and Richard Dawkins in the debate:

There was a major shift in the last two speeches in this debate. Did you see what it was? We’ve argued tonight first of all that if God doesn’t exist, then the universe has no purpose. Our atheist colleagues admit that. But now what they’ve been saying is, “But look, we can build purpose into our lives,” in the words of Richard Dawkins, or in the words of Michael Shermer, “We can develop ways of making ourselves feel better by feeling as if we had a purpose.” Now you see that this is just to say that we can pretend that the universe exists for some purpose, and this is just fantasy. This is the subjective illusion of purpose, but in this view there is no objective purpose of the universe. And we, of course, will never deny that you cannot develop subjective purposes for your life. The point is about atheism, they are all illusory… But you cannot live as if your life is purposeless and meaningless, and therefore you adopt illusions of purpose to make your life livable. And that’s why I believe atheism is not just irrational; it’s deeply unlivable. You cannot live consistently and purposefully within the context of an atheistic worldview.

Ironically, this debate was titled “ Does the Universe Have a Purpose ?” Of course, if atheism is true, there was no ultimate meaning, value, or purpose in the debate. In the final scheme of things, it doesn’t matter whether the debate happened or not (nor does it matter whether you heard about it or not). In coming forward to defend the atheistic perspective, Michael Shermer, Richard Dawkins, and Matt Ridley all implicitly acknowledge at least some subjective meaning , value, and purpose in the debate. And if atheism is true, subjective meaning is all there could be. Any ultimate meaning is illusory.

Conclusion

Jesus said, “This is eternal life, that they may know you, the only true God, and Jesus Christ whom you have sent…and for this purpose I have come into the world, to bear witness to the truth. Everyone who is of the truth hears my voice” (John 17:3, 18:37).

True meaning, value, and purpose come from knowing God and making God known. In answer to the question, “What is the chief end of man?” the Westminster Confession answers, “To glorify God and enjoy him forever.” But it is not enough to simply understand this purpose and assent to its truth. For our individual lives to have real meaning, we need to willingly align ourselves with this truth, and that means aligning ourselves with Jesus Christ, the author and finisher of our faith (Heb. 12:2).

Grades

[1] J.P. Moreland, The God Question: An Invitation to a Life of Meaning (Eugene: Harvest House, 2009), 34–35.

[2] See William Lane Craig, Reasonable Faith: Christian Truth and Apologetics , 3rd ed   . (Wheaton: Crossway, 2008), chapter 2, and   On Guard: Defending Your Faith with Reason and Precision (Colorado Springs: David C. Cook, 2010), chapter 2.

[3] Craig, On Guard , 37.

[4] See his essay “The Wise Man Seeks God” available at http://www.apologetics315.com/2010/05/essay-wise-man-seeks-god-by-brian-auten.html .

[5] Kenneth Richard Samples, A World of Difference: Putting Christian Truth-Claims to the Worldview Test (Grand Rapids: Baker Books, 2007), 217.

[6] Craig, On Guard , 49–50 (his italics).

[7] This debate is available in its entirety here: http://www.apologetics315.com/2010/11/does-universe-have-purpose-audio-debate.html

 


Translated by Maria Andreina Cerrada

Por Peter S. Williams

Contra Grayling

Una respuesta cristiana a “Contra todos los dioses” (Oberon Books, 2007)

Por Peter S. Williams (MA, MPhil)

A.C. Grayling, profesor de Filosofía en el Birbeck College de la Universidad de Londres, comienza su autodenominada polémica contra la religión con una pregunta y una respuesta: “¿Merece respeto la religión? Yo sostengo que no merece más respeto que cualquier otro punto de vista, y no como la que más lo merece”[1].  A partir de entonces, la crítica de Grayling a “todos los dioses” es principalmente un asalto a dos caras sobre a) la respetabilidad intelectual de la fe y b) la respetabilidad ética de los creyentes e instituciones religiosas como tales.

Con respecto a la respetabilidad intelectual de la fe, Grayling piensa que: “Algunos en mi propio lado del argumento aquí cometen el error de pensar que la disputa sobre las creencias sobrenaturales es si son verdaderas o falsas. La epistemología nos enseña que el punto clave es sobre la racionalidad”[2].  Mientras que la ‘epistemología’ enseña la distinción entre la verdad y la racionalidad de una creencia (considere la obra de Alvin Plantinga sobre la diferencia entre las objeciones de facto y de jure al teísmo cristiano y cómo los cristianos deberían responder a estos diferentes tipos de objeciones[3]), esta distinción no justifica la afirmación de que el asunto de la verdad tome la última palabra. Dios puede existir incluso si es irracional creer en Dios (así como cierto acusado podría ser culpable incluso si el jurado fuera irracional para condenarlo sobre la base de los datos disponibles para ellos) — una observación que hace menos interesante la acusación de irracionalidad y, por lo tanto, menos fundamental que la acusación de falsedad. Además, si uno tiene una creencia justificada de que el teísmo sea verdadero, con seguridad se justificaría pensar que la creencia teísta fuera racional (así como si alguien tuviera una buena razón para condenar a un acusado determinado, tendría una buena razón para considerar la propia creencia en su culpabilidad por ser racional).

Sin embargo, Grayling reformula incluso una objeción de facto tradicional al teísmo como el problema lógico del mal como una objeción de jure a su respetabilidad racional: “Creer en la existencia de (digamos) una deidad benevolente y omnipotente frente a los cánceres infantiles y las muertes masivas en tsunamis y terremotos [es un ejemplo de] irracionalidad grave”[4].  Grayling no hace nada para elaborar un argumento real en este sentido, y parece ignorar el hecho de que: “Los filósofos de la religión han puesto serias dudas sobre si existe alguna incoherencia que implique las proposiciones apropiadas sobre el mal y las supuestas propiedades de Dios”[5].  Como explica William L. Rowe:

“Algunos filósofos han sostenido que la existencia del mal es lógicamente inconsistente   con la existencia del Dios teísta. Nadie, creo, ha logrado establecer una afirmación tan extravagante. De hecho, concediendo incompatibilismo, hay un argumento bastante convincente para la opinión de que la existencia del mal es lógicamente consistente con la existencia del Dios teísta”[6].

La religión es…

¿Cuál es, más precisamente, el objetivo de Grayling? Grayling afirma (y como veremos, Grayling es muy bueno simplemente afirmando cosas) que:

“por definición, una religión es algo centrado en la creencia de la existencia de organismos o entidades sobrenaturales en el universo; y no meramente en su existencia, sino en su interés por los seres humanos en este planeta; y no solo su interés, sino su interés particularmente detallado en lo que los humanos usan, lo que comen, cuando lo comen [etc.][7]

Se supone que esta lista cada vez más específica de características pretende constituir una especie de argumento demasiado obvio para ser digno de escribir sobre los absurdos de pensar que Dios estaría interesado en su creación (si él se toma la molestia de existir). Sin embargo, también tiene el efecto de sugerir que Grayling nunca ha oído hablar de budistas no-teístas, o deístas, o aristotélicos, o panteístas, o personas que son naturalistas salvo por la creencia de que su mente es más que su cerebro (para el humano el espíritu o el alma de un vegano ciertamente cuenta como una entidad sobrenatural interesada en los seres humanos y en lo que comen). De hecho, es notoriamente difícil definir la religión. Como observó Eric S. Waterhouse: “Nunca se ha encuadrado una definición de religión que afecte a todos los aspectos de la vida, y ninguna ha encontrado incluso una medida considerable de aceptación general”[8].

Apologistas religiosos y creyentes ordinarios

Grayling se queja de que:

“Los apologistas de la fe son una comunidad evasiva que busca evitar o desviar las críticas deslizándose detrás de las abstracciones de la teología superior, un dominio envuelto en neblina de palabras largas, distinciones superfinas y sutilezas vagas, en algunas de las cuales Dios no es nada… y ni siquiera existe… Pero la religión no es teología; es la práctica y el punto de vista de la gente común en la mayoría de los cuales las creencias y supersticiones sobrenaturales fueron inculcadas como niños cuando no podían evaluar el valor de lo que se vendía como una visión del mundo; y es la falsedad de esto y sus consecuencias para un mundo sufriente lo que los críticos atacan”[9].

Esta queja requiere un poco de desenredo. Ciertos apologistas son criticados por defender creencias (como la inexistencia de Dios) que de ninguna manera representan las creencias del creyente ordinario. No tengo ningún problema en criticar a tales creencias, o tales apologistas. Los apologistas en general son criticados por defender la fe usando: a) abstracciones, b) palabras largas que los no expertos no entienden, c) distinciones súper finas y d) vagas sutilezas. Sin embargo, las abstracciones, el lenguaje técnico, las distinciones finas e incluso las vagas sutilezas son la base natural en el oficio de los filósofos, científicos y, de hecho, el de todos los estudiosos que defienden puntos de vista controvertidos sobre el mundo. El mismo Grayling no está por encima de usar abstracciones (“religión”, así como el comportamiento de sus seguidores, es una “abstracción” en la polémica de Grayling); palabras largas que los no expertos no entienden (prueba con “espesado crepúsculo”[10] para el tamaño); distinciones súper finas (como la que existe entre el ateísmo y el naturalismo); o sutilezas vagas (en cuya categoría uno podría poner toda la insinuación de un argumento en el libro de Grayling). Los apologistas deben, por supuesto, hacer todo lo posible para fundamentar sus abstracciones en datos suficientes con una lógica convincente, para explicar su terminología para los no iniciados, para evitar distinciones que son tan finas y que se conviertan en “distinciones sin diferencia” (distinciones que son precisamente lo suficientemente finas son una marca de excelencia filosófica) y que retengan sutilezas vagas para temas que son vagos y/o que realmente requieren una comprensión sutil. Por el tono de Grayling uno imagina que acusaría a todos los apologistas religiosos de no cumplir con estas responsabilidades intelectuales. Lamentablemente, no proporciona ninguna evidencia para respaldar lo que yo consideraría una generalización apresurada en el mejor de los casos y un hombre de paja en el peor de los casos.

La experiencia personal me lleva a pensar que Grayling se sorprendería de lo mucho que la teología y la apologética son parte integrante de la vida y la fe del creyente religioso “común”. Una vez más, es interesante observar cómo Grayling concentra su atención en las supuestas consecuencias negativas de toda religión para un mundo que sufre, pero dice muy poco acerca de la supuesta falsedad de todas las creencias sobre lo sobrenatural. Por último, no creo que el supuesto de Grayling acerca de las creencias sobrenaturales que se inculca en los niños que no pueden evaluar el valor de lo que se les está vendiendo como una visión del mundo nazca por la evidencia. Por ejemplo, como en el 2005   se reveló en el cuestionario de Dare to Engage (Atrévete a participar), una gran proporción de estudiantes de nivel A que han pasado toda su vida criados en hogares religiosos y comunidades que profesan no estar decididos a aceptar esa tradición de fe.

Los males de la religión

Grayling defiende el tono polémico de su libro: “Si el tono de la polémica aquí parece combativo, es porque la competencia entre puntos de vista religiosos y no religiosos es tan importante, un asunto literalmente de vida o muerte, y no puede haber contemporización”[11].  Pensé que, cuanto más importante sea el tema, más importante sería alejar a aquellos con quienes no estás de acuerdo insultándoles. Y como Grayling observa: “El debate se ha vuelto acerbo…”[12]. Uno podría pensar que un debate mordaz implicará más calor que luz. De hecho, Grayling reconoce que: “Podríamos mejorar el respeto que otros nos otorgan si somos amables, considerados… veraces… aspirantes al conocimiento… buscadores del bien de la humanidad, y cosas por el estilo” y admite (de acuerdo al gusto de Richard Dawkins) que: “Ningún conjunto de características tiene alguna conexión esencial con la presencia o ausencia de sistemas de creencias específicos, dado que hay cristianos buenos y desagradables, musulmanes agradables y desagradables, ateos agradables y desagradables”[13]. Sin embargo, Grayling está interesado en: “Criticar las religiones como sistemas de creencias y como fenómenos institucionales que, como lo atestiguan el lúgubre historial y el presente, han causado y continúan causando mucho daño en el mundo, sea cual sea el bien que se pueda reclamar para ellos además”[14].  Esta es una crítica extraña que equivale a decir que incluso si la religión hace abrumadoramente más bien que mal, es razonable criticar a la religión sobre la base del daño que causa. Eso es más bien como conducir un debate sobre los méritos del transporte público al señalar que los trenes a veces chocan, mientras se está preparado para reconocer que los trenes son mucho más seguros que los automóviles.

Grayling señala que “no se han librado guerras, ni se han llevado a cabo pogromos, ni se han quemado personas en la hoguera, sobre teorías rivales en biología o astrofísica”[15].  Esto puede ser, estrictamente hablando, la verdad; sin embargo, lo que uno hace de esta observación más bien depende de la visión que uno tenga de diversos actos que han sido inspirados y/o justificados por varias teorías científicas (¿alguien por el racismo científico, la eugenesia o el aborto?). Para responder que hay una diferencia entre una ciencia que se usa o se tuerce para justificar algo y la ciencia en realidad justificándolo es abrir la puerta para que los creyentes religiosos hagan una defensa paralela de la religión.

Sobre el tema específico de la incineración, mencionado por Grayling (un tema que debería ser entendido dentro de su contexto histórico), el científico social Philip J. Sampson observa que: “El número de enjuiciamientos por brujería a menudo se ha exagerado mucho, y nosotros ahora sabemos que la Inquisición tendió a moderar en lugar de incitarlos”[16].  El historiador William Monter escribe que “la suavidad de los juicios inquisitoriales sobre la brujería contrasta notablemente con la severidad de los jueces seculares en todo el norte de Europa”[17]. De hecho, según el historiador Hugh Trevor-Roper: “En general, la iglesia establecida se oponía a la persecución [de las brujas]”[18].

Con Keith Ward, creo que está claro que: “La religión causa un poco de mal y un poco de bien, pero la mayoría de la gente, frente a la evidencia, probablemente estará de acuerdo en que hace mucho más bien que mal, y que estaríamos mucho peor como especie sin religión”[19]. Esto no es para negar que los cristianos (incluso los cristianos ‘nacidos de nuevo’ de creencias religiosas intrínsecas más que extrínsecas) han hecho muchas cosas terribles a lo largo de la historia (somos, después de todo, pecadores), pero como Ward argumenta: “Hay algunas creencias religiosas inequívocamente malvadas 2025 también hay algunas creencias no religiosas inequívocamente malvadas. Lo que hace que las creencias sean malas no es la religión, sino el odio, la ignorancia, la voluntad de poder y la indiferencia hacia los demás”[20]. La religión no debería ser más atacada con el pincel de sus peores ejemplos que la política o la ciencia. Como dijo William Wilberforce: “Del mismo modo que no descartaríamos la libertad porque la gente abuse de ello, ni el patriotismo, ni el coraje, ni la razón, el discurso y la memoria -aunque todos abusaron– no más deberíamos eliminar la verdadera religión porque los egoístas la han pervertido”[21].

De hecho, algunas formas de religión, al menos, hacen un gran bien. Como advierte el humanista secular Richard Norman:

“Reconozco que la religión ha inspirado no solo a algunos de los peores sino también a algunos de los mejores logros humanos. Ha inspirado movimientos sociales y políticos para mejorar la suerte de los seres humanos, como en la abolición de la trata de esclavos, el movimiento por los derechos civiles, las campañas por la paz, contra la pobreza y la hambruna en el mundo. Ha inspirado muchos de los mayores logros culturales y artísticos… Presentar la religión y sus obras bajo una luz totalmente negativa sería, en mi opinión, irremediablemente desequilibrado”[22].

Todo esto a un lado, como observa Tom Price:

“Me parece que todo el argumento compromete lo que podríamos llamar ‘El culpable por la falacia de asociación’. Lo cual supone que la religión es incorrecta y no creíble porque algunas personas se radicalizan. Esa es solo una mala estructura lógica. Si la religión conduce a la violencia o no, no afecta en si esta es verdad o no. La resurrección de Jesús como un evento, la evidencia que se le presenta y sobre la cual se le pide que base la creencia cristiana, es completamente independiente del comportamiento de sus seguidores. Alister McGrath dio el ejemplo de los médicos: “Solo porque vimos lo que Harold Shipman hizo, no significa que decimos que todos los médicos son malos”[23].

¿Debería la fe ganarse el respeto?

De acuerdo con Grayling:

“Es hora de negarse a caminar de puntillas en torno a personas que reclaman respeto… sobre la base de que tienen una fe religiosa… como si fuera noble creer en afirmaciones sin fundamento y antiguas supersticiones. No tiene sentido. La fe es un compromiso con la creencia contraria a la evidencia y la razón… creer en algo frente a la evidencia y en contra de la razón, creer en algo por fe, es innoble, irresponsable e ignorante, y merece lo contrario al respeto”[24].

De todo corazón estoy de acuerdo en que un compromiso con la creencia contraria a la evidencia y la razón es innoble. De todo corazón estoy en desacuerdo con que esta sea una descripción precisa de mi fe cristiana. La descripción de fe de Grayling comete la falacia del hombre de paja. La falacia del hombre de paja se comete “cuando un argumentador distorsiona la posición de un oponente con el propósito de hacerlo [más fácil] de destruir, refuta la posición distorsionada, y concluye que la opinión de su oponente es por lo tanto demolida”[25]. La definición de fe de Grayling es un hombre de paja porque aunque las creencias irracionales son fáciles de criticar, pocos cristianos aceptarían la definición fácil de crítica de Grayling de “fe” como una que se aplica a ellos. Ciertamente no es como la Biblia describe la fe. Considera lo que la Biblia dice acerca de la evidencia y la razón:

  • El cosmos es la creación de un Dios racional que hizo a los humanos en su propia “imagen” (Génesis 1:27).
  • Dios dice a los seres humanos: “Estemos a cuentas” (Isaías 1:18).
  • El profeta Samuel se puso de pie delante de Israel y dijo: “Voy a confrontarte con evidencias delante del Señor” (1 Samuel 12:7).
  • Según Jesús, el mandamiento más grande incluye el requisito de “amar al Señor tu Dios… con toda tu mente ” (Mateo 22:37).
  • Jesús dijo: “Créanme cuando digo que estoy en el Padre y que el Padre está en mí; o al menos crean en la evidencia de los milagros mismos” (Juan 14:11).
  • Pablo escribió acerca de “defender y confirmar el evangelio” (Filipenses 1:7) y “razonó… desde las Escrituras, explicando y probando” (Hechos 17:2-3).
  • A los cristianos se les ordena: “Siempre estén preparados para dar una respuesta a todos los que les piden que den la razón de la esperanza que tienen… con gentileza y respeto” (1 Pedro 3:15).

El griego traducido como “razón” es “apología“, de lo cual obtenemos la palabra “apologética”, que significa “defensa razonada”. La apologética es el arte de dar una defensa razonada para el cristianismo. El Nuevo Testamento describe la apologética como parte de la “guerra espiritual” en la que los cristianos “derriban argumentos y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios…” (2 Corintios 10:5). La Apologética utiliza la erudición de muchos tipos, que implican un compromiso con las “leyes de la razón” en el corazón de la filosofía. Como C.S. Lewis escribió: “La buena filosofía debe existir, si por ninguna otra razón, porque la mala filosofía debe ser respondida”[26]. Tom Price observa que: “Cuando el Nuevo Testamento habla positivamente de la fe, solo usa palabras derivadas de la raíz griega [pistis] que significa “ser persuadido”[27]. Si bien es cierto que Colosenses 2:8 advierte a los cristianos de no ser “cautivos por la filosofía y el engaño vacío según la tradición humana… y no según Cristo”, esta advertencia “no es una prohibición contra la filosofía como tal, sino contra la falsa filosofía… De hecho, Pablo advierte contra una filosofía falsa específica, una especie de gnosticismo incipiente… el artículo definido “esto” en [el] griego indica una filosofía particular”[28].

Sorprendentemente, Grayling hace referencia a la historia del Nuevo Testamento de la incredulidad de Tomás (Juan 20: 24-31), que se negó a aceptar el testimonio de diez amigos acerca de la realidad de la resurrección de Jesús (pero que aceptó esta realidad después de su propio encuentro con la resurrección) — como apoyo a su redefinición de la fe de hombre de paja. Sin embargo, en esta historia, Jesús elogia a las personas que creen sin tener que ver por sí mismos, no aquellos que creen sin evidencia, y mucho menos en contra de la   evidencia. ¡Antes de que Jesús se ofreciera a Tomás para un examen personal, ¡a Tomás no se le pedía que creyera sin pruebas! Además, la razón por la cual Juan da para contar estos eventos es porque son evidencia de la verdad del evangelio (Juan 20: 30-31).

Grayling afirma que: “Es asunto de todas las doctrinas religiosas mantener a sus devotos en un estado de infancia intelectual (¿de qué otra manera mantienen los absurdos aparentemente creíbles?)”[29]. Incapaz de imaginar a una persona intelectualmente madura que no piense que toda religión es absurda, Grayling deduce que todos los creyentes religiosos deben ser intelectualmente inmaduros.  Al parecer, no le preocupa la observación de que al menos algunos creyentes religiosos son pensadores intelectualmente maduros. Por ejemplo, el filósofo secular John Gray hace el siguiente cumplido a los eruditos religiosos contemporáneos:

“Hoy no se puede entablar un diálogo con pensadores religiosos en Gran Bretaña sin descubrir rápidamente que, en general, son más inteligentes, mejor educados y notablemente más librepensadores que los incrédulos (como los ateos evangélicos aún se describen de manera incongruente)”[30].

Según Gray, las acusaciones como las de Grayling dicen más sobre el acusador que sobre el acusado:

“Karl Marx y John Stuart Mill insistieron en que los religiosos morirían con el avance de la ciencia. Eso no ha sucedido, y no existe la perspectiva más remota de que esto suceda en el futuro previsible. Sin embargo, la idea de que la religión puede ser erradicada de la vida humana sigue siendo un artículo de fe entre los humanistas. A medida que la ideología secular se vierte en todo el mundo, quedan desorientados y boquiabiertos. Es esta dolorosa disonancia cognitiva, creo, lo que explica el rencor particular y la intolerancia de muchos pensadores seculares. Incapaces de dar cuenta de la irrefrenable vitalidad de la religión, solo pueden reaccionar con horror puritano y estigmatizarla como irracional”[31].

Según los informes, A.J. Ayer estaba “desconcertado por el hecho de que los filósofos a quienes respetaba intelectualmente, como Michael Dummett, tuvieran creencias religiosas”, pero al menos “tenía que admitir que ese era el caso”[32]. James Lazarus ha reconsiderado públicamente su creencia previa de que es imposible ser razonable y ser creyente:

“La afirmación de que una persona razonable no puede creer en Dios puede ser cuestionada seriamente… Personalmente, he conocido a muchos creyentes que llamaría personas muy racionales, razonables e inteligentes. No los llamaría simplemente racionales, razonables e inteligentes en general, sino que continuaría diciendo que son racionales, razonables e inteligentes con respecto a su creencia en Dios”[33].

Mera afirmación

“Simplemente afirmar algo, no importa cuán fuerte sea, no lo hace cierto. La afirmación confiada no puede sustituir al argumento…” – Nigel Warburton[34].

Una de las principales fallas de Against All Gods (Contra todos los dioses) es la indulgencia repetida de Grayling en la afirmación falsa, o al menos infundada, afirmación. Por ejemplo, Grayling simplemente afirma que “la religión es un dispositivo hecho por el hombre, no menos importante es la opresión y el control”[35]. No hay evidencia o argumentos en apoyo de esta amplia generalización. Por otra parte, Grayling afirma que la historia del nacimiento de Jesús está a la par de otros cuentos de Medio Oriente, como “Hércules y sus labores”[36]. No hay ningún compromiso con los estudios históricos relevantes aquí. Además, no hay compromiso con las muchas obvias dis-analogías entre el testimonio histórico acerca de Jesús por un lado[37], y la mitológica historia genérica de Grayling de una deidad que embaraza a una mujer mortal que luego da a luz a una figura heroica cuyas obras le dan lugar en el cielo[38] en el otro. Por ejemplo, el Nuevo Testamento no presenta a Jesús como que se ganó su lugar en el cielo por sus obras. En todo caso, él se presenta como “ganándose” nuestro lugar en el cielo. Cuentos de dioses embarazando a mujeres mortales de semidioses heroicos (y Jesús no es semi dios en los evangelios) puede haber sido común en el Medio Oriente, pero no eran en absoluto comunes en el contexto judío que dio origen al cristianismo. El ataque de Grayling a la creencia en la concepción virginal de María es pura fanfarronería:

“pregúntale a un cristiano por qué la historia antigua de una deidad que embaraza a una mujer mortal… es falsa tal como se aplica a Zeus y sus muchos amantes… pero verdadera como se aplica a Dios, María y Jesús… No esperes una respuesta racional; un llamamiento a la fe será suficiente, porque con la fe todo vale”[39].

Desafortunadamente para Grayling, esta amplia generalización es demostrablemente falsa. Por ejemplo, mientras era profesor de Historia y Filosofía de la Religión en el King’s College de la Universidad de Londres, el filósofo cristiano Keith Ward escribió un artículo sobre “Evidencia del nacimiento virginal” en el que justificaba la creencia en la historia de la Natividad con evidencia:

“El argumento más fuerte para la veracidad de estos relatos es que es muy difícil ver por qué deberían haber sido inventados, cuando hubieran sido tan impactantes para los oídos judíos… hay dos fuentes independientes de historias de un nacimiento de virgen; y eso aumenta la probabilidad de que se fundan en recuerdos históricos”[40].

Independientemente de si los argumentos históricos de Ward son sólidos (creo que lo son), el punto es que Grayling está claramente equivocado sobre la creencia cristiana en el nacimiento virginal que no tiene nada que ver con la evidencia. Algunos cristianos pueden creer en el nacimiento virginal sin evidencia directa (algunos incluso podrían creer sin evidencia indirecta). Pero algunos cristianos al menos sostienen esta creencia porque creen que la evidencia merece directamente que lo hagan.

Por supuesto, Grayling descarta la idea de que “es razonable que la gente crea que los dioses suspenden ocasionalmente las leyes de la naturaleza”[41]. Si el plural se reemplaza con el singular, esta es una creencia que tengo y que creo que es razonable. Grayling no me ofrece ninguna razón para pensar que estoy equivocado; él simplemente (indirectamente) afirma que lo estoy. Del mismo modo, en The Meaning of Things (El significado de las cosas) Grayling afirma irónicamente que: “La feliz realidad de los milagros es que no requieren apoyo en el camino de la evidencia o la evaluación racional0”[42]. Como generalización, esta afirmación es simplemente falsa. Tanto Jesús como los escritores del Nuevo Testamento apelaron a los milagros de Jesús como evidencia de la verdad de sus afirmaciones personales precisamente porque hubo testimonio de testigos oculares de su aparición. Desde entonces hasta el presente los apologistas cristianos han presentado argumentos basados en evidencia para reclamos milagrosos, especialmente por el milagro de que Jesús resucitó de entre los muertos. Si estos argumentos son o no sólidos, no viene al caso que nos ocupa. El mero hecho de que los argumentos son ofrecidos es suficiente para hundir la afirmación de Grayling. Filosóficamente hablando, me parece que si la creencia en Dios es razonable, entonces la creencia en los milagros es razonable, al menos en principio. Como argumentó Ward en su artículo sobre el nacimiento virginal:

“Si hay un Dios… todas las leyes de la física y la química, etc., deben ser mantenidas por Él. Bien podemos esperar que Él continúe permitiendo que tales leyes operen; de lo contrario, nunca sabríamos qué sucedería a continuación. Pero no hay ninguna razón para que Él algunas veces no haga cosas que no sean predecibles solo con las leyes de la física o la biología. Dios puede hacer lo que quiera con su propio universo”[43].

Dado que me parece que la creencia en Dios es razonable, me parece que la creencia en los milagros es (en principio) razonable. Una de las razones por las que me parece que creer en Dios es razonable es que ofrece la mejor explicación para la existencia del mundo natural. De hecho, Grayling sugiere que quizás las personas religiosas:

“necesitan creer en agentes [sobrenaturales] porque de otra manera no pueden entender cómo puede haber un mundo natural, como invocando al “Caos y la noche anterior” (en una mitología del Medio Oriente, los progenitores de todas las cosas) explicaran cualquier cosa, y mucho menos la existencia del universo. Hacerlo podría satisfacer una necesidad metafísica patológica de lo que Paul Davies llama “la super-tortuga auto-levitante”, pero obviamente no vale la pena discutirlo”[44].

Admito que no puedo, además de una creencia en algún tipo de dios, entender cómo puede haber un mundo natural. Sin embargo, no admito que esto se deba a una peculiar falla de imaginación de mi parte. Los comentarios de Grayling exhiben un rechazo francamente sorprendente de abordar las complejas cuestiones filosóficas que rodean a varias versiones del argumento cosmológico defendido por destacados filósofos contemporáneos de la religión (por ejemplo, W. David Beck, William Lane Craig, Alexander R. Pruss, Robert C. Koons, la lista continúa); una evasión que sustituye el psicoanálisis de sillón y las referencias de paja a la mitología por el diálogo racional. La pregunta es si nadie (no solo las “personas religiosas”) pueden entender cómo puede haber un mundo natural sin una causa sobrenatural. Argumentos cosmológicos, como su nombre indica, discutir que no pueden, porque la comprensión más plausible de la existencia del mundo natural es, de hecho, que hay más en la realidad que en el mundo natural. Contra estos argumentos, Grayling dirige un esnobismo cronológico poco sofisticado (que C.S. Lewis definió como: “La aceptación acrítica del clima intelectual de nuestra propia época y la suposición de que lo que haya quedado desactualizado es por ese lado desacreditado”[45]) y una insinuación indirecta de que todos los teístas sufren de algún tipo de bloqueo mental que les impide compartir la visión superior del naturalista sobre los por qué y los por qué de la realidad. ¿Cuál es la comprensión que ofrece Grayling de cómo puede haber un mundo natural? Ninguna. Simplemente afirma que el naturalismo es verdadero: “Ningún ateo debe llamarse a sí mismo uno… Un término más apropiado es ‘naturalista’, que denota que el universo es un reino natural, gobernado por las leyes de la naturaleza. Esto correctamente implica que no hay nada sobrenatural en el universo…”[46]. Ciertamente implica esta conclusión; no la justifica. Grayling escribe que: “Las personas con creencias teístas deberían llamarse sobrenaturales, y se les puede permitir intentar refutar los hallazgos de la física, la química y las ciencias biológicas en un esfuerzo por justificar su afirmación alternativa de que el universo fue creado, y es dirigido por seres sobrenaturales”[47].  Sin embargo, esto equivale a otra aseveración porque, en el mejor de los casos, Grayling simplemente está asumiendo que el teísmo soporta una carga de prueba que el ateo no posee.

Fue otro filósofo británico, Antony Flew (que recientemente se convirtió en teísta[48]), quien más famoso instó a que la “carga de la prueba recae sobre el teísta”[49], y que a menos que se puedan dar razones convincentes para la existencia de Dios, debería haber una “presunción de ateísmo”. Sin embargo, por ‘ateísmo’, Flew quería decir simplemente ‘no-teísmo’, una definición no estándar de ‘ateísmo’ que incluye el agnosticismo, pero excluye el ateísmo como comúnmente se entiende. La presunción de ateísmo, por lo tanto, no es particularmente interesante a menos que (como parece ser la suposición de Grayling) realmente sea la presunción de ateísmo en lugar de la presunción de agnosticismo. Sin embargo, el primero es mucho más difícil de defender que el segundo:

“la ‘presunción del ateísmo’ demuestra una manipulación de las reglas del debate filosófico para jugar en manos del ateo, quien hace una afirmación de la verdad. Alvin Plantinga correctamente argumenta que el ateo no trata con las afirmaciones de ‘Dios existe’ y ‘Dios no existe’ de la misma manera. El ateo asume que si uno no tiene evidencia de la existencia de Dios, entonces uno está obligado a creer que Dios no existe, ya sea que tenga evidencia o no   en contra   de la existencia de Dios. Lo que el ateo no puede ver es que el ateísmo es tanto una afirmación de saber algo (“Dios no existe”) como el teísmo (“Dios existe”). Por lo tanto, la negación de la existencia de Dios por parte del ateo necesita tanta justificación como lo hace la afirmación del teísta; el ateo debe dar razones plausibles para rechazar la existencia de Dios… en ausencia de evidencia de la existencia de Dios, el agnosticismo, no el ateísmo, es la presunción lógica. Incluso si los argumentos a favor de la existencia de Dios no persuaden, no se debe presumir el ateísmo porque el ateísmo no es neutral; el agnosticismo puro sí lo es. El ateísmo se justifica solo si hay suficiente evidencia contra la existencia de Dios”[50].

Como escribe Scott Shalkowski: “Basta decir que si no hubiera ninguna evidencia para creer en Dios, esto [en el mejor de los casos] legitimaría meramente el agnosticismo a menos que exista evidencia contra la existencia de Dios”[51].

Por otra parte, ¿por qué el teísta necesitaría   refutar cualquiera de los hallazgos de la ciencia moderna? Por un lado, Grayling realmente no dice lo que él considera que son los hallazgos de la ciencia moderna; por otro lado, él no explica por qué él piensa que esos supuestos hallazgos están en tensión con cualquier creencia religiosa en particular. Explica que no considera la teoría del Diseño Inteligente como uno de los hallazgos de la ciencia moderna (como algunos, incluso yo mismo); pero la definición de identidad de Grayling es un hombre de paja (lo confunde con el creacionismo)[52] e incorrectamente lo etiqueta un argumento de la ignorancia[53]), y su compromiso con el argumento de Michael Behe a partir de la complejidad irreductible biomolecular es leve, por decir lo menos[54].

Grayling escribe que: “En contraste con las certezas absolutas de la fe, un humanista tiene una concepción más humilde de la naturaleza y la extensión actual del conocimiento. Todas las preguntas que la inteligencia humana realiza para ampliar el conocimiento progresa siempre a expensas de generar nuevas preguntas”[55]. Me identifico con el enfoque ‘humilde’ de Grayling al conocimiento; pero me pregunto si Grayling está incluso abierto a la posibilidad de que algunas de esas preguntas generadas por el progreso del conocimiento (especialmente el conocimiento científico) puedan tener a ‘Dios’ como su verdadera respuesta. Si Grayling no está abierto a esta posibilidad, sus protestas de humildad epistemológica son propensas a sonar falsas. Si él está abierto a esta posibilidad, entonces uno se pregunta ¿qué hacer con sus afirmaciones sobre la supuesta “lenta, pero sangrienta retirada de la religión”[56] frente al progreso científico? En el mejor de los casos, estas afirmaciones tendrían que indicar una inferencia tentativa y que pueda refutarse a partir de la evidencia disponible en lugar de una suposición dogmática de que la ciencia y la religión están necesariamente en desacuerdo con la religión del lado perdedor.

De hecho, la descripción de Grayling de la “lenta, pero sangrienta retirada de la religión”[57] es un anacronismo académico. Como Alister McGrath reporta: “La idea de que la ciencia y la religión están en perpetuo conflicto ya no es tomada en serio por ningún gran historiador de la ciencia”[58]. De hecho, según el ateo Michael Ruse:

“La mayoría de la gente piensa que la ciencia y la religión están, y necesariamente deben estarlo, en conflicto. De hecho, esta metáfora de la “guerra”, tan amada por los racionalistas del siglo XIX, tiene solo una aplicación tenue a la realidad. Durante la mayor parte de la historia del cristianismo, fue la Iglesia el hogar de la ciencia… No fue hasta el siglo XVII, en el momento de la Contrarreforma, que la Iglesia Católica mostró verdadera hostilidad hacia la ciencia, cuando condenó a Galileo por su promulgación del heliocentrismo copernicano. (Copérnico mismo no había sido simplemente un buen católico, fue un sacerdote). En el siglo XIX, la Iglesia Católica había vuelto a su papel tradicional… es cierto que la llegada de la evolución, particularmente en la forma de Origen de las especies de Charles Darwin, pone esta tolerancia a severa prueba. Pero sin negar que había opiniones fuertes en ambos lados, la verdad parece ser que gran parte de la supuesta controversia era una función de la imaginación de los no creyentes (especialmente Thomas Henry Huxley y sus amigos), quienes estaban decididos a matar dragones teológicos existieran o no”[59].

Grayling señala que “los supernaturalistas gustan de afirmar que algunas personas irreligiosas recurren a la oración cuando están en peligro de muerte, pero los naturalistas pueden responder que los sobrenaturalistas generalmente depositan gran fe en la ciencia cuando se encuentran (digamos) en un hospital o un avión, y con mucha mayor frecuencia”[60]. En otras palabras, los naturalistas pueden ser inconsistentes, pero los teístas son más inconsistentes. Desafortunadamente para Grayling, el naturalista que ora in extremis y el sobrenaturalista que confía en la ciencia en su día a día simplemente no son análogos. El naturalista que ora es alguien cuya acción es coherente con las creencias que están en contradicción con sus creencias cotidianas. El supernaturalista que va al hospital no ve ninguna incoherencia entre confiar en un cirujano y confiar en Dios, y ¿por qué deberían hacerlo? Grayling admite que: “Los supernaturalistas pueden afirmar que la ciencia misma es un regalo de Dios, y así justificarlo”[61]. Como escribe Alvin Plantinga: “La ciencia moderna surgió dentro del seno del teísmo cristiano; es un brillante ejemplo de los poderes de la razón con los que Dios nos creó; es una exhibición espectacular de la imagen de Dios en nosotros los seres humanos. Así que los cristianos se comprometen a tomar la ciencia y las liberaciones de la ciencia contemporánea con la mayor seriedad”[62]. Sin embargo, Grayling quiere recordar a los creyentes que Karl Popper dijo que “una teoría que explica todo no explica nada”[63]. Se supone que esta observación revela la locura de la posición supernaturalista. Grayling aparentemente (es imposible estar seguro) tiene algo así como el siguiente argumento en mente:

  • Un supernaturalista que confía en cualquier cosa (o tal vez en todo) que la ciencia nos dice está contradiciendo su cosmovisión o no.
  • Si están contradiciendo su cosmovisión, su cosmovisión no puede mantenerse de manera consistente y debe ser archivada.
  • Si no contradicen su cosmovisión, esto solo puede ser porque su cosmovisión es compatible con lo que sea o puedan ser los hallazgos de la ciencia.
  • Pero una cosmovisión que sea compatible con lo que los hallazgos de la ciencia son o podrían ser explicaciones de todo y, por lo tanto, no explica nada.
  • Una cosmovisión que no explica nada debe ser archivada.
  • Por lo tanto, de cualquier manera, el sobrenaturalismo debe ser archivado.

Hay varios problemas con este argumento. En primer lugar, ¿si una persona no puede vivir su cosmovisión consistentemente en ocasiones, esto necesariamente significa que su cosmovisión debe ser archivada (o que es falsa)? ¿Debería un ateo dejar de lado su ateísmo en el momento en que se encuentra orando? Las cosmovisiones constantemente incompatibles son sospechosas, pero la falta de incompatibilidad es una cuestión de condición y, en el mejor de los casos, solo está relacionada indirectamente con la racionalidad o la verdad de una cosmovisión. En segundo lugar, si un supernaturalista no es inconsistente al visitar un hospital, no está contradiciendo nada de lo que cree que la ciencia realmente tiene que decir sobre el mundo; pero esto no significa que su cosmovisión sea necesariamente consistente con nada que la ciencia podría decir con sinceridad sobre la realidad. Las creencias religiosas pueden incluir, y de hecho implican, afirmaciones de la verdad que tienen el potencial de entrar en conflicto con el conocimiento científico. Por ejemplo, la afirmación de la verdad de que Jesús resucitó entraría en conflicto con la ciencia si los arqueólogos alguna vez hubieran descubierto los huesos de Jesús. Hubo incluso un reclamo reciente, aunque académicamente ridiculizado y muy desacreditado, en este sentido[64]. Finalmente, Grayling aplica comentarios de Poppers fuera de contexto, siendo el contexto de teorización científica. Las teorías metafísicas no pueden simplemente suponerse que estén sujetas a los mismos criterios que las teorías científicas. De hecho, la observación de Popper debe ser entendida dentro del contexto de su filosofía falsacionista de la ciencia, una filosofía ahora ampliamente abandonada por los filósofos de la ciencia. Por lo tanto, incluso haciendo nuestro mejor esfuerzo para construir el tipo de argumento que Grayling parece estar formulando cuando cita a Popper, no encontramos nada de alguna sustancia. Por supuesto, Grayling podría ser capaz de construir un argumento más sustancial para llenar su nombre Popperiano; pero el hecho de que nos vemos obligados a hacer el trabajo por él, revela cuán dependiente de la afirmación es su polémica.

Religión y la esfera pública

“La tolerancia es una virtud rara e importante. Tiene sus límites, pero por lo general están demasiado apretados y en lugares equivocados”. – A.C. Grayling[65]

Grayling escribe: “Es hora de revertir la noción predominante de que el compromiso religioso es intrínsecamente merecedor de respeto, y que debe manejarse con guantes y protegido por la costumbre y en algunos casos la ley contra la crítica y el ridículo”[66]. Estoy de acuerdo en que no es un compromiso religioso per se lo que merece respeto; sino la persona con un compromiso religioso que merece respeto y cuyo compromiso (en igualdad de condiciones) debe ser respetado, es decir, al menos tolerado en una sociedad libre. Como Grayling escribe: “Lo que hay que hacer en oposición a la respuesta predecible de los creyentes religiosos es que los individuos humanos merecen respeto ante todo como individuos humanos[67]. El cristianismo está de acuerdo con Grayling en este punto; no hay ninguna base en la teología cristiana para valorar a una persona más que a otra, ciertamente no sobre la base de lo que creen:

“La humanidad compartida 2025 es la base última de todas las relaciones persona a persona y de grupo a grupo, y puntos de vista que establecen diferencias entre los seres humanos como base de consideración moral, especialmente aquellas que implican reclamos de posesión por parte de un grupo de mayor verdad, santidad o similares, comienzan en el lugar absolutamente equivocado”[68].

Como cristiano, digo ‘Amén’. El punto de Grayling puede haber atacado algunas religiones, pero está fundamental en acuerdo con el cristianismo. De hecho, la posición de Grayling es una expresión del humanismo que deriva de las raíces cristianas del humanismo en el Renacimiento (y, por último, por supuesto, dentro de la Biblia), con eruditos como el humanista y teólogo holandés Desiderio Erasmo. Grayling escribe:

“Es hora de exigir a los creyentes que tomen sus elecciones personales y preferencias en estos asuntos no racionales y con demasiada frecuencia peligrosos en la esfera privada, como sus inclinaciones sexuales. Todos son libres de creer lo que quieran, siempre que no molesten (o coaccionen o maten) a otros… es hora de exigir y aplicar un derecho para el resto de nosotros a la no interferencia de personas y organizaciones religiosas: un derecho a ser libres de proselitismo y los esfuerzos de los grupos minoritarios autoseleccionados para imponer su propia elección de moralidad y práctica a quienes no compartimos su punto de vista”[69].

Ciertamente puedo estar de acuerdo con Grayling en que nuestro sistema democrático podría construirse mejor hasta el fin de representar los puntos de vista de la población y decidir los asuntos sobre la base de argumentos relevantes. Sin embargo, sí vivimos en una democracia, y apenas no se trata de minorías religiosas imponiendo su propia elección de moralidad y práctica a aquellos que no comparten su punto de vista. (De hecho, el caso es a menudo todo lo contrario, como lo demuestra el reciente debate sobre las agencias de adopción católicas[70]) Grayling puede muy bien quejarse acerca de: “Personas de fe religiosa, que se dan el derecho incuestionable de respetar la fe a la que se adhieren, y un derecho a avanzar, si no es que imponer (porque dicen saber la verdad, recuerden) sus opiniones sobre los demás”[71]. Sin embargo, como cristiano, no es tanto mi fe que creo que tiene derecho a ser respetada, ya que mi persona como ser humano tiene derecho al respeto. Este no es un derecho que excluya la disidencia o el cuestionamiento intelectual robusto de los no creyentes. Tampoco excluye la polémica artística de comediantes, dibujantes, guionistas y otros. Sin embargo, se extiende al derecho a esperar que los detractores no participen en ataques ad hominem, o para atacar con caricaturas de hombres de paja de mi posición. De hecho, este derecho no es más que la expectativa de que aquellos que quieran criticar mis creencias deberían estar sujetos a los mismos estándares del discurso académico civil que deberían aplicarse cuando la bota es, por así decirlo, del otro pie.

Por otra parte, Grayling claramente se toma a sí mismo para tener derecho a presentar (e incluso, como veremos más adelante, para imponer) sus puntos de vista sobre los demás, precisamente porque afirma conocer la verdad (al menos conocer la verdad mejor que cualquier creyente religioso la conoce). Quejándose de los creyentes religiosos que se dedican precisamente al mismo tipo de actividad, precisamente por la misma razón, enloda a Grayling en un doble estándar (este fango depende de cuánto más uno lee de la polémica de Grayling). Irónicamente (y dejando de lado la afirmación de Grayling de que todas las creencias religiosas son preferencias no racionales), en su defensa de la creencia de que “todos son libres de creer lo que quieren, siempre que no molesten (o coaccionen o maten) a otros…”[72], Grayling está: a) molestando a las personas religiosas al escribir una polémica en contra de sus creencias (algo que estoy feliz de que él haga), y b) abogar por la coacción a creyentes religiosos. Su posición parece ser que las personas deberían ser libres de tener las creencias religiosas que deseen sin temor a la coacción, etc., siempre y cuando no crean que sus creencias deberían acompañarlos a la esfera pública, en cuyo caso deberían ser obligados a no hacerlo. Dado que las creencias de Grayling implican la coacción de los demás, de acuerdo con sus propios criterios ¡él no debería ser libre de creer como lo hace! Grayling claramente ha dibujado los límites de la tolerancia demasiados estrechos, y por lo tanto ha caído dentro de su propia definición de intolerancia: “Una persona intolerante… desea que otros vivan como él cree que deberían y… busca imponer sus prácticas y creencias sobre ellos”[73].  La sugerencia de Grayling va más allá de su afirmación anterior, en The Meaning of Things (El significado de las cosas), que: “La única coacción debería ser la del argumento…”[74].

Si Grayling quiere creer que se debe obligar a las personas a no llevar sus creencias religiosas a la esfera pública, debe aceptar que las personas son libres de creer que las personas deben ser libres de llevar sus creencias religiosas a la esfera pública. Grayling no puede tener las dos cosas sin caer en un doble estándar autocontradictorio, autoexceptor. De hecho, Grayling adopta otra regla de autoexcepción cuando aboga por “el derecho a ser libre de proselitismo”, ¿qué es Against All Gods (Contra todos los dioses), sino un acto de proselitismo para el humanismo secular? Sin duda, todos deberían tener el derecho de invitar al debate público sobre su propia cosmovisión; e igualmente todos deben tener el derecho de no leer, escuchar, mirar o participar en una conversación sobre estos temas cuando se ofrece. Por ejemplo, tanto los Testigos de Jehová como los Humanistas Seculares deberían, creo, tener el derecho de llamar a mi puerta ofreciéndome literatura y discusión (no es que esto último lo haga). Y debería tener el derecho de invitarlos a una charla, o de despedirlos amablemente, como mejor me parezca. Grayling no dice nada sobre los derechos de los religiosos a no ser proselitistas por parte de los no religiosos (por lo tanto, sus derechos propuestos discriminan a los religiosos). Permítanme ser claro, no quiero ningún derecho semejante: quiero que los humanistas seculares sean libres de escribir libros públicos como Against All Gods (Contra todos los dioses); sino a cambio parece justo esperar el derecho de respuesta pública.

Grayling afirma la necesidad de “devolver el compromiso religioso a la esfera privada…”[75]. Desafortunadamente, hay al menos algunas formas de creencias religiosas que son esencialmente de mentalidad pública. Por ejemplo, el cristianismo es, por su propia naturaleza, una religión misionera y una religión que toma en serio servir a otros. Tales creencias simplemente no pueden ser relegadas a la esfera privada mientras se mantienen. Uno no puede simplemente prohibir la proclamación pública del mensaje del ‘evangelio’, o actos públicos de caridad cristiana, sin por ello prohibir efectivamente el cristianismo mismo. Si Grayling está realmente comprometido a excluir a toda religión de la esfera pública, exigiendo y aplicando un derecho de los no religiosos a la “no interferencia”, por lo tanto, está necesariamente comprometido con la prohibición del cristianismo.

[Anexo: En una reciente conversación de radio con Grayling, me complació encontrarlo en un estado de ánimo más liberal, pero me sorprendió descubrir que pensaba que “proselitismo ” era sinónimo de “lavado de cerebro”, que ciertamente ¡no es la definición de diccionario del término! cf. A.C. Grayling y Peter S. Williams, ‘The God Argument’ (El argumento de Dios) http://www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/unbelievable-ac-graylings-the-god-argument.htm / http://oxforddictionaries.com/definition/spanish/proselytize]

No me gusta el corte de tu pluma

Grayling ofrece un psicoanálisis sin pruebas de creyentes religiosos que: “Entran en el dominio público vistiendo o luciendo declaraciones visuales inmediatamente obvias de su afiliación religiosa…”[76]. De acuerdo con Grayling:

“Al menos uno de sus motivos para hacerlo es que se le otorgue la identidad primordial de un devoto de esa religión, con la demanda implícita asociada de que, por lo tanto, se le dé algún tipo de tratamiento especial, incluido el respeto… aunque excentricidades de la vestimenta y la creencia fueron de poca importancia en nuestra sociedad, cuando el compromiso religioso personal estaba más reservado a la esfera privada, a la que pertenece correctamente, de lo que lo ha hecho últimamente su politización”[77].

Sin embargo, no es difícil imaginar otros motivos además del único atributo de Grayling, y uno se pregunta si Grayling diría lo mismo acerca de usar los colores del equipo de fútbol de su país o nación .Si usar una declaración visual inmediatamente obvia de la asociación religiosa de uno es un acto político, ¿se debe desaprobar solo sobre ese hecho? En ese caso, ¿no sería igualmente sospechoso el uso de un traje de baño de la bandera del Reino Unido en la playa, especialmente en el extranjero? Y si la última sugerencia es una reducción absurdum de la primera, ¿la naturaleza sospechosa del acto político en cuestión es solo un asunto de su contenido religioso? ¿En qué caso Grayling está defendiendo que repudiemos cualquier y toda expresión religiosa, por menor que sea? ¿O es el supuesto problema aquí una cuestión de condición? Porque hay una diferencia obvia entre llevar una cruz pequeña en una cadena por un lado y por el otro llevar una cruz de tamaño completo por las calles en Semana Santa. ¿Grayling quiere imponer una prohibición contra ambas formas de expresión, o solo la última? Grayling es bastante vago acerca de cuán iliberal es él aquí.

Sin embargo, la actitud abiertamente antiliberal de Grayling a la religión raya en la paranoia. Afirma que: “Cuando cualquiera de estas ideologías encarceladas está a la zaga y/o en minoría, presentan rostros dulces a aquellos que desean seducir: el beso de la amistad en la iglesia parroquial, el campamento de verano para jóvenes comunistas en la década de 1930. Pero dales las palancas del poder y son los talibanes, la Inquisición, la Stasi[78].  No es de extrañar que Grayling piense que debemos ser duros con la religión y duros con las causas de la religión. ¡Aparentemente, un enfoque de tolerancia cero es la única forma de salvar la civilización occidental de una Inquisición de la Iglesia de Inglaterra! El comediante Eddie Izzard una vez realizó un acto hilarante que involucró tal inquisición, presentando el ‘Torta o muerte a la Iglesia de Inglaterra’, en la que las autoridades religiosas obligaron a la gente a elegir entre un buen trozo de torta o la muerte. En otras palabras, es difícil tomar en serio la paranoia radical de Grayling. Frente a esto, Grayling sin duda respondería que: “En su forma moderna, moderada y paliativa, el cristianismo es una versión reciente y altamente modificada de lo que, durante la mayor parte de su historia, ha sido una ideología a menudo violenta y siempre opresiva… un monje medieval quien se despertó hoy… no podría reconocer la fe que lleva el mismo nombre que la suya”[79].  Si bien es una lástima que no tengamos monjes medievales a quienes plantear esta pregunta, podría considerarse ser algo así como una pista falsa. Tal vez antes de la reforma (y contrarreforma) el cristianismo medieval era aberrante   para los estándares del cristianismo auténtico del Nuevo Testamento, que es, después de todo, el único estándar que realmente cuenta. Pero si Grayling tiene razón acerca de que el cristianismo contemporáneo tiene al menos una forma que es una aberración en su naturaleza modesta y permisiva, entonces está equivocado sobre que toda religión esté a la par con la Stasi. Grayling no puede tener las dos cosas.

¿Puede un ateo ser un fundamentalista?

Grayling piensa que no, pero yo quiero diferir. Grayling está molesto por:

“Los apologistas religiosos [que] acusan a los no religiosos de ser ‘fundamentalistas’ si atacan la religión con demasiada solidez, sin parecer darse cuenta de la ironía de emplear, como término de abuso, una palabra que se aplica principalmente a las tendencias demasiado comunes de su propia perspectiva. ¿Puede un punto de vista que no es una creencia sino un rechazo de cierto tipo de creencia ser realmente ‘fundamentalista’? Por supuesto no…[80]

Sin embargo, el mismo Grayling señala que no ser religioso, o más específicamente ser un ‘ateo’, es en el mejor de los casos una descripción parcial de una cosmovisión no religiosa más amplia: “Como sucede, ningún ateo debería llamarse a sí mismo uno… el término más apropiado es “naturalista”, que denota quien toma que el universo es un reino natural…”[81]. En el uso popular ‘ateo’ se utiliza como sinónimo de ‘naturalista metafísico’, y mientras estrictamente hablando de ateísmo puede o no puede ser incapaz de la calificación fundamentalista, naturalismo metafísico (‘ateísmo’ en su sentido popular) es sin duda   capaz de la hazaña, como lo demuestra ampliamente la existencia de Richard Dawkins. Grayling busca evitar la etiqueta fundamentalista aplicada a su propia posición jugando con un equívoco sobre el significado del “ateísmo”.

Grayling afirma: “Es también el momento de dejar de lado… una frase utilizada por algunas personas religiosas cuando se habla de quienes hablan abiertamente sobre su incredulidad en cualquier afirmación religiosa: la frase “ateo fundamentalista”[82]. El mero hecho de que ‘fundamentalista’ se utiliza para calificar ‘ateo’ en esta frase debería llevar a Grayling al hecho de que no tiene la intención de describir a aquellos que son simplemente “francos sobre su incredulidad a cualquier afirmación religiosa”. Sin embargo, Grayling parece pensar que “fundamentalista” es necesariamente un calificador redundante cuando se lo vincula con el ateísmo, y plantea la siguiente pregunta retórica: “¿Qué sería un ateo no fundamentalista? ¿Sería él alguien que solo creyera un tanto que no existen entidades sobrenaturales en el universo…?[83]  Si bien el concepto de ateo con dudas es aparentemente incomprensible para Grayling, parece tener tanto sentido como un ‘cristiano de domingos’ para mí. Sin embargo, sugiero que una mejor respuesta a la pregunta de Grayling es que el ‘ateo fundamentalista’ significa un ateo que piensa que la creencia en Dios es una falla intelectual y ética perniciosa a la que deben oponerse activamente los no creyentes de buen juicio. En otras palabras, un ateo fundamentalista es lo que apodó un miembro del movimiento de la Revista Wired como “El nuevo ateísmo” en una historia de portada de noviembre de 2006 por el editor y agnóstico Gary Wolf:

‘Los nuevos ateos no nos dejarán salir del anzuelo simplemente porque no somos creyentes doctrinarios. Condenan no solo la creencia en Dios sino el respeto por creer en Dios. La religión no solo es incorrecta; es malvada. Ahora que la batalla se ha unido, no hay excusa para eludir. Tres escritores han llamado este llamado a las armas. Ellos son Richard Dawkins, Sam Harris y Daniel Dennett[84].

El Against All Gods (Contra todos los dioses) de Grayling es claramente otra reserva del campo ‘Nuevo (o ‘fundamentalista’) ateo’.

En 2006 el darwinista Michael Ruse tuvo un intercambio de correos electrónicos notoriamente malhumorado con Daniel Dennett en el que el primero etiquetó el libro de este último Breaking the Spell (Rompiendo el hechizo) “realmente malo y no digno de ti”[85]:

“Creo que tú y Richard [Dawkins] son absolutos desastres en la lucha contra el diseño inteligente: estamos perdiendo esta batalla… lo que necesitamos no es un ateísmo rotundo sino una lucha seria con los problemas, ninguno de ustedes está dispuesto a estudiar el cristianismo en serio y comprometerse con las ideas, es simplemente tonto y grotescamente inmoral afirmar que el cristianismo es simplemente una fuerza para el mal, como afirma Richard: más que eso, estamos en una pelea, y tenemos que hacer aliados en la lucha , no simplemente alienar a todos de buena voluntad”[86].

Sorprendentemente, Ruse aprovechó la oportunidad para criticar a Dawkins en la portada de la respuesta conjunta de Alister y Joanna McGrath a El espejismo de Dios (titulada El espejismo de Dawkins), donde Ruse afirmó:

El espejismo de Dios me avergüenza de ser ateo, y los McGrath muestran por qué”.

Ruse continuó su debate sobre las tácticas con los ateos fundamentalistas en un artículo para Skeptical Inquirer que lamentaba el estado fracturado del ateísmo frente al “creacionismo” (que para Ruse es un término que abarca la teoría del Diseño Inteligente):

“en este momento, aquellos de nosotros contra el creacionismo vivimos en una casa dividida. Un grupo está formado por los ardientes, completos ateos. No quieren tener nada que ver con el enemigo, que están dispuestos a definir como cualquier persona de inclinación religiosa, desde literalistas (como un Bautista del Sur) a deístas (como unitario), y piensan que cualquiera que piense lo contrario es tonto, equivocado, e inmoral. Miembros destacados de este grupo incluyen a Richard Dawkins… Daniel Dennett… y Jerry Coyne… El segundo grupo… contiene a aquellos que no tienen creencias religiosas, pero que piensan que uno debería colaborar con cristianos liberales [por medio de los cuales Ruse quiere decir evolucionistas teístas] contra un enemigo compartido, y que se inclinan a pensar que la ciencia y la religión son compatibles”[87].

Ruse reconoció que en este debate interno:

“La retórica es fuerte y desagradable. He acusado a Dennett de ser un matón y alguien que es un cerdo ignorante de los problemas. Me ha dicho que estoy en peligro (quizás por encima del peligro) de perder el respeto de aquellos cuyo respeto debería desear… Dawkins ha ido más allá; en su nuevo libro más vendido, El espejismo de Dios, Dawkins me compara con Neville Chamberlin, el primer ministro británico que trató de apaciguar a Adolf Hitler[88].

Ruse respondió pragmáticamente a Dawkins que: “Cuando Hitler [es decir, el “creacionismo”] atacó a Rusia [es decir, la evolución teísta], Inglaterra y Estados Unidos dieron ayuda a Stalin [es decir, a los cristianos “liberales”]. No es que les gustara especialmente Stalin, pero trabajaron según el principio de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo[89]. Ruse terminó su artículo con un llamado a la unidad: “Fundamentalismo, creacionismo, teoría inteligente del diseño: estas son las amenazas reales. Agradar a Dios –o a ningún Dios– dejemos de luchar contra nosotros mismos y sigamos con el trabajo real que enfrentamos”[90]. Sin embargo, parece poco probable que esta petición esté dirigida por personas como el Profesor Grayling, porque Ruse señala: “La escuela Dawkins-Dennett no permite ningún compromiso. La religión es falsa. La religión es peligrosa. La religión debe combatirse en todos los sentidos. No puede haber trabajo con el enemigo [incluso los evolucionistas teístas “liberales”]. Los que como yo trabajamos con personas religiosas somos como los apaciguadores ante los nazis”[91]. Por lo tanto, una respuesta a la pregunta retórica de Grayling sobre lo que sería un ateo no fundamentalista es que serían como Michael Ruse.

“Podría ser”, le pregunta Grayling con la lengua firmemente en la mejilla, “que un ateo no fundamentalista es alguien a quien no le importa que otras personas tengan creencias profundamente falsas y primitivas sobre el universo, sobre cuya base [alerta de generalización generalizada] han pasado siglos asesinando en masa a otras personas que no tienen exactamente las mismas creencias falsas y primitivas que ellos mismos, ¿y todavía lo hacen?[92] Por supuesto que no; pero luego Grayling plantea un falso dilema. No es que los ateos como Michael Ruse no tenga en cuenta que otras personas tienen lo que consideran creencias falsas; es solo que preferirían involucrar a los creyentes en un debate inteligente y respetuoso siempre que sea posible, en lugar de emitir el equivalente ateo de una fatwa islámica a cualquiera con la temeridad de estar en desacuerdo con ellos. (Estoy tentado a escribir “en desacuerdo con sus creencias primitivas” para hacer una observación sobre el esnobismo cronológico de Grayling[93]; después de todo, el naturalismo se remonta a los filósofos presocráticos de la antigua Grecia).

¿Puede el humanismo ser religioso?

Según Grayling: “El humanismo en el sentido moderno del término es la opinión de que cualquiera que sea su sistema ético, se deriva de su mejor comprensión de la naturaleza humana y la condición humana en el mundo real”[94]. Me parece que un cristiano podría hacer esta afirmación humanista. Sin embargo, Grayling afirma que la ética humanística ‘significa que no, en su pensamiento sobre el bien y sobre nuestras responsabilidades con nosotros mismos y entre nosotros, establece datos putativos de astrología, cuentos de hadas, creencias sobrenaturalistas, animismo, politeísmo o cualquier otra herencia de las edades del pasado remoto y más ignorante de la humanidad”. Aparte de otro ejemplo evidente de esnobismo cronológico, Grayling no hace nada para justificar su afirmación sobre este punto. Por ejemplo, si uno piensa que la mejor comprensión de la naturaleza humana y la condición humana es que los humanos son la creación caída del Dios bíblico, entonces uno está naturalmente obligado a establecer datos putativos de creencias sobrenaturales en los que piensan en lo bueno. Grayling admite: “Es posible que las personas religiosas también sean humanistas”[95]; pero inmediatamente califica esta admisión al afirmar que las personas religiosas no pueden ser humanistas ‘sin incoherencias’[96]; aunque inmediatamente retira esta acusación y en su lugar afirma que las personas religiosas no pueden ser humanistas sin ‘rareza, ya que no hay un papel que desempeñar en una ética humanista por su creencia (definitoriamente religiosa) en la existencia de agentes sobrenaturales”[97]. Después de haber detenido a Grayling con respecto a su definición de religión, no tenemos que volver a hacerlo. Sin embargo, podemos observar que Grayling no hace nada para justificar su afirmación de que las creencias religiosas no tienen ningún papel en una ética que se deriva de la mejor comprensión de la naturaleza humana y la condición humana en el mundo real. En cambio, Grayling simplemente parece estar asumiendo que el naturalismo es verdadero y de ahí deducir que el humanismo debe ser naturalista.

Grayling sugiere que nosotros: “Consideremos lo que los humanistas aspiran a ser como agentes éticos”[98]. Dada la cosmovisión del humanista secular naturalista, uno podría preguntarse por qué aspiran a ser agentes éticos (no parece que Nietzsche lo apruebe), o (lo que es más importante) cómo pueden justificar la creencia en conceptos como el bien y el mal, correcto e incorrecto[99]. Grayling ni siquiera menciona estos problemas. Según Grayling, los humanistas no religiosos: “Siempre desean respetar a los demás seres humanos, gustarles, honrar sus esfuerzos y simpatizar con sus sentimientos”[100].  ¡Oh, nueva y valiente palabra que tenga tanta gente! Grayling no dice por qué Neitzsche no cuenta como humanista. Me parece que uno puede ser perdonado por derivar una impresión diferente del resto del libro de Grayling, repleto de acusaciones de retraso intelectual y el deseo de obligar a los creyentes religiosos a contradecir sus conciencias si esto les llevara a meter la nariz en la esfera pública. Y luego Grayling suelta un tañido metafísico, afirmando que: “En todos los casos, el enfoque humanista descansa en la idea de que lo que da forma a las personas es el complejo de hechos sobre la interacción entre las bases biológicas de la naturaleza humana y las circunstancias sociales e históricas de cada individuo”[101]. Se trata de un obstáculo metafísico porque equivale a una negación del libre albedrío libertario, que es un requisito previo para la responsabilidad personal, que es un requisito previo para la ética. Como no soy el profesor Grayling, al menos indicaré un argumento para esta afirmación. ¿Cuál es la diferencia entre una roca golpeándote en la cabeza y yo golpeándote en la cabeza que te lleva a considerar irracional hacer a la roca moralmente responsable, pero racional hacerme moralmente responsable? Si “yo” soy una entidad cuyo comportamiento no está conformado por otra cosa que las interacciones entre los fundamentos biológicos de mi naturaleza humana y mi situación social e histórica, entonces seguramente soy análogo a la roca (que es también una entidad del comportamiento de que está conformado por nada más que interacciones entre su naturaleza física y su entorno físico). Por lo tanto, uno podría concluir que no solo el humanismo puede ser religioso, sino que ese humanismo debería ser religioso en la pena de la autocontradicción.

Conclusión

Estoy de acuerdo con Grayling en que: “Todos los que tengan motivos seguros para sus puntos de vista no deben temer al fuerte desafío y crítica”[102]. Desafortunadamente, Grayling no ofrece casi nada por medio de un compromiso serio con los supuestos motivos de la religión o de su propia “perspectiva no religiosa”. En efecto, Against All Gods (Contra todos los dioses) debe clasificarse como una de las críticas más débiles de la religión jamás publicada. Es francamente decepcionante encontrar a un filósofo profesional, y alguien que exige “que se respeten los estándares de rigor intelectual en todos los niveles educativos”[103], fracasando tan singularmente en manejar el importante tema de la religión con algo que se acerca al rigor intelectual .Grayling sustituye a los hombres de paja, las pistas falsas y los falsos dilemas por la precisión cuidadosa que exige su tema; él sustituye las generalizaciones precipitadas y apresuradas por inferencias basadas en la evidencia; y él sustituye repetidamente la afirmación por argumento. Lo más decepcionante de todo es que Grayling defiende el doble estándar intolerante e independiente que la sociedad debería exigir y aplicar (es decir, hacer cumplir): “Un derecho para el [no religioso] a ser libre de proselitismo”[104], una demanda que lógicamente implica que el cristianismo debe ser ilegal. Lejos de que sea hora de “devolver el compromiso religioso a la esfera privada”[105] –un acto de opresión que solo puede alimentar los fuegos del fundamentalismo religioso– sugiero que ahora, más que nunca, es el momento de alentar el debate respetuoso entre personas con diferentes visiones del mundo en el terreno común de su humanidad compartida. Si un cristiano y un humanista secular no pueden ponerse de acuerdo sobre eso, entonces el futuro parece realmente sombrío. No estoy en desacuerdo con todo lo que Grayling tiene que decir. En particular, aplaudo su recomendación de que: “La idea de las buenas derrotas –aquellas en las que se aprende, o da, o permite que florezca mejor– es una importante”[106].

Artículo original 2007. Revisado 2013.

Recursos recomendados

A.C. Grayling, Against All Gods (Contra todos los dioses), (Oberon Books, 2007)

A.C. Grayling, The Meaning of Things (El Significado de las Cosas), (Weidenfeld & Nicolson, 2001)

Wikipedia, ‘AC Grayling’ @ http://en.wikipedia.org/wiki/A._C._Grayling

A.C. Grayling y Peter S. Williams, The God Argument (El argumento de Dios): www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/unbelievable-ac-graylings-the-god-argument.htm

John F. Ankerberg (editor), Gary R. Habermas y Antony GN Flew, Resurrected? An Atheist & Theist Dialogue (¿Resucitado? Un diálogo ateo y teísta) , (Rowman y Littlefield, 2005)

Michael J. Behe, Darwin’s Black Box, edición, (Free Press, 2006)

Richard Bauckham, Jesus and the Eyewitnesses: The Gospels as Eyewitness Testimony (Jesús y los testigos presenciales: Los Evangelios como Testimonio de un testigo ocular), (Eerdmans, 2006)

Douglas Geivett y Gary R. Habermas, In Defense of Miracles: A Comprehensive Case for God’s Action in History (En defensa de los milagros: un caso completo para la acción de Dios en la historia), (Apollos, 1997)

Paul Copan y Paul K. Moser (ed.), The Rationality of Theism (La racionalidad del teísmo), (Routledge, 2003)

J.P. Moreland, Scaling the Secular City (Escalando la ciudad secular), (Grand Rapids: Baker, 1987)

J.P. Moreland, Love Your God With All Your Mind: The role of reason in the life of the soul, (Ama a tu Dios con toda tu mente: el papel de la razón en la vida del alma), (Navpress, 1997)

Alvin Plantinga, Warranted Christian Belief (Creencia Cristiana Garantizada), (Oxford, 2003)

Richard Swinburne, The Resurrection of God Incarnate (La Resurrección de Dios Encarnado), (Clarendon Press, 2003)

David Beck, “The Cosmological Argument” (El argumento cosmológico) www.4truth.net/fourtruthpbgod.aspx?pageid = 8589952710

Michael Behe, “The Lamest Attempt Yet to Answer the Challenge Irreducible Complexity Poses for Darwinian Evolution” (El intento más débil aún por responder al desafío, la complejidad irreductible plantea para la evolución darwiniana) www.idthefuture.com/2006/04/the_lamest_attempt_yet_to_answ.html

Michael Behe, “Philosophical Objections to Intelligent Design” (Objeciones filosóficas al diseño inteligente) www.arn.org/docs/behe/mb_philosophicalobjectsresponse.htm

Paul Copan, “The Moral Argument for God’s Existence” (El argumento moral para la existencia de Dios) www.4truth.net/fourtruthpbgod.aspx?pageid = 8589952712

William Lane Craig, “The existence of God and the Beginning of the Universe” (La existencia de Dios y el comienzo del universo) www.leaderu.com/truth/3truth11.html

William Lane Craig, “Contemporary Scholarship and the Historical Evidence for the Resurrection of Jesus” (Becas contemporáneas y la evidencia histórica de la resurrección de Jesús) www.leaderu.com/truth/1truth22.html

William Lane Craig, “The Problem of Miracles: A Historical and Philosophical Perspective” (El problema de los milagros: una perspectiva histórica y filosófica) www.leaderu.com/offices/billcraig/docs/miracles.html

William Lane Craig, “The Indispensability of Theological Meta-Ethical Foundations for Morality” (La indisponibilidad de los fundamentos meta-éticos teológicos para la moral), www.leaderu.com/offices/billcraig/docs/meta-eth.html

Gary R. Habermas, “Why I Believe the New Testament is Historically Reliable” (Por qué creo que el Nuevo Testamento es históricamente confiable) http://www.apologetics.com/index.php?option=com_content&view=article&id=165:why-i-believe-

Gary R. Habermas, “The Lost Tomb of Jesus: A Response” (La tumba perdida de Jesús: una respuesta) www.garyhabermas.com/articles/The_Lost_Tomb_of_Jesus/losttombofjesus_response.htm

Video: Robert C. Koons, “Science and Belief in God: Concord not Conflict” (Ciencia y creencia en Dios: La Concordia no Conflicto) http://webcast.ucsd.edu:8080/ramgen/UCSD_TV/7828.rm

Robert C. Koons, “A New Look at the Cosmological Argument” (Una Nueva Mirada al Argumento Cosmológico) www.utexas.edu/cola/depts/philosophy/faculty/koons/cosmo.pdf

Art Lindsley, “C.S. Lewis on Chronological Snobbery” (C.S. Lewis sobre el esnobismo cronológico) www.cslewisinstitute.org/webfm_send/596

J.P. Moreland, “The Historicity of the New Testament” (La historicidad del Nuevo Testamento) www.bethinking.org/resource.php?ID = 207 & TopicID = 1 & CategoryID = 2

Video: J.P. Moreland, “Righ and Wrong as a Key to the Meaning of the Universe” (Correcto e incorrecto como clave del significado del universo) http://youtu.be/p7OKfQajrxs

Stephen C. Meyer, “Intelligent Desing is not Creationism” (El diseño inteligente no es creacionismo) www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 3191

Tom Price, “Faith is just about ‘trusting God’ isn’t it?” (La fe se trata solo de” confiar en Dios “¿no es así?) www.bethinking.org/resource.php?ID = 132 & TopicID = 9 & CategoryID = 8

Alexander R. Pruss, “A Restricted Principle of Sufficient Reason and the Cosmological Argument” (Un principio restringido de razón suficiente y el argumento cosmológico) www.georgetown.edu/faculty/ap85/papers/RPSR.html

John G. West, “Intelligent Desing and Creationism are Just not the Same” (El diseño inteligente y el creacionismo no son lo mismo) www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 1329

Audio: Peter S. Williams, “The Moral Argument” (El argumento moral) www.damaris.org/cw/audio/williams_on_dawkins_moral_argument.mp3

Notas

[1] A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 7.

[2] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 37.

[3] cf. Alvin Plantinga, Warranted Christian Belief, (Oxford, 2003)

[4] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 37.

[5] Scott A. Shalkowski, “Atheological Apologetics” en R. Douglas Geivett y Brendan Sweetman (ed.), Contemporary Perspectives on Religious Epistemology (Oxford, 1992), p. 66.

[6] William L. Rowe, ‘The Problem of Evil and Some Varieties of Atheism’, American Philosophical Quarterly 16 (1979).

[7] A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.

[8] Eric S. Waterhouse, The Philosophical Approach to Religion (Epworth Press, 1933), p 20.

[9] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9-10.

[10] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 31.

[11] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 13.

[12] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9.

[13] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 18.

[14] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9.

[15] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 30.

[16] Philip J. Sampson, Six Modern Myths Challenging Christian Faith, (IVP, 2000), p. 133.

[17] William Monter, Ritual, Myth and Magic in Early Modern Europe (Brighton: Harvester, 1983), p. 67.

[18] Hugh Trevor-Roper, The European Witch-Craze of the Sixteenth and Seventeenth Centuries, (Penguin, 1969), p. 37.

[19] Keith Ward, Is Religion Dangerous? (Lion, 2006), p. 7.

[20] ibid, p. 35.

[21] William Wilberforce, citado por Louis Palau, Is God Relevant? (Hodder y Stoughton, 1997), p. 185.

[22] Richard Norman, On Humanism, p. 17.

[23] Tom Price, ‘Can you teach old dog new tricks?’ @   http://abetterhope.blogspot.com/2007/03/can-you-teach-old-dog-new-tricks.html

[24] A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 15-16.

[25] J.P. Moreland, Love Your God With All Your Mind, (NavPress, 1997), p. 122.

[26] C.S. Lewis, quoted by Norman L. Geisler in the foreword to J.P. Moreland’s Scaling the Secular City (Baker, 1987).

[27] Tom Price, ‘Faith is just about “trusting God” isn’t it?’@   www.bethinking.org/resource.php?ID = 132 & TopicID = 9 & CategoryID = 8

[28] Norman L. Geisler y Paul D. Feinberg, lntroduction to Philosophy – A Christian Perspective (Baker, 1997), p. 73.

[29] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 26.

[30] John Gray, ‘Sex, Atheism and Piano Legs’ in Heresies: Against Progress and Other Illusions’, (Granta, 2004), p. 45.

[31] ibid, p. 46.

[32] Piers Benn, ‘Is Atheism a Faith Position?’ Think, issue thirteen, summer 2006, p. 29.

[33] James Lazarus, ‘A reconsideration of some atheistic arguments’ (Una reconsideración de algunos argumentos ateos) @ www.iidb.org/vbb/showthread.php?t = 181970

[34] Nigel Warburton, Pensando: De la A a la Z, Segunda Edición, (Routledge, 1998), p. 19.

[35] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 46.

[36] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 36.

[37] cf. Richard Bauckham, Jesús y los testigos oculares: Los Evangelios como Testimonio de un testigo ocular, (Eerdmans, 2006); Richard Baukham, “Los testigos oculares y las tradiciones evangélicas” @ www.apollos.ws/nt-historical-reliability/BauckhamRichardJHRG1.pdf

[38] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 43.

[39] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 45.

[40] Keith Ward, ‘Evidence for the Virgin Birth’ en Gilliam Ryeland (ed.), Beyond Reasonable Doubt , (The Canterbury Press, 1991), pág. 56-57.

[41] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28.

[42] A.C. Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 125.

[43] Ward, “Evidence for the Virgin Birth” en Gilliam Ryeland (ed.), Beyond Reasonable Doubt, (The Canterbury Press, 1991), pág. 60.

[44] A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 34.

[45] Art Lindsley, “C.S. Lewis sobre el esnobismo cronológico” @ www.cslewisinstitute.org/pages/resources/publications/knowingDoing/2003/LewisChronologicalSnobbery.pdf

[46] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28.

[47] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28-29.

[48] cf. Peter S. Williams, ‘Un Cambio de Mente para Antony Flew’ @   www.arn.org/docs/williams/pw_antonyflew.htm

[49] Antony Flew, La presunción del ateísmo, (Londres: Pemberton, 1976), p. 14.

[50] Copán, “La presuntuosidad del ateísmo” @ www.rzim.org/publications/essay_arttext.php?id = 3

[51] Scott A. Shalkowski, ‘Atheological Apologetics’ en R. Douglas Geivett y Brendan Sweetman (ed.), Contemporary Perspectives on Religious Epistemology , (Oxford, 1992), p. 63.

[52] cf. Stephen C. Meyer, “El diseño inteligente no es creacionismo” @   www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 3191 ;

John G. West, ‘Diseño inteligente y creacionismo no son lo mismo’ @ www.discovery.org/scripts/viewDB/index.php?command = view & id = 1329

[53] cf. Michael Behe, “Objeciones filosóficas al diseño inteligente” @ www.arn.org/docs/behe/mb_philosophicalobjectsresponse.htm ; ‘¿ El diseño inteligente es meramente y el argumento forma ignorancia?’@   www.ideacenter.org/contentmgr/showdetails.php/id/1186

[54] En el documento científico al que hace referencia Grayling (páginas 49, 51 y 52), cf. Michael Behe, “El intento más débil aún por responder al desafío, la complejidad irreductible se presenta para la evolución darwiniana” @ www.idthefuture.com/2006/04/the_lamest_attempt_yet_to_answ.html

[55] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 63.

[56] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 59.

[57] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 59.

[58] Alister McGrath, El ocaso del ateísmo, op cit, p. 87.

[59] Michael Ruse en David L. Hull y Michael Ruse (ed.), The Philosophy of Biology, (Oxford, 1998), p. 671.

[60] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.

[61] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.

[62] Alvin Plantinga, ‘Evolución y diseño’, James K. Beilby (ed.), Para la fe y la claridad, (Baker, 2006), p. 212.

[63] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 29.

[64] cf. Kirby Anderson, ‘Historias de la cripta: ¿Tenemos los huesos de Jesús?’@   www.probe.org/commentaries/tales-from-the-crypt-do-we-have-the-bones-of-jesus.html ;

John Ankerberg y Dillon Burroughs, “Nueve hechos que refutan la tumba perdida de Jesús ” de Discovery Channel @ www.ankerberg.com/Articles/historical-Jesus/the-Jesus-family-tomb/the-Jesus-family-tomb-9 -facts-that-desprove-discovery-channel-lost-tomb-of-jesus.htm ;

Richard Bauckham, ‘La supuesta tumba familiar de Jesús’ @ www.leaderu.com/jesus/alleged_tomb.html ; Los profesores de Biola responden a ‘The Lost Tomb of Jesus’ @ www.biola.edu/news/articles/070305_tombresponse.cfm ;

Darell Bock, “Hollywood Hype: Los Oscar y la tumba de la familia de Jesús: ¿qué comparten?”@   http://dev.bible.org/bock/node/106 ;

Rich Deem, ‘La tumba perdida de Jesús: ¿se han encontrado los huesos de Jesucristo en Jerusalén?’@   www.godandscience.org/apologetics/bones_of_jesus.html ;

Craig Evans, ‘¿La tumba de Jesús y la familia?’ @   www.craigaevans.com/tombofjesus.htm ;

Matt Gutman, ‘Bones of Contention’ (ABC News) @ http://abcnews.go.com/Technology/Entertainment/story?id=2905662&page=1 ;

Gary R. Habermas, “La tumba perdida de Jesús: una respuesta” @ www.garyhabermas.com/articles/The_Lost_Tomb_of_Jesus/losttombofjesus_response.htm ;

Ben Witherington, ‘The Jesus Tomb: “Titanic” Talpiot Theory Sunk From The Start’ @ www.leaderu.com/jesus/jesustomb_benw.html ; Ben Witherington, ‘Problems Multiply For Jesus Tomb Theory’ @ www.leaderu.com/jesus/tombtheory_benw.html ;

Christianity Today, ‘Remains of the Day’ @ www.christianitytoday.com/ct/2007/februaryweb-only/109-33.0.html ;

New York Times : ‘Leaning on Theory, Colliding With Faith’ @ www.nytimes.com/2007/03/03/arts/television/03stan.html?ex = 1330578000 & en = 8def379f0b45b716 & ei = 5088 & partner = rssnyt & emc = rss ; Audio: ‘Increíble: Una respuesta a’ La tumba perdida de Jesús ” – con Ben Witherington @ www.premier.org.uk/images/radio/on_demand/button.gif

[65] A.C. Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 7.

[66] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 15.

[67] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 17, mi cursiva.

[68] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 17.

[69] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. dieciséis.

[70] cf. Rees Mogg, ‘¿Adoptar el cambio después de 2000 años? ¡Nunca!’ @   www.timesonline.co.uk/tol/comment/columnists/william_rees_mogg/article1329412.ece

[71] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 17.

[72] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. dieciséis.

[73] Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 7.

[74] Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 8.

[75] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 47.

[76] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 19.

[77] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 19.

[78] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 46.

[79] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 24.

[80] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 7.

[81] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 28.

[82] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 23.

[83] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 23.

[84] Gary Wolf, ‘La Iglesia de los No Creyentes’, Revista Wired, noviembre de 2006, p. 184 y @ www.wired.com/news/wiredmag/0,71985-0.html?tw = wn_index_1

[85] Michael Ruse @ www.uncommondescent.com/archives/844

[86] ibid.

[87] Michael Ruse, “Fighting the Fundamentalists: Chamberlin or Churchill?”, Skeptical Inquirer Volumen 31, n.º 2, marzo / abril de 2007, p. 39-40.

[88] ibid, p. 40.

[89] ibid, p. 41.

[90] ibid, p. 41.

[91] ibid, p. 40.

[92] A.C. Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 23.

[93] Art Lindsley, ‘C.S. Lewis sobre el esnobismo cronológico’ @ www.cslewisinstitute.org/pages/resources/publications/knowingDoing/2003/LewisChronologicalSnobbery.pdf

[94] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.

[95] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.

[96] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.

[97] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 33.

[98] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 60.

[99] Paul Copan, ‘El argumento moral para la existencia de Dios’ @ www.4truth.net/site/apps/nl/content3.asp?c = hiKXLbPNLrF & b = 778665 & ct = 1264233 ;

William Lane Craig, “La indisponibilidad de los fundamentos meta-éticos teológicos para la moralidad”, @ www.leaderu.com/offices/billcraig/docs/meta-eth.html ;

Luke Pollard, ‘¿La moralidad apunta a Dios?’ @   www.bethinking.org/resource.php?ID = 305 & TopicID = 10 & CategoryID = 9 ;

Peter S. Williams, The Moral Argument ‘@ www.damaris.org/cw/audio/williams_on_dawkins_moral_argument.mp3 ;

JP Moreland, “Correcto e incorrecto como clave del significado del universo” @ http://webcast.ucsd.edu:8080/ramgen/UCSD_TV/8008.rm

[100] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 60.

[101] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 60.

[102] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 9.

[103] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 47.

[104] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. dieciséis.

[105] Grayling, Against All Gods, (Oberon Books, 2007), p. 47.

[106] Grayling, El significado de las cosas, (Weidenfeld & Nicolson, 2001), p. 25.

 


Blog Original: http://bit.ly/2pGbPhB

Traducido y editado por María Andreina Cerrada

Por Jairo y Josafath Izquierdo

Todo aquel que creyera en el nombre del Señor será salvo.

Ro. 10:13

El punto principal de la apologética es demostrar que el cristianismo es verdadero y lidiar con argumentos que intentan demostrar que es falso. También lo es el de fortalecer la fe de los cristianos que se ve atacada por las dudas. Pero también el objetivo de la apologética—y que la mayoría de los cristianos suelen “olvidar”—es el de evangelizar, de ganar almas para Cristo. Así que, el apologista cristiano no sólo debe terminar su tarea en demostrar que el cristianismo es verdadero ante un no creyente el cuál ha sido convencido de la verdad del cristianismo, sino guiarlo ahora entender que no basta con sólo creer Dios existe para la salvación de su alma, sino ayudarlo a pasar de ese “creer que Dios (existe)” al “creer en Dios”.Creer Dios Existe

¿Qué debes hacer ahora que la persona en cuestión sido convencida de la verdad del cristianismo y que desea ser salva? Bien, como dijimos al principio, no basta ahora con sólo creer que Dios existe, sino de entender la importancia de saber que hay un Dios que ha creado este Universo y que tiene un propósito para su creación. Veamos algunos puntos que el reciente “creyente” debe comprender ahora con el fin de ser verdaderamente salvo.

  1. Reconocer Mi Condición. ¿Cómo Me Ve Dios?

Veamos que dice Romanos 3:23:

…por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios…

Este versículo nos enseña dos verdades de nuestra condición delante de Dios:

  • Todos somos pecadores delante de Dios. Si yo me robara 100 pesos, ¿cómo me llamarían? Pues ladrón. De igual manera, si yo cometo un pecado ¿cómo me llamarían? Pecador.
  • Mi vida pecaminosa ha afectado mi relación con Dios. Mi pecado me ha destituido (perder un lugar de privilegio) delante de Dios. Esto es, que soy incapaz de tener una relación correcta con Dios por mis propias fuerzas, pues mi vida ha afectado mi relación con Él.

Hoy Dios está viendo nuestras vidas. ¿Cómo nos ve Dios?

  1. Reconocer Mi Posición. ¿Mi Pecado Actual Afecta Mi Destino Eterno?

Toda acción tiene una reacción, por lo tanto, mi pecado también tiene una consecuencia. Veamos que dice Romanos 6:23:

Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.

Este versículo me enseña que la consecuencia de mi pecado no sólo tiene consecuencias tempranas o tardías en esta vida, sino que también tiene grandes consecuencias espirituales: la muerte. Esto es, la eterna separación entre Dios y mi alma. Ahora veamos qué dice Apocalipsis 21: 8:

Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.

Mientras Dios habita en santidad, un día mi pecado me condenará en el infierno tal como enseña este versículo. Aun la más pequeña mentira ha sido suficiente para condenarme en el infierno.

Si hoy Dios te juzgará por los pecados que has cometido, ¿cuál sería su juicio? ¿Cielo o inferno? Simplemente somos reos esperando el cumplimiento de nuestra justa condena.

  1. Reconocer El Sacrificio De Cristo. ¿Acaso Dios Quiere Condenarme?

De ninguna manera, Dios desea salvarme de la condenación de mis pecados, esta es la verdad de Romanos 5:8:

Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.

Nuevamente, vemos dos verdades en este pasaje:

  • El amor de Dios se manifiesta en el sacrificio de Cristo. El amor de Dios no tiene que ver con perdonar todo. Evitemos pensar que un día delante de Dios bastará decirle “perdóname” y esa palabra será suficiente para estar eternamente con él. Dios es amor, pero también es justicia; su justicia hace que deba pagar en el infierno por mis pecados. Cuándo un asesino está delante del juez, ¿qué debe hacer el juez justo con el asesino? Lógicamente, hacer que pague por su delito, sin importar lo bueno que haya hecho o lo mucho que se disculpe, debe pagar por las vidas que tomo a sangre fría. Así será un día con nosotros delante de Dios.
  • La deuda tan inmensa de todos mis pecados que me condenaba al infierno ha sido pagada por Cristo Jesús en la cruz del calvario. Dios no desea condenarme. Jesucristo murió por mis pecados para darme vida eterna con él (Juan 3:16).
  1. Reconocer El Perdón En La Sangre De Cristo. ¿Cómo Es Que Dios Puede Perdonarme Sin Dejar De Ser Un Juez Justo?

Por el sacrificio de Cristo, su sangre derramada en aquella cruz hace más de dos mil años, es la paga de todos mis pecados; porque Dios, en la persona de Cristo, estaba imputando todos mis pecados. En la cruz de Cristo, Dios muestra cuanto me ama al proveer de un medio de salvación, pero también muestra su justicia al manifestar cuanto odia el pecado en la cruz de Cristo.

Por esta razón I Pedro 1:18-19 nos dice que fuimos rescatados… (v. 18) …con la sangre de Cristo (v. 19). Esto fue el pago de nuestros pecados, lo que nos salva del infierno, y que incluso tiene el poder de salvarnos de una vana manera de vivir (una vida que se deleita en el pecado).

Dios es capaz de perdonarme porque Cristo ha pagado por mis pecados. La gran pregunta hoy es: ¿Quién va a pagar por los pecados que he cometido? ¿Yo con mi propia vida en el infierno o aceptaré lo que Cristo ya hizo por mí en la cruz del calvario?

  1. Reconocer Que No Hay Otro Medio De Salvación. ¿Cómo Puedo Apropiarme De Este Maravilloso Y Grande Sacrificio Que Cristo Ya Hizo?

Muy fácil, creyéndole y aceptándole con todo mi ser. Veamos lo que dice Romanos 10:9, 10:

…si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.

Pablo nos explica que debemos de creer con el corazón y que nuestra boca debe confesar lo que hemos decidido creer. Hoy tú debes confesar delante de Dios y de las personas que aceptas que Cristo ha muerto por tus pecados y que crees firmemente con todo tu ser que este es el único medio de salvación. Así, Apocalipsis 3:20 nos dice que Cristo está llamando a la puerta del corazón, de tu ser; Él quiere tener una relación personal e íntima contigo, pero tú debes abrir tu mente y corazón, tú debes recibirle y pedirle que entre y sea tu Señor y Salvador.

Conclusión

Así que, hemos visto que el evangelismo es parte importante—lo más importante, en mi opinión—de hacer apologética. No solo de demostrar que el cristianismo es verdadero, sino de mostrar el plan de salvación a las personas que sinceramente han decidido creer en Cristo. Y si tú en estos momentos estas leyendo este blog y has estado pensando sobre si lo que dice la Biblia es cierto, si crees que los argumentos a favor del cristianismo te convencen, entonces ¿qué harás con este regalo de Dios? ¿Por qué no decides creerle con todo tu ser y confesarlo abiertamente ante todos? Y así serás salvo.

 


Jairo Izquierdo Hernández es el fundador de Filósofo Cristiano. Actualmente trabaja como Director de Social Media para la organización cristiana Cross Examined. Es miembro en la Christian Apologetics Alliance y ministro de alabanza en la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.

Josafath Izquierdo Hernández es pastor de la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.