Español

By Brian Chilton

Can truth be found in individual perceptions or is it dependent on an independent, transcendent reality? Many businesses and even churches tend to use the phrase “perception is reality” when talking about meeting customer needs. If a customer feels that they are not receiving the kind of service they expected, then their perception of the service provided will cause them to walk away from the establishment. My intention is not to endorse or censure businesses or churches that use this phrase, but as someone who is drawn to theology and philosophy, every claim and concept must be put to the test. Therefore, one must ask whether a person’s opinions about a certain activity and/or thought make that belief real or even true.

This phrase was coined by the mind of political strategist Lee Atwater who worked for George Bush Sr. in the 1988 political campaign. Atwater died three years after coining the phrase due to brain cancer, but with it he managed to help Bush obtain the 17 points with which he won the 1988 presidential elections. Atwater argued that if someone were able to lead the population to believe that something is true, then each individual’s perception of the truth becomes real by belonging to that group. So, it matters little what the truth is compared to what people assume about what is true.

Others have taken Atwater’s statement further by claiming that perception is more real than reality itself. This means that personal belief about truth matters more than demonstrable truth. If we understand this statement correctly, then we are approaching a situation where truth is manipulated to suit the interests of the person who supports a certain perception. But what is the difference between doing this and deception?

This article is not intended to debate politics. And as such, it will not endorse any political party or its candidates. The only reason for discussing political figures is that the phrase originated in that realm. As I mentioned before, this article is not intended to defame those who have used this phrase. However, the seeker of truth must ask himself if the logic of the phrase holds up philosophically, since the philosopher questions everything.

It is undeniable that the wars that have arisen and the political compromises and undertakings that have been made have been based on the perceptions of one person or group. But do such perceptions automatically guarantee that the perception promoted matches reality as it actually exists? Certainly, the perceptions of Hitler and other radical extremist groups do not match reality. Furthermore, is the course of reality going to change according to what we assume rather than following its natural course? There are quite a few logical problems with the statement, far more than I assumed when I began my research.

We have two ideas being debated: One is reality drives perception (i.e. reality has greater consequences than the individual’s perception) versus perception shapes reality (i.e. everything that exists in space and time is easily redefined by the individual’s perception). The theory of reality drives perception seems to be a better viewpoint. Before we examine this debate we must define what the words reality and perception mean. Then, we must establish differences between these two concepts in order to demonstrate, with facts, why reality is better at driving perception than shaping reality solely from perception. Finally, we will discuss the dangers that arise when perceptions are chosen instead of truth and reality.

The Nature of Reality and Perception

The main issue is knowing what makes something true. Does truth exist independently of the individual? Or is truth something relative that depends on each person’s belief system? This is the crossroads that shapes the main difference between the perception-directing theory of reality and Atwater’s perception-shaping theory of reality. What is truth? The answer determines how each person will approach the debate.

Truth (i.e., reality) was well defined by Aristotle: “To say that what is is not or that what is not is is false, but to say that what is is and that what is not is not is true; and therefore he who says that something is or is not will say either the truth or the false.” In other words, truth is that which corresponds to external reality. Therefore, truth is something transcendent. And it exists separate from the opinion and whims of the person. If a person claims that the sky is red when the wavelengths match the color identified as blue, it cannot be said that that person is telling the truth. Likewise, if a student claims that 5+5=15 he is remarkably wrong, even though his convictions tell him that he is right.

On the other hand, perception is the way a person takes in reality as it is filtered through their senses. Philosophically, this encompasses what is known as qualia , which means “sensory experience—the way things look, feel, smell, taste, and make sounds.” A person’s qualia can differ depending on their experience of reality. For example, some Protestants support the work of Martin Luther as he led the Protestant Reformation during the 1500s. In contrast, some Catholics abhor his work, believing it unnecessarily divided the Church. The beliefs of each group influenced their perception of their qualia, and vice versa.

Why the Natural Transcendence of Reality Far Outweighs Perception

To recap, truth is a transcendent reality that exists outside of personal experiences, whereas perception is how an individual or group interprets their qualia. However, reality necessarily displaces individual perception due to the nature of truth.

We recently gave the example of the color of the sky. Some would argue that a person with average vision would see almost the same color, while those who are color-blind would perceive that color in a different shade. This is a sign that each person’s qualia is different. But the argument is not as strong as it seems, because even though the color is perceived differently, the wavelength of the visible electromagnetic spectrum for that color is still the same. So even though a person’s qualia leads them to believe that the color they see is purple when it is actually blue, the wavelength of the color in question is the same even though it is perceived differently.

Another example we saw was what happened with the Protestant Reformation. Protestants and Catholics judge the work of Luther and the Reformation differently, the common and transcendent reality is that Luther and other reformers led this movement in the 16th century. One person’s perception of the event does not change the historical realities found in the work of Luther and other reformers of the time.

Finally, you’ve probably heard the philosophical riddle about the tree in the forest. If a tree falls in the middle of the forest, would it make a sound if no one is around to hear it? We know from the laws of physics that sound waves are generated when vibrations are transmitted through a medium such as air or water. Therefore, the impact of the tree when it fell propagated the vibrations that generate the sound regardless of the number of witnesses who audibly heard the vibrations. Even if no one was around, the propagation of the vibrations has the potential to be heard. As these examples show, reality does not depend on the perception of the individual. Rather, the perception of the individual is based on the contact that he or she has with external reality.

Consequences of Elevating Perception Above Reality

If people begin to elevate perception over reality, then the foundations on which historical and scientific studies are conducted crumble. No one could postulate what happened before the time in which we are living and there would be no scientific progress because everything would be a personal assessment. Medical services would enter into crisis because each person would claim that he or she does not suffer from any disease, even though the evidence shows the opposite. So the individual would not accept the treatment that will cure him or her of that disease because he or she is convinced that he or she does not have it.

Theologically, matters of faith would become imaginative inventions rather than encounters with divinity. Utopian cults would emerge whose leaders could persuade countless people to perform reprehensible acts for the leader’s own benefit. The leader would claim that his perception is true even when reality does not unfold as he says. People could not be charged with any crime, and judges could never convict criminals. In the written word, the author’s intent is replaced by the reader’s misrepresentation, and other such things would occur. Disregarding the truth of external reality will create a downward spiral that will lead to a host of problems.

Conclusion

Truth matters. Truth allows us to stand on something firm and immovable. Jesus highlighted the liberating nature of truth when he said, “The truth will set you free” (John 8:32). It is not surprising that businesses and churches revolve around Atwater’s phrase. These institutions want to create the best experience for their customers, and rightly so. The intention behind this phrase is therefore understandable and justifiable. However, the philosophical implications of the phrase are quite problematic. Therefore, I propose that we should replace the phrase “reality is what you can perceive” with the phrase “perception is a personal perspective on reality.” In this way, the nature of truth is not diminished and at the same time, individual perception of reality is considered. The provider of a service seeks to deliver the best possible experience to its customers. However, it is very risky to eliminate the essential value of truth.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brian G. Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received certification in Christian Apologetics from Biola University. Brian is currently enrolled in the Ph.D. program in Theology and Apologetics at Liberty University. Brian has been in ministry for over 15 years and serves as a pastor in northwestern North Carolina.

Translated by Gustavo Camarillo
Edited by Jennifer Chavez

 

Por Josh Klein

Lil Nas X
De vuelta a donde empezamos.

¿Qué pensarías si te dijera que el problema con Lil Nas X no es que sea homosexual, sino cómo percibe la respuesta de la Iglesia por ser homosexual?

De alguna manera ha llegado a la conclusión de que debería odiarse por tener una tendencia natural a la atracción por el mismo sexo. Por alguna razón, el señalar un estilo de vida pecaminoso se ha equiparado a señalar la maldad de la persona. Y creo que la razón está fundamentada en la idea de la identidad. En esta última sección de esta serie, intentaré mostrar un “mejor camino” para lidiar con estas problemáticas.

Debo destacar, que estas ideas no se me ocurrieron a mí. Ha habido muchos otros antes que yo, como Cristopher Yuan, Rachel Gilson, Preston Sprinkle, Leadthemhome.org y otros, defienden los mismos principios, pero mi intención es plantear una estrategia simple, directa y aún así difícil de implementar.

En un intento de aliviar la penosa unión entre pecado y pecador, los cristianos han inventado una frase concisa que tal vez hayas escuchado (o quizás la has dicho): “Odia el pecado pero ama al pecador.”

Como ya dije en la parte uno de esta serie, la sexualidad es un asunto completamente diferente. No se trata de un vicio universalmente aceptado que debe ser enfrentado como la drogadicción o el alcoholismo. El mundo se ha esforzado por hacer inseparables la sexualidad y la identidad, y la Iglesia, por alguna razón, está de acuerdo con las condiciones de ese concepto. Así que, cuando un cristiano dice: “Odia el pecado pero ama al pecador”, el que no es cristiano lo resistirá con indignación. ¿Por qué? Porque el que no es cristiano solo tiene una identidad y a esa se le cataloga como pecado. Por ello, el no cristiano cree que el cristiano sutilmente está diciendo, “odia su identidad pero ama lo que llegarían a ser si tan solo pudiéramos cambiarlo”, pero ellos son felices con la identidad que tienen actualmente.

Por supuesto, esa no es la intención de la frase, pero su uso ha tenido consecuencias inesperadas para con la comunidad LGBTQ+ por décadas. Toda una generación de seres humanos que toman su identidad de sus inclinaciones sexuales tienen la creencia que los cristianos les odian por el simple hecho de “ser quienes son.”

Ante esto las soluciones son, odiarse a sí mismos y tratar de ser algo que no son, o dejar atrás las miradas intolerantes de quienes dicen amarlos y perseguir un estilo de vida que parece ofrecer satisfacción y felicidad.

La iglesia liberal hizo bien en reconocer esta reacción como algo inaceptable. Después de todo, Dios quiere que todas las personas lleguen al conocimiento de la fe salvadora en Él, ¿no es así (1 Timoteo 2:3-4)?

Si bien su diagnóstico del problema es probablemente acertado, en la parte dos y tres de esta serie mencioné que su respuesta al problema (afirmar a la gente en su pecado) no fue acertada y está haciendo más daño que bien.

¿Y qué sigue?

¿De qué manera puede la Iglesia afirmar la santidad de Dios y su marco moral para la creación y al mismo tiempo ministrar a quienes se identifican estrechamente con el pecado que impulsa su sexualidad?

Hace poco escuché un podcast del experto conservador Andrew Klavan, quien es cristiano. Klavan tiene un hijo gay que afirma tener fe en Cristo Jesús, esto metió a Klavan en el dilema de tildar como pecado la homosexualidad.

No voy a criticar los ideales de Klavan en esta área; sin embargo, creo que su respuesta a la pregunta que la madre de un hijo gay le hizo merece cierta consideración. En medio de la respuesta a la pregunta de esta madre, Andrew dice algo así como:

“La homosexualidad es el único pecado que no permitimos en nuestras iglesias. Al que es obeso no le decimos que deje la comilona, pero al gay le decimos que deje de ser gay. Mi consejo es que ames a tu hijo con el amor de Cristo y ores para que dentro de las plegarias que su hijo le haga a Dios le presente su sexualidad de la misma manera en que todos deberíamos presentar nuestra sexualidad a Dios” (parafraseado).

Creo que Andrew ha expuesto algo importante aquí. Tratamos al pecado de la homosexualidad de manera diferente al resto de pecados.

Ahora bien, algunos podrían rebatir la declaración de Andrew diciendo (atinadamente) que el pecado sexual es más grave y deja consecuencias internas que otros pecados no (1 Cor. 6:18). Por lo tanto, la glotonería no es el mejor ejemplo, pero la respuesta a otros pecados sexuales entonces debe ser considerada.

  • ¿Cuántos jóvenes en tu iglesia han tenido sexo prematrimonial?
  • ¿Cuántos hombres (y mujeres) tienen la costumbre de ver pornografía?
  • ¿Cuántos matrimonios se han roto debido a la infidelidad o al abuso?
  • ¿Cuántos adolescentes luchan con deseos pecaminosos con personas del sexo opuesto?

¿Qué sucedería si a éstas personas les diéramos el mismo trato que damos a quienes luchan contra (o aceptan) la homosexualidad?

¿Y si creyéramos que la respuesta a la homosexualidad no es obligarle a ser heterosexual sino ayudar a la persona a dedicar su vida a Cristo?

En la misma respuesta Klavan menciona un concepto que es bastante extraño en nuestras conversaciones sobre la homosexualidad. Dijo algo como dejar que Dios sea el que se oponga al pecado en la vida de las personas, ya que todos estamos sumidos en algún pecado.

En esa línea de razonamiento, al notable teólogo y decano en teología de la African Christian University (Universidad Africana Cristiana) en Zambia, Voddie Baucham, se le atribuye la siguiente frase en lo que respecta al evangelio:

“El mensaje del evangelio es más sobre el pecado que sobre los pecados. El punto es que no necesito conocer el pecado en específico que comete la persona para después acercarme y decirle que debe dejar de hacerlo, sino que me acerco porque su  naturaleza necesita ser cambiada” (el énfasis es mío).

¿Qué tan seguido le pedimos a una persona que lucha contra la mentira que primero deje de mentir antes de venir a Cristo? ¿Cuántas veces le hemos dicho a alguien que es adicto a las drogas o a la pornografía que primero renuncien a su adicción antes de acercarse a Cristo?

Pero la forma en que tratamos la homosexualidad en la iglesia es muy diferente, pues casi obligamos al homosexual ya sea hombre o mujer a dejar su comportamiento homosexual antes de presentarse delante de Cristo.

¿Y si en vez de gastar tiempo para convencer a la gente de cada pecado que tenga, lo usáramos para demostrar que nuestra propia naturaleza pecaminosa es la razón por la cual necesitamos un salvador?

Esto no significa que debemos aceptar que los comportamientos pecaminosos son algo bueno. Si eso hiciéramos estaríamos limitando la obra del Espíritu Santo para convencer a los individuos de los pecados individuales. Decirle a un adicto que su adicción no es algo problemático sino que es parte de su identidad y que debe aceptarla, ¿por qué iba a buscar el adicto una salida a su adicción?

La iglesia tiene una historia desagradable de manejo deficiente de los asuntos sexuales y es algo que debemos reconocer.

Creo que el mensaje que el mundo necesita escuchar es que cada individuo está roto y no que se les tache de malvados, y no pueden oír este mensaje a menos que primero les digamos cuán rotos estamos cuando permanecemos separados de Cristo. En otras palabras, no se trata de cuánto deseamos convencer a la cultura post cristiana sobre cuán hundidos están moralmente, sino mostrarles que no tienen esperanza así como nosotros no teníamos esperanza.

En vez de gritarle a las personas que es seguro que morirán por estar dentro de un edificio en llamas, deberíamos mostrarles una salida, “¡Si no quieres morir, sigue este camino!”

Esto es lo Voddie Bauchman nos dice en lo que respecta a cómo deberíamos predicar el evangelio. El evangelio no son las buenas noticias sobre modificar el comportamiento. El evangelio son las buenas noticias que anuncian que el Dios Todopoderoso del universo ¡ha mostrado un camino que conduce a la vida!

En mi plática con una ex estudiante respecto a estos temas me expresó su preocupación por el “odio en el internet” de supuestos cristianos hacia la comunidad LGBTQ+. Su preocupación provenía de dos lados, uno tenía que ver con ella y era el malentendido de lo que realmente significa odio, eso seguro, y el otro está relacionado con los cristianos y su falta de pericia para adentrarse en la sociedad y guiarla hacia Cristo.

Tomemos como ejemplo el sermón de Pablo en Atenas o el Areópago (Hechos 17).

Pablo pudo haber pasado por Atenas y elaborar un discurso acerca de su politeísmo e idolatría. Pero, él sabía que esta manera no era conveniente para expresar las buenas noticias de Jesús. Por ello, prefirió elogiar su espiritualidad y su pasión, y así es cómo encontró la oportunidad para hablar del evangelio.

Fuera de las paredes de la Iglesia debemos buscar oportunidades de conversación con la cultura americana post cristiana similares al diálogo en el Aerópago y no enfocarnos en las reprensiones como vemos en la carta a los corintios.

¿Cuál es la diferencia?

En este lado, Pablo se estaba dirigiendo a no creyentes (Areópago) pero en el otro lado les estaba hablando a supuestos creyentes que sabían más. (1 Corintios).

La Iglesia ha pasado mucho tiempo argumentando que la homosexualidad es una amenaza que hemos perdido la oportunidad (en muchos sentidos) de ministrar la gracia y la verdad. ¡No existe tal amenaza contra la Iglesia! ¡Las puertas del mismo infierno no son una amenaza! (Mateo 16:17-19)

La iglesia liberal les ha mostrado gracia y ha reforzado la verdad, y por ello el trabajo de la iglesia ortodoxa se ha vuelto más difícil. Ahora distintos evangelios compiten por los homosexuales. Este es un fracaso de la Iglesia, no de Dios y tampoco es el fracaso de quienes están siendo desorientados.

Hay un evangelio que afirma que pueden existir sin problemas la identidad sexual y la identidad de ser hijo de Dios y otro evangelio afirma que cualquiera puede ser adoptado para ser hijo de Dios pero insiste en que debe existir un dominio propio en lo que tenga que ver con sus comportamientos y apetitos.

Pero en nuestra tendencia de perseguir con pasión la verdad no nos dimos cuenta que en muchas situaciones atropellamos a la gracia.

No es necesario convencer a los homosexuales que debido a ese pecado en específico es que deben acudir a Cristo, lo que necesitamos es convencerles de que son pecadores (sin importar si son  homosexuales o no) y porque son pecadores es que necesitan un Salvador. En otras palabras, nuestra conversación debería ser la misma para un joven que está viviendo con su novia y para un joven que está viviendo con su novio, sin embargo solemos manejar ambas situaciones de manera muy diferente.

Las personas no necesitan renunciar a todos sus pecados antes de conocer a Jesús, solo a su naturaleza pecaminosa. Renuncian a la esclavitud del pecado y acepta la esclavitud a la justicia en el momento en que ponen su fe en Cristo. Y luego el Espíritu Santo comienza a trabajar y, como todos sabemos, ¡es muy probable que sigan luchando!

Si llegan a la conclusión de que deben odiarse por lo que son, es muy probable que los argumentos de nuestra conversación fueron deficientes.

Así que, ¿qué significa este “camino más excelente”? ¿Debemos permanecer callados ante la homosexualidad culturalmente? No, pero debemos cubrir la verdad con amor. La homosexualidad no es el principal asunto a encarar, al igual que la promiscuidad y la adicción a la pornografía no son las principales cuestiones a tratar. El verdadero asunto a tratar es un corazón que urgentemente necesita ser limpiado, reparado y renovado. ¡Señor, danos un corazón de carne y quítanos el corazón de piedra! (Ez. 36:26) Con frecuencia, la Iglesia actúa desde un corazón de piedra para quienes pertenecen a la comunidad LGBT+.

Considero que la siguiente lista son algunas (aunque no todas) de las maneras en que la Iglesia puede ver progresos en sus diálogos sobre la sexualidad en la cultura de nuestros días. No son fáciles, pero creo que no son complicados y están alineados con las Escrituras y con el Evangelio.

  1. No uses la palabra “identidad” cuando hables de sexualidad. Simplemente no lo hagas. Si dos personas llegan a tu iglesia y te dicen “somos una pareja gay”, trátalos como lo harías con una pareja heterosexual que sin estar casados viven juntos.
  2. Deja de decirles que Dios les quitará sus tendencias homosexuales cuando se rindan a Cristo. Esto les pone una carga imposible de llevar a un grupo específico de personas. Es posible que Dios no elimine mis deseos lujuriosos, pero puedo orar para que Él los someta a su voluntad. Lo mismo aplica para las personas que tienen tendencias homosexuales. Es posible que Dios no los transforme (y probablemente nunca lo hará) y eso está bien. ¡Incluso es algo que debemos celebrar y por ello debemos coadyuvar! Estos hermanos y hermanas necesitarán en todo tiempo más de nuestra ayuda que el resto de la congregación porque ellos siempre se sentirán atrapados entre dos mundos que son opuestos.
  3. Reconforta a los homosexuales con el evangelio, ofrécete para estar pendiente de ellos (si te lo piden) y no los trates como si hubiera algo mal con ellos porque no tratarías de esa manera a cualquier otra persona que estuviera luchando con cualquier otro pecado.
  4. Aliéntales a estudiar constantemente la Palabra, no solamente los lugares donde hable de la homosexualidad, sino que observen todo el consejo de Dios. Si desean información sobre el tema, diles que juntos lean los libros de Christopher Yuan o de Preston Sprinkle. (¡Primero leelos tú!)
  5. ¡Ora, ama y sé amigable! Recuerda que no debes cambiar la verdad, pero eso no implica que debes eliminar el amor y la amistad.
  6. Aconseja al liderazgo de la iglesia que se acerquen a esta problemática desde la perspectiva del evangelio, no desde la perspectiva moralista. Muéstrales nueva información como la que está en el punto 4, y específicamente acude a la página leadthemhome.org.
  7. Sé consciente de tu comportamiento en las redes sociales en lo que respecta a estos temas y proponte mejorar.

Finalmente, date cuenta que esta es una batalla cuesta arriba.  Por hacer las cosas de diferente manera tendremos ataques en ambos frentes. Podríamos perder amistades, quizá ofendamos a otros sin habérnoslo propuesto, y es posible que nos difamen con todo tipo de adjetivos por quienes creen que la homosexualidad es un pecado y por aquellos que creen que es algo normal. Trabaja para mantenerte firme en la verdad sin importar las consecuencias, pero no olvides la gracia y el amor mientras lo haces (Mat. 5:10).

Creo que el comportamiento homosexual es pecado, pero no creo que que sea un pecado que exceda al conocimiento de un Dios todopoderoso. La iglesia debería dejar de creer que la oscuridad entrará por sus puertas por no erradicar prontamente este pecado. ¡Que Dios nos conceda a todos gracia y favor en nuestro esfuerzo por glorificar su nombre y para traer a otros al pie de la cruz!

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Josh Klein es un pastor de Omaha, Nebraska con más de una década en el ministerio. Se graduó con un MDiv (Maestría en Divinidad) del Sioux Fall Seminary y pasa su tiempo libre leyendo y enfrentando problemas culturales y teológicos del presente y del pasado. Desde hace doce años está casado con Sharalee Klein y tienen tres hijos.

Traducido por Gustavo Camarillo
Editado por Daniela Checa Delgado

By Josh Klein

As we enter the final section of the critique of the objections to the Orthodox view of homosexual activity as a sin, it is important to note, again, why I am spending a significant amount of time on these particular points. The rallying cry of the liberal theologian has been grace, mercy, and love, but as I set out in part one, [i] believe that true grace, mercy, and love must be grounded in the Truth set forth in God’s word. To have adequate compassion we cannot admit falsehood.

We know this to be true intrinsically. If your child believes with all his heart that he can fly and climbs to the top of your house to prove it, do you let him jump because it is unloving or unmerciful to tell him he is wrong? Or do you do whatever it takes to stop him from jumping even if it makes him cry, angry, or hate you? A good parent doesn’t even need to consider the issue. The correct response to the situation is natural.

Likewise, we must confront the sinful habits in our own lives and the falsehoods in the world. We cannot be compassionate toward the child as he allows it to plummet to its death, and we cannot be compassionate toward fellow believers as we watch them sink their lives into unrepentant sin. That would be unloving. So we must first establish what is true and then we can place true empathy and compassion on that foundation.

The following are just a sampling of other objections I have interacted with in my time of ministry. I believe we must respond to each of them with grace and truth, and any subsequent arguments should be handled in the same manner. I have attempted to do so here. I pray God has given me the power to succeed in that endeavor. I responded to one of the more technical objections in last week’s article. [ii]

Homosexuality is as much of a sin as eating shellfish in the Bible

This argument completely ignores the New Testament scriptures on the subject, is also incredibly theologically flawed, and is primarily used merely as an argument with which to denigrate those of faith as inconsistent or hypocritical.

This, of course, is an argument for Christians to continue eating shrimp and shellfish but not agree that the homosexual act is good/correct even though both come from the same book of the Bible. In Leviticus 11 we find that God prohibits the consumption of shellfish to his people, likewise, only seven chapters later in Leviticus 18 God prohibits men from sleeping with men and women from sleeping with women, going so far as to call the act an abomination.

The difference in language between these two things is paramount to understanding. While the Hebrews are to abhor shellfish, they are not commanded to abhor those who consume shellfish, but shellfish itself. Consuming shellfish is detestable, but it is not an “abomination,” but God calls sodomy (homosexuality) an abomination. We also find God removing the believer’s dietary restrictions (as well as the eternal restrictions of faith!) from Peter in Acts 10:9-16, but God does not do the same with homosexuality.

Some may try to include homosexuality in the interpretation of Acts 10, but the early church certainly did not. It seems that Peter and other apostles saw this view as a double permission for the consumption of food and for God to bring salvation to the Gentiles without forcing them to convert to Judaism first.

Furthermore, God had clearly defined rules for His chosen nation to be set apart from those around them. Quite simply, some of the Old Testament prohibitions were made simply to distinguish God’s chosen people from the Gentile nations around them. It is fair (and safe) to assume that God’s prohibition on clearly cultural differences (eating shellfish, wearing certain fabrics, circumcision, etc.) would dissolve over time as He ushered in the church age and Jesus became the fulfillment of what those laws were intended to convey, while His prohibition on moral issues (murder, theft, sex outside of marriage, homosexuality) would not change, because they are based on His character and His design for life, not simply on setting a nation apart for itself. There is, believe it or not, a hierarchical structure to God’s law.

Thus, Leviticus 18 carries a much more relevant prohibition than Leviticus 11 because one has to do with the character of God and the other with the establishment of Israel’s theocracy specifically. Much has been written on this topic and I cover it here only sparingly, but for a more comprehensive overview of the topic Jason Meyer’s book The End of the Law is a good resource. [iii]

Homosexual wasn’t even a word in the Bible until 1946

We have dealt with this argument a bit in Part 2, [iv] but here we will look at the lay argument. Homosexual was not a word in the English dictionary until the late 19th century, first appearing in the English dictionary in 1892. The term was coined by German psychologists in the 1860s in reference to the act of same-sex sexual intercourse. Bible translations tend to lag behind the common vernacular by a significant time interval, so the fact that the first use of homosexual in an English Bible was in the mid-1940s should not come as a significant surprise to anyone if they honestly follow the linguistic history of scripture translations.

Before the 1940s, the word translated homosexual would likely have been translated sodomite or sexually immoral. In fact, as we discovered last week, I think those are still better translations than homosexual in many cases, as they cover a broader range of sexual immorality rather than simply pointing to a homosexual relationship. However, to say that the word homosexual was not in the Bible until 1946 and is therefore a recent addition to the Bible is disingenuous. The intent of the passages was clear before the 1940s and helped form the decision to insert the word into the translation history after the 1940s. The interpretive history of these passages lent credibility to the use of the word initially and while it is not the best translation currently, I do not think it is a bad translation either, although, given the current cultural context of identity, I would still like to see clarity in the translation toward behavior and not simply attraction. My problem with the translation in general is that it is making an interpretive decision for the reader rather than simply translating the word, and this means that the narrowing of the meaning could leave out important sin issues such as pedophilia, rape, cohabitation, and more.

God was not wrong when he created me

In fact, God did not make a mistake in creating anyone. However, to continue the theme of Romans 1 from last week, we find that being born with a proclivity for a certain action does not necessarily make that action or desire good and right.

Being born as someone with a disposition toward addiction would not make becoming addicted to painkillers good or right. Similarly, being born as someone with a strong sexual inclination who desires to have multiple sexual partners does not make acting on those desires right and good.

In my view, homosexuality is the same kind of sin, but we have turned the discussion on its head. Turning homosexuality into a matter of identity rather than behavior did no one any good, and we are currently reaping the “rewards” of such a miscalculation.

Romans 1 indicates that homosexuality is part of the fall, for both men and women. In fact, the entire first section of Romans 1-4 is intended to help the Roman church understand the depravity of man and why we need a savior. Romans 1 is not meant to indicate personal behavior, but must be read in the context of all human history.

If we read Romans 1 correctly, we will not argue and argue about who was born which way and whether or not homosexuality is a choice. The fact is that homosexuality is a natural consequence of the original fall of man. Sin broke up God’s created order and introduced all kinds of behaviors that could be and have been considered natural, but are, in fact, evil. (I use the word “evil” in the theological sense, i.e. rebellion against God.)

No, God did not make a mistake in creating you. Scripture is clear that you are fearfully and wonderfully made ( Psalm 139:14 ), but it is also clear that you are a fallen human being with a natural inclination toward sin who needs to be rescued from yourself and your own passions and desires.  Romans 6-8 puts this struggle under the microscope. The transition from death to life is immediate and permanent, but it is also a process of understanding where we are broken and where we need to be repaired by the Holy Spirit.

And as Paul indicates at the end of chapter 7 , the only answer is through Jesus Christ, otherwise we are still under the headship of Adam and therefore in sin, and in death. This is why having a dual identity is so problematic. It means that God can remake only part of who we are, because we have removed His impact on our other identity. It is sequestered in a dark closet that His renewal team cannot touch. The exclusivity of Christ is of paramount importance in this discussion, but according to a recently conducted survey [v] of supposed “born-again” Christians, this foundational doctrine is also under attack. Ultimately, compassion without adherence to truth ends there. It is not a slippery slope fallacy if the slope is, in fact, slippery.

So no, God did not make a mistake in allowing anyone to be born, but that does not mean that we are all born perfect either. Two things can be true at once. God may have made a person in a fearfully and wonderful way, and that person may also be hopelessly damaged and beyond repair with natural inclinations toward evil and self-destruction unless God intercedes on his or her behalf. All people are worthy and deserving of love because they are image bearers of the Almighty, but all people are also image bearers broken by sin and must be repaired by their Creator.

I know, because I am. No, I am not a homosexual, but I am an evil depraved person. I need a savior, and I have that in Jesus. This same savior is available to all who will believe, and he will make them a new creation ( 2 Cor. 5:17 ) with the ability to find victory over any sinful proclivity they were born with, because in Jesus we are offered a completely new identity.

A homosexual in a consensual and committed relationship is fulfilling a marriage covenant

This is the last one we will have space for in this section, and it is both the easiest and the hardest to answer. The easiest, because I believe that understanding the real meaning of Romans 1 and the passages in 1 Corinthians and 1 Timothy will ultimately lead us to understand that marriage can only be, and has only been, ordained between one man and one woman and the marriage bed ( Heb 13:4 ) is not to include two of the same sex.

That being said, it is the hardest to answer because my heart truly aches for those who have such homosexual inclinations who desire to have a meaningful long-term relationship and have children and experience all the good things that come with those relationships. But empathy is all I can offer in that regard because the scriptures seem to be clear on the issue, and I don’t know a married couple who can (or should) abstain from sex in order to maintain a pure relationship. If my answers to the previous two sections are biblically correct, then the answer to this objection becomes obvious. And as we’ll see next week, there are many professing gay Christians who agree with this. Some resources are noted below.

So what?

I’m sure I haven’t covered all of the TikTok takes in the previous sections. I’m sure there are many more, but let’s move on. What then is the church’s responsibility? In part four I want to look at a better way to handle these things than what the church has done in recent generations. I think the church has fallen short in ministry to those who struggle in this area, and while I don’t have all the answers, I think we can begin to walk the path in a better way. One thing the book I mentioned in part 3 gets right is this: I think the church’s treatment of homosexuality has been short-sighted and graceless for many decades, and this needs to change (and is changing), but it needs to change without compromising the Truth.

Josh Klein is a pastor from Omaha, Nebraska, with 12 years of ministerial experience. He graduated with an MDiv in 2016 from Sioux Falls Seminary and spends his free time reading and engaging with current and past theological and cultural issues. He has been married to Sharalee Klein for 12 years, and they have three young children.

Footnotes

[i] https://freethinkingministries.com/confronting-homosexuality-in-a-culture-of-identity-part-1/

[ii] https://freethinkingministries.com/confronting-homosexuality-in-a-culture-of-identity-part-2/

[iii] https://www.christianbook.com/the-law-mosaic-covenant-pauline-theology/jason-meyer/9780805448429/pd/448429?event=AFF&p=1011693&

[iv] https://freethinkingministries.com/confronting-homosexuality-in-a-culture-of-identity-part-2/

[v] https://relevantmagazine.com/faith/church/survey-60-percent-of-born-again-christians-under-40-say-jesus-isnt-the-only-way-to-salvation/

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Josh Klein is a pastor from Omaha, Nebraska, with 12 years of ministerial experience. He graduated with an MDiv in 2016 from Sioux Falls Seminary and spends his free time reading and engaging with current and past theological and cultural issues. He has been married to Sharalee Klein for 12 years, and they have three young children.

Original Source: https://bit.ly/3UC2BQ2 

Translated by Jennifer Chavez

Edited by Yatniel Vega

 

Por Ryan Leasure

Este artículo es el quinto  de una serie de nueve partes sobre cómo conseguimos nuestra Biblia. En la primera parte se analizó la inspiración y la inerrancia. En la segunda parte se analizó el desarrollo del Antiguo Testamento. La tercera parte examinó el canon del Antiguo Testamento y los apócrifos. En la cuarta parte se examinaron los atributos canónicos de los libros del Nuevo Testamento. En este artículo se explica cómo la Iglesia primitiva recibió el canon del Nuevo Testamento.

Marción (85-160 d.C.)

Antes de entrar en la recepción corporativa del canon, es necesario decir unas breves palabras sobre Marción. Según el historiador de la Iglesia Henry Chadwick, Marción fue “el más radical y para la Iglesia el más formidable de los herejes”[i] ¿Cuál era la herejía de Marción? Promovía el gnosticismo, es decir, la creencia de que el dios que creó el mundo era malo y, por tanto, el AT era malo. Esta creencia llevó a Marción a rechazar todo el AT y la mayoría de las partes del NT que hablan positivamente del AT.

Por lo tanto, el canon de Marción incluía una versión mutilada de Lucas que dejaba fuera todas las referencias positivas al AT, así como cualquier indicio de que Jesús pudiera haber sido realmente un humano físico. El gnosticismo, después de todo, enseñaba que el mundo físico era malo. Jesús, entonces, sólo parecía ser humano -un punto de vista conocido como Docetismo.

La Iglesia rechazó universalmente a Marción. Ningún padre de la iglesia tiene nada remotamente positivo que decir sobre él. De hecho, después de que Marción hiciera una considerable donación a la iglesia de Roma, se la devolvieron tras conocer sus opiniones heréticas.

¿Cuándo recibió la Iglesia el canon?

El llamado canon de Marción sugiere que la Iglesia ya tenía algún tipo de canon funcional a mediados del siglo II. Lo que plantea una pregunta importante: ¿Cuándo recibió la Iglesia el canon del NT? La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de cómo se defina el canon. Michael Kruger da tres definiciones:[ii]

Canon exclusivo – La Iglesia solidificó los límites canónicos en el siglo IV.

Canon funcional – Los textos canónicos fundamentales funcionaban con autoridad en el siglo II.

Canon ontológico – Los textos tenían autoridad desde que los apóstoles terminaron de escribirlos.

El resto de este post se centrará principalmente en el canon funcional y un poco en el canon exclusivo. Para más información sobre el canon ontológico, véase el primer artículo de esta serie sobre la inspiración de los textos bíblicos. En ese artículo, llamo la atención sobre el hecho de que los autores bíblicos eran conscientes de que estaban escribiendo una Escritura con autoridad.

La recepción del canon del Nuevo Testamento

En el espacio restante, voy a argumentar que la iglesia reconoció la mayor parte del NT como fidedignoen el siglo II. Posteriormente, la Iglesia afirmó los márgenes del canon en el siglo IV. Para apoyar esta afirmación, consideraré cuatro puntos clave.

  1. Declaraciones de los Padres de la Iglesia

Varias declaraciones de los padres de la iglesia sugieren que reconocían ciertos textos como autorizados. Ireneo (180 d.C.), por ejemplo, señala: “No es posible que los evangelios puedan ser ni más ni menos que el número que son. Porque como hay cuatro zonas del mundo en que vivimos y cuatro vientos principales… 2025 también los querubines tenían cuatro caras”[iii]. Si bien podemos rascarnos la cabeza ante la lógica de Ireneo, una cosa es segura: él creía que cuatro y sólo cuatro Evangelios tenían autoridad.

Justino Mártir (150 d.C.) también reconoció su autoridad cuando mencionó que la iglesia leía estos textos en el culto comunitario junto al AT. Señala: “Y en el día llamado domingo, todos los que viven en las ciudades o en el campo se reúnen en un lugar, y se leen las memorias de los apóstoles o los escritos de los profetas, siempre que el tiempo lo permita”[iv]. Nadie cuestiona que la iglesia primitiva reconociera la autoridad del AT. El hecho de que leyeran textos del NT junto con el AT sugiere que creían que ambos eran Escrituras.

Ignacio (110 d.C.) reconoce la autoridad de los apóstoles frente a la suya cuando dice: “No os mando como Pedro y Pablo. Ellos fueron apóstoles, yo estoy condenado”[v]. Ignacio fue un influyente líder eclesiástico en el siglo II. Pero incluso él reconoció que los escritos de Pedro y Pablo estaban en un nivel totalmente distinto al suyo.

Al examinar detenidamente los primeros padres de la iglesia, encontrarás varias citas que hacen referencia a la autoridad de los textos del NT.

  1. Apelación a los textos como si fueran la Escritura

Los primeros padres de la Iglesia no sólo afirman que los textos del Nuevo Testamento eran fidedignos, sino que también apelan a ellos como Escrituras de inspiración divina. La Epístola de Bernabé (130 d.C.), por ejemplo, utiliza la fórmula “está escrito” cuando cita el Evangelio de Mateo. Es bien sabido que los autores del NT emplean con frecuencia esta fórmula cuando citan un texto del AT. La Epístola de Bernabé dice: “Como está escrito: Muchos son los llamados, pero pocos los escogidos”[vi].

Policarpo (110 d.C.) hace una referencia aún más explícita. Señala: “Como está escrito en estas Escrituras: “Airaos, pero no pequéis; no se ponga el sol sobre vuestro enojo”[vii]. Curiosamente, Policarpo cita dos textos y se refiere a ambos como “Escritura”. El primer texto era el Salmo 4:5, y el segundo era Efesios 4:26.

De hecho, entre mediados y finales del siglo II, unos cuantos padres de la Iglesia conocidos apelan a un conjunto básico de libros canónicos, indicando que creían que esos libros eran de hecho Escritura. Ireneo apela a los siguientes libros como Escritura:

Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos, Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Hebreos, Santiago, 1 Pedro, 1 Juan, 2 Juan y Apocalipsis.[viii]

Sólo faltan Filemón, 2 Pedro, 3 Juan y Judas.

Igualmente, Clemente de Alejandría apela a los siguientes libros como Escritura:

Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos, Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos, 1 Pedro, 1 Juan, 2 Juan, Judas y Apocalipsis.[ix]

Sólo faltan Santiago, 2 Pedro y 3 Juan.

Alrededor del año 250 d.C., Orígenes nos da una lista canónica completa en su homilía sobre Josué. Fíjate bien en todos los libros a los que hace referencia:

Pero cuando viene nuestro Señor Jesucristo, cuya llegada designó aquel anterior hijo de Nun, envía a los sacerdotes, sus apóstoles, portando “trompetas martilladas”, la magnífica y celestial instrucción de la proclamación. Mateo hizo sonar primero la trompeta sacerdotal en su Evangelio; Marcos también; Lucas y Juan tocaron cada uno sus propias trompetas sacerdotales. Incluso Pedro grita con trompetas en dos de sus epístolas; también Santiago y Judas. Además, Juan también toca la trompeta a través de sus epístolas 2025, y Lucas, al describir los Hechos de los Apóstoles. Y ahora viene el último, el que dijo: “Creo que Dios nos muestra a los apóstoles en último lugar”, y en catorce de sus epístolas, tronando con trompetas, derriba los muros de Jericó y todos los artificios de la idolatría y los dogmas de los filósofos, hasta los cimientos[x].

Notarás que Orígenes atribuye a Pablo catorce cartas en lugar de trece. La explicación más probable de este error es la creencia común de que Pablo escribió el libro de Hebreos.

  1. Evidencia de los manuscritos

Uno de los mejores indicios de que los libros del NT funcionaban con autoridad en los siglos II y III es la cantidad de manuscritos existentes que tenemos en nuestro poder. En este momento, tenemos más de sesenta manuscritos del NT de los siglos II y III. El Evangelio de Juan es el que más tiene, con dieciocho. Mateo es el segundo con doce. En comparación, tenemos diecisiete manuscritos de los siglos II y III de todos los textos apócrifos combinados. En otras palabras, tenemos más manuscritos de Juan que de todos los libros apócrifos juntos. El texto apócrifo con más manuscritos es el Evangelio de Tomás, que tiene tres.

La cantidad de manuscritos existentes indica qué libros utilizaba la iglesia con más frecuencia. Juan y Mateo fueron aparentemente los dos libros más populares en la iglesia primitiva, según el número de manuscritos existentes que poseemos. El hecho de que casi no  tengamos manuscritos apócrifos indica que la Iglesia primitiva no los utilizaba mucho.

También hay que destacar el hecho de que todos los manuscritos del Nuevo Testamento de los siglos II y III están en formato de códice (precursor de los libros modernos). Ninguno está en un pergamino. Dicho esto, el pergamino era la forma de libro más popular de los siglos II y III. Con el tiempo, a medida que el cristianismo crecía, el códice se convirtió en la forma de libro dominante en el mundo antiguo.

Aunque ninguno de los textos del Nuevo Testamento está en un pergamino, los textos apócrifos sí lo están. Además, como el códice permitió a la Iglesia colocar cómodamente varios libros en un solo códice, tenemos varios códices con múltiples Evangelios y cartas de Pablo. El P46, por ejemplo, es una colección de nueve cartas de Pablo. El P75 contiene Lucas y Juan. P45 es un códice con cuatro Evangelios. No tenemos ningún códice que combine los evangelios canónicos y los apócrifos. En otras palabras, ningún manuscrito tiene Mateo, Marcos, Lucas, Juan y Tomás. Los manuscritos nos dicen todo lo que necesitamos saber sobre los libros que la iglesia primitiva consideraba autorizados.

  1. Listas canónicas

En 1740, Lodovico Antonio Muratori publicó una lista en latín de los libros del NT conocida como el Fragmento Muratoriano. Este fragmento contiene una lista canónica temprana que la mayoría remonta a la iglesia del siglo II en Roma. El canon incluye los siguientes libros:

Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos, Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Filemón, 1 Juan, 2 Juan, Judas y Apocalipsis.

Sólo faltan Hebreos, Santiago, 1 Pedro, 2 Pedro y 3 Juan. Esta lista, junto con las listas de los primeros padres de la iglesia, indica que la iglesia del siglo II reconoció un grupo central de libros canónicos a mediados o finales del siglo II. Sólo faltan algunos libros marginales. Con el paso del tiempo, la iglesia acabó afirmando el canon de veintisiete libros que tenemos hoy.

Alrededor del año 320, el historiador de la Iglesia Eusebio dio una lista canónica que subdividió en cuatro categorías:[xi]

Libros reconocidos: Eusebio señala que estos libros eran universalmente aceptados.

Mateo, Marcos, Lucas, Juan, Hechos, Romanos, 1 Corintios, 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 Tesalonicenses, 2 Tesalonicenses, 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito, Filemón, Hebreos, 1 Pedro, 1 Juan y Apocalipsis.

Libros controvertidos: Eusebio comentó que estos libros eran “discutidos pero conocidos por la mayoría”.

Santiago, 2 Pedro, 2 Juan, 3 Juan y Judas

Libros espurios: Eusebio señala que se trata de libros que la iglesia primitiva consideró útiles, pero que no eran Escrituras.

Hechos de Pablo, Pastor de Hermes, Apocalipsis de Pedro, Epístola de Bernabé, Didajé y Evangelio de los Hebreos

Libros heréticos: Eusebio dice que estos libros han sido universalmente rechazados.

Evangelio de Pedro, Evangelio de Tomás, Hechos de Andrés, Hechos de Juan y Evangelio de MatíasObsérvese que entre los libros reconocidos y los controvertidos que eran “conocidos por la mayoría”, está presente todo el canon del Nuevo Testamento. También vale la pena señalar que Eusebio creía que los libros heréticos eran totalmente repulsivos. Considere sus palabras:

Nos hemos sentido obligados a dar este catálogo para que podamos conocer tanto estas obras como las que son citadas por los herejes bajo el nombre de los apóstoles, incluyendo, por ejemplo, libros como los Evangelios de Pedro, de Tomás, de Matías, o de cualquier otro además de ellos, y los Hechos de Andrés y Juan y de los otros apóstoles, que nadie perteneciente a la sucesión de escritores eclesiásticos ha considerado digno de ser mencionado en sus escritos. Y además, el carácter del estilo está en desacuerdo con el uso apostólico, y tanto los pensamientos como el propósito de las cosas que se relatan en ellos están tan completamente fuera de acuerdo con la verdadera ortodoxia que claramente se muestran como ficciones de los herejes. Por lo tanto, no deben ser colocados ni siquiera entre los escritos rechazados, sino que todos ellos deben ser desechados como absurdos e impíos.

En otras palabras, no fue que estos libros “casi”  entraron en el canon. El canon no se redujo a una votación arbitraria. La iglesia rechazó estos libros desde muy temprano debido a su naturaleza diabólica.

Siguiendo a Eusebio, Atanasio dio una lista canónica completa con los veintisiete libros en el año 367. En los años 393 y 397, los concilios de Hipona y Cartago también afirmaron los veintisiete libros en el canon.

Reconocido No determinado

Para terminar, quiero aclarar un punto importante. La iglesia no concedió autoridad a ningún texto del NT. Se limitó a reconocer los libros que ya tenían autoridad en la iglesia. Como dice J. I. Packer, “La Iglesia no nos dio el canon del Nuevo Testamento como Sir Isaac Newton no nos dio la fuerza de la gravedad. Dios nos dio la gravedad… Newton no creó la gravedad, sino que la reconoció”.

En el próximo post, pasaremos a la preservación del texto del NT. En concreto, examinaremos la tradición de los manuscritos y la crítica textual.

Notas de pie de página:

[i] Henry Chadwick, The Early Church, 39.

[ii] Michael Kruger, The Question of Canon, 29-46.

[iii] Irenaeus, Against Heresies, 3.11.8.

[iv] Justin Martyr, First Apology, 67.3.

[v] Ignatius, Romans. 4:4.

[vi] Epistle of Barnabas 4.14.

[vii] Polycarp, Philippians, 12.1.

[viii] Michael Kruger, Canon Revisited, 228.

[ix] Michael Kruger, The Question of Canon, 168.

[x] Origen, Homily on Joshua 7.1.

[xi] Eusebius, Church History, 3.25.1-7.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ryan Leasure tiene un Máster en Artes por la Universidad de Furman y un Máster en Divinidad por el Southern Baptist Theological Seminary. Actualmente, es candidato a Doctor en Ministerio en el Seminario Teológico Bautista del Sur. También sirve como pastor en Grace Bible Church en Moore, SC.

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3Uo2SWG

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Mónica Pirateque

 

Por Jason Jimenez

Según el Discurso del Olivar (Mateo 24-25; Marcos 13; Lucas 21), Jesús profetizó que el mundo se oscurecería antes de regresar por su Esposa, la iglesia.

Vemos el incremento de engaño y confusión que consume al mundo y las consiguientes amenazas de los países enemigos.

Jesús advirtió: “Se levantará nación contra nación, y reino contra reino” (Mateo 24:7). Jesús predijo que sus seguidores experimentarían una intensa persecución e incluso la muerte para algunos (Mateo 24:9). Pedro advirtió a sus lectores que vendría una severa persecución y que en los “últimos días vendrán burladores, con su sarcasmo, siguiendo sus propias pasiones” (2 Pe. 3:3). Pablo escribió enérgicamente que “en los últimos días vendrán tiempos difíciles.” (2 Tim. 3:1), y que en los “últimos tiempos algunos apostatarán de la fe” y que incluso “prestando atención a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios” (1 Tim. 4:1).

Por ello, no debe sorprendernos que las cosas se vuelvan progresivamente más oscuras e inquietantes en nuestra cultura.

Pero aunque las cosas parezcan sombrías, eso no significa que los cristianos deban tener una visión “pesimista” de la vida o ignorar los tiempos que vivimos hoy.

Todo lo contrario.

La Biblia nos dice explícitamente: “Estad alerta, velad” (Mc. 13:33) hasta que Cristo vuelva. Eso no suena a alguien paranoico o que eluda su responsabilidad.

En Mateo 25:14-30, Jesús comparte una parábola de un amo que da una parte de sus talentos para ilustrar el significado de trabajar y esperar su regreso. A su regreso, el amo se encontró con que dos de sus siervos habían aportado rentabilidad a su inversión. Por desgracia, el otro siervo había enterrado su talento, sin producir nada (25:24-25). El amo respondió diciendo: “Siervo malo y perezoso, sabías que siego donde no sembré y que recojo donde no esparcí?” (25:26).

La comprensión de la parábola es muy clara. Jesús te ha dado dones y talentos específicos para que los inviertas en un mayor rendimiento. No debes perder el tiempo o tomar lo que el Señor te ha dado para tu beneficio egoísta. Estás llamado a ser “sal y luz” en la cultura y aprovechar cada oportunidad para reinvertir lo que Dios te ha dado para su gloria y honor.

Pero quizás tu perspectiva de la vida está un poco gastada. Tal vez te resulte difícil tener una mentalidad de “trabajar duro” y “mantenerse preparado” mientras vives el día a día.

Sea lo que sea lo que te hace tropezar o lo que te hace ser ineficaz en tu fe, aquí hay tres preguntas de autorreflexión para reavivar una preparación en tu espíritu para vivir tu vida cristiana con gran anticipación.

¿Anhelas ser santo como Dios?

Dios no te ha llamado a conformarte con el mundo, sino a ser transformado por su perfecta voluntad para tu vida (Rom. 12:2). ¿Y cuál es la voluntad de Dios para tu vida? Ser santo como Él es santo (ver 1 Tesalonicenses 4:3; 1 Pedro 1:15-16).

¿Y tú? ¿Estás demasiado envuelto en las comodidades de la vida que apenas anhelas la santidad de Dios?

En su clásico libro, Pursuit of Holiness, Jerry Bridges expresó esta sensata verdad: “A medida que nos volvemos blandos y perezosos en nuestros cuerpos, tendemos a volvernos blandos y perezosos espiritualmente”.

Sin duda, al reflexionar, descubrirás vetas de pereza en tu vida, muchas excusas que has puesto por razones egoístas, y pecados “respetables” que has justificado, pero que ahora podrían hacerte avergonzar.

Pero no dejes que el peso de tu pecado te arrastre. Juan escribió: “Hijitos míos, os escribo estas cosas para que no pequéis. Y si alguno peca, Abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo. Él mismo es la propiciación por nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino también por los del mundo entero.” (1 Jn. 2:1-2).

Cuanto más diligente seas en confesar el pecado y buscar la santidad, más se usará tu vida para Dios.

¿Qué grado de madurez tiene tu fe?

Un querido amigo me dijo una vez: “La salvación es igual para todos, pero el crecimiento cristiano es diferente para todos”.

Eso es muy cierto.

Entonces, permíteme preguntarte, ¿cuánto tiempo dedicas a leer, estudiar y memorizar las Escrituras?

La Biblia es como cualquier otro tema. No sabrás mucho de ella si no dedicas tiempo a aprender de ella.

Para tener una fe madura, es necesario estar en la Palabra de Dios.

Estar en la Palabra de Dios diariamente agudizará tu fe y te dará la sabiduría necesaria para tomar decisiones sabias. La Biblia te promete que si creces en tu fe, no serás “ocioso ni estéril en el verdadero conocimiento de nuestro Señor Jesucristo” (2 Pe. 1:8).Pablo le dio este encargo a Timoteo, y lo mismo se aplica a ti y a mí: “ Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que maneja con precisión la palabra de verdad.” (2 Tim. 2:15).

¿Estás viviendo una vida fiel?

Todo cristiano debe caminar en fiel obediencia a Dios y cumplir la Gran Comisión (Mc. 16:15).

Un gran ejemplo de alguien en la Biblia que vivió una vida fiel es Daniel. Dios llamó a Daniel a resistir un ambiente hostil en Babilonia y a liderar un ataque contra sus falsos ídolos y adoración.

Daniel no rechazó el llamado de Dios sólo porque se sintiera fuera de lugar o superado en número. La Biblia dice que Daniel “resolvió no contaminarse” (Dan. 1:8), sino que permaneció fiel a la ley de Dios.

La valiente lealtad de Daniel a Dios demuestra un deseo implacable de no comprometerse ni ceder a la presión mundana. Su respuesta, que honra a Dios, en medio de la presión y la hostilidad extremas, es el tipo de ejemplo que debes emular en el mundo actual.

Aquellos que desean vivir vidas fieles deben estar dispuestos a entregar sus vidas por el bien del evangelio.

¿Es algo que estás dispuesto a hacer?

Recuerda, amigo mío, que cuando llegues a tus límites y empieces a preocuparte, es Dios quien es fiel y te amará pase lo que pase.

Así que, mientras persigues la santidad, la madurez y la fidelidad, pídele al Espíritu Santo que llene tu vida con más amor, pasión, convicción y hambre de Él.

El Espíritu Santo lo hará si lo pides simplemente con fe.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Jason Jiménez es presidente de STAND STRONG Ministries y autor de Challenging Conversations: A Practical Guide to Discuss Controversial Topics in the church. Para más información, visite www.standstrongministries.org

Fuente del blog original: https://bit.ly/3cOA8GA

Traducido por Jennifer Chavez

Editado por Elenita Romero

 

By Colin Burgess

Aristotle opened his philosophical work, the Metaphysics, with the following sentence: “All men by nature desire to know.” Nothing could be truer; it is when one begins to ask the “why” questions that one is taking on the intellectual responsibility of constructing one’s weltanschauung, or worldview. One does not take one’s thoughts or beliefs for granted, but rebels against one’s upbringing and no longer embraces them through dogma, adopted as a child, through education and indoctrination, but makes these beliefs one’s own by examining them categorically. This is not to say that the beliefs passed on to us from early childhood are wrong, but those who examine them closely try to give them some kind of justification. Thanks to philosophy we can have a discussion with long-dead thinkers such as Plato, Marx, and the apostle Paul, and by interpreting their views, as accurately as possible, we can see what they were saying as if they were sitting in front of us. By doing this carefully we can abandon the politics and religion of our parents, or examine them more deeply and make them truly our own.

It is often said that children make the best philosophers. Perhaps it is because they ask questions honestly and without censorship. As we grow up, our thoughts tend to reach a state of entropy, and we no longer seek justification for beliefs, but are content to think only as much as is necessary to get through our daily routine, so our minds begin to atrophy. Too often we let celebrities, politicians, clerics and newscasters tell us what to think, rather than learning, for ourselves, how to think, while eating dinner in front of the television. Is this what Socrates meant when he said, “The unexamined life is not worth living”? He did not mean that those who do not examine their thoughts should commit suicide, but that those who do not live an examined life are living without purpose, and are basically marking time, waiting for death.

We may wake up from our intellectual slumber long enough to seek a justification for defending certain social opinions we hold, or at election time when we defend our voting decisions to ourselves, our family and our friends, but then once the dust has settled many of us are too busy or content to sit back and go about our business as normal. Surely it is not due to stupidity, many of these people are our doctors and lawyers, or people highly skilled in their trades. Maybe it is because we do not live in a “food for thought” economy, that no one gives us a cent for our thoughts, so we do not engage in the art of sorting them out simply because there are bills to pay and our children are hungry, and short of a philosophy factory being built there is little chance that many of us, except the select few, will rise to the heights of academia where we will pay them a penny for their thoughts. Some consider themselves philosophers or have taken a module or two in philosophy as part of an academic requirement, but many find philosophy difficult, or even boring.

Many have a misconception of what philosophy is, not realizing that we are all philosophers even if we are not familiar with the terminology; many think that philosophy is about scratching one’s flea-ridden beard, sitting down to ponder obtuse questions that have no definitive answer. While this has been the case in the history of philosophy, it is certainly not normative. While in the discipline of philosophy there is no consensus on many issues, philosophers do try to address very real issues that affect our society today, such as in the fields of ethics and medical research, where there are political philosophers who examine political ideas and their effects on society. Law school is grounded in philosophy, and many lawyers are required to study it in order to reason through a set of premises and formulate well-reasoned arguments. In the sciences, philosophy functions as a tool to define what science is and how we should think about the world being studied. 

There is no need to make philosophy out of nothing, many philosophers today stand on the shoulders of giants, and we can see how thinkers of the past dealt with problems similar to those we face today, which saves us the effort of reinventing the wheel, and allows us to continue where they left off.

In a nutshell, philosophy can be summed up into four broad periods: the ancient philosophers, the pre-Socratics, the Socratics, and the medieval philosophers. All of these philosophers dealt with their own experience of the world, and if one reads a tome on the history of Western philosophy, one can get a comprehensive idea, after the fact, of how they tried to deal with the issues of their time. These philosophers, ranging from Aristotle to Nietzsche, grappled with questions related to metaphysics (what is real), epistemology (theory of knowledge), ethics (how we should behave), existentialism (who we are), and logic (how we should think). How one answers these questions will determine one’s views on God, politics, and many other aspects of life, and if one opens an introductory philosophy text, one will eventually see similarities in their views or thoughts to the way the ancients thought, to some extent. 

This is not about defending any particular view of ethics, metaphysics, or religion, but about defending and encouraging the art of thinking carefully and ordering our thoughts and being more aware of our beliefs, so that they can be held with a greater degree of intentionality and justification and not taken for granted.

For those who want to briefly examine philosophy without committing to an expensive book on the subject, Douglas Groothuis has written an excellent, concise book summarizing the most famous philosophers and their famous sayings, in Philosophy in Seven Sentences. And for those who wish to explore further, I found Philosophy for Beginners very informative and accessible. While Bertrand Russell has written an excellent history of Western philosophy, Anthony Kenny has written a New History of Western Philosophy, covering both more contemporary and older philosophers.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Original source of the Blog: https://bit.ly/3gm5JkR 

Translated by Monica Pirateque

Edited by Elenita Romero

 

Por Dr Jonathan McLatchie

Un punto importante de controversia en relación con el libro de Hebreos es si un creyente genuino puede perder su salvación, o si el alejamiento de la fe simplemente evidencia el hecho de que uno nunca había llegado a participar verdaderamente de la fe en Cristo. En el centro de esta controversia están los pasajes de advertencia, que se encuentran en Hebreos 2:1-4, 3:7-4:13, 5:11-6:12, 10:19-39 y 12:14-29. El propósito de este artículo es evaluar la evidencia bíblica, con un enfoque particular en el libro de Hebreos, sobre si un cristiano profeso que se aleja de la fe pierde su salvación.

Un punto importante de controversia en relación con el libro de Hebreos es si un creyente genuino puede perder su salvación, o si el alejamiento de la fe simplemente evidencia el hecho de que uno nunca había llegado a participar verdaderamente de la fe en Cristo. En el centro de esta controversia están los pasajes de advertencia, que se encuentran en Hebreos 2:1-4, 3:7-4:13, 5:11-6:12, 10:19-39 y 12:14-29. El propósito de este artículo es evaluar la evidencia bíblica, con un enfoque particular en el libro de Hebreos, sobre si un cristiano profeso que se aleja de la fe pierde su salvación.

Un principio fundamental de la hermenéutica bíblica es que los pasajes poco claros deben interpretarse siempre a la luz de los textos más claros. Esto se desprende de la premisa de que los textos bíblicos, al ser de inspiración divina, aunque compuestos por diferentes autores, son una unidad. Es decir, son internamente consistentes en todo lo que enseñan. Por lo tanto, al interpretar textos difíciles y muy debatidos del libro de Hebreos, debemos preguntarnos primero qué enseñan el resto de las Escrituras sobre este tema. Lo ideal sería analizar otros libros del mismo autor, para que nos ilumine el significado pretendido que probablemente tenga el libro que nos interesa. Desafortunadamente, la autoría de Hebreos es muy debatida entre los académicos del Nuevo Testamento y no se ha alcanzado un consenso claro. Sin embargo, independientemente del autor o autores reales, el texto muestra indicios de reflejar el pensamiento paulino, y es muy probable que fuera compuesto por un asociado de Pablo, si no por el mismo. [i] Un examen del corpus paulino, por tanto, puede darnos una idea de la teología más amplia del autor de Hebreos. A continuación, debemos examinar el propio libro de Hebreos para determinar si otros textos, además de los pasajes de advertencia que estamos investigando, aportan luz a la cuestión que nos ocupa. Por último, nos corresponde analizar el contexto de cada uno de los cinco pasajes de advertencia, y cómo encajan en el flujo argumental general del libro de Hebreos.

Breve estudio del Nuevo Testamento como un todo

Se podría escribir mucho sobre lo que el Nuevo Testamento tiene que decir sobre la seguridad eterna. Sin embargo, como el enfoque de este artículo es el libro de Hebreos, mantendré mis comentarios breves. Varias afirmaciones en los evangelios parecen indicar firmemente que uno no puede perder su salvación. Por ejemplo, Jesús afirmó que “Todo lo que el Padre me da, vendrá a mí; y al que viene a mí, de ningún modo lo echaré fuera … Y esta es la voluntad del que me envió: que de todo lo que Él me ha dado yo no pierda nada, sino que lo resucite en el día final. Porque esta es la voluntad de mi Padre: que todo aquel que ve al Hijo y cree en Él, tenga vida eterna, y yo mismo lo resucitaré en el día final.” (Juan 6:37-40). Thomas R. Schreiner observa que “el paralelismo establece que venir y creer son sinónimos. Así, decir que aquellos que El Padre da, ‘vendrán’ al Hijo significa también que ‘creerán’ en el Hijo”[ii]. Jesús también afirmó que “Nadie puede venir a mí si no lo trae el Padre que me envió, y yo lo resucitaré en el día final” (Juan 6:44). Las dos referencias a “lo” en este versículo se refieren claramente al mismo individuo, es decir, al que fue traído. La implicación es que el que es traído será finalmente resucitado en el último día. Jesús continúa diciendo, “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco y me siguen;  y yo les doy vida eterna y jamás perecerán, y nadie las arrebatará de mi mano.  Mi Padre que me las dio es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano del Padre.” (Juan 10:27-29). En griego, la frase que denota “jamás perecerán” es οὐ μὴ ἀπόλωνται εἰς τὸν αἰῶνα. La expresión οὐ μὴ es un doble negativo, usado en griego para enfatizar. Por lo tanto, se puede traducir mejor “nunca jamás perecerán”. De nuevo, esto apoya la doctrina de la seguridad eterna.

Un posible contraejemplo que se puede dar a estos textos en los evangelios es la caída de Judas, uno de los Doce. Sin embargo, Juan 6:64-65 sugiere que Judas no era un auténtico creyente incluso antes de su traición a Jesús: “Pero hay algunos de vosotros que no creéis. Porque Jesús sabía desde el principio quiénes eran los que no creían, y quién era el que le iba a traicionar. Y decía: Por eso os he dicho que nadie puede venir a mí si no se lo ha concedido el Padre.” El uso de la expresión “Διὰ τοῦτο…” (“Por eso os he dicho”) enlaza el verso 65 con el 64, indicando que la razón por la que Jesús sabía de antemano quiénes abandonarían la fe es porque él preconocía a quiénes les había concedido el Padre la capacidad de venir a Jesús. El episodio del lavamiento de los pies en la última cena añade más respaldo a la idea de que Judas de hecho, no era un creyente antes de la traición: “Jesús le dijo: El que se ha bañado no necesita lavarse, excepto los pies, pues está todo limpio; y vosotros estáis limpios, pero no todos.” (Juan 13:10).

Múltiples textos fuera de los evangelios también apoyan la doctrina de la seguridad eterna. En 1 Juan 2:19, el apóstol Juan también habla de los falsos profetas, diciendo, “Salieron de nosotros, pero en realidad no eran de nosotros, porque si hubieran sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros; pero salieron, a fin de que se manifestara que no todos son de nosotros.” Esto es consistente con el punto de vista de que caer no es una pérdida de la salvación, sino más bien una evidencia de que uno nunca ha caminado verdaderamente con Cristo. La única interpretación alternativa viable de este texto es leerlo como que “salieron de nosotros porque ya no eran de nosotros” Sin embargo, esto es un alegato especial, ya que la palabra griega οὐκέτι (“ya no”) está completamente ausente en este pasaje.

Pedro señala que los creyentes “sois protegidos por el poder de Dios mediante la fe, para la salvación que está preparada para ser revelada en el último tiempo.” (1 Pedro 1:5). La frase “ sois protegidos” (φρουρουμένους) expresa el concepto de que la herencia del creyente es preservada por Dios. Sin embargo, 2 Pedro también contiene un pasaje de advertencia contra la caída que no es diferente de los que se encuentran en Hebreos (2 Pedro 2:20-22): “Porque si después de haber escapado de las contaminaciones del mundo por el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo, de nuevo son enredados en ellas y vencidos, su condición postrera viene a ser peor que la primera. Pues hubiera sido mejor para ellos no haber conocido el camino de la justicia, que habiéndolo conocido, apartarse del santo mandamiento que les fue dado.  Les ha sucedido a ellos según el proverbio verdadero: El perro vuelve a su propio vómito, y: La puerca lavada, vuelve a revolcarse en el cieno.” Pedro, pues, parece sostener tanto que la salvación está condicionada a la permanencia en la fe como que los que son salvos perseverarán hasta el final.

¿Y que del corpus paulino? ¿Proporciona algún apoyo adicional a la seguridad eterna? Un texto útil aquí es la declaración de Pablo a los cristianos de Filipos de que “estando convencido precisamente de esto: que el que comenzó en vosotros la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Cristo Jesús.” (Filipenses 1:6). Del mismo modo, Pablo dice a los cristianos de Corinto que Cristo “el cual también os confirmará hasta el fin, para que seáis irreprensibles en el día de nuestro Señor Jesucristo.” (1 Corintios 1:8, cf.   Tesalonicenses 5:23-24). Estas afirmaciones parecen apuntar en la dirección de que la perseverancia en la fe es realizada por Dios mismo. Pablo también escribe a los romanos que “Porque a los que de antemano conoció, también los predestinó a ser hechos conforme a la imagen de su Hijo, para que Él sea el primogénito entre muchos hermanos; y a los que predestinó, a ésos también llamó; y a los que llamó, a ésos también justificó; y a los que justificó, a ésos también glorificó.” (Romanos 8:29-30). Este texto establece una cadena ininterrumpida de redención desde el preconocimiento activo de Dios hasta el llamado del creyente, pasando por su justificación y glorificación final. En otras palabras, todos los que son llamados y justificados por Dios serán ciertamente glorificados.

Sin embargo, para el presente estudio también hay pasajes de advertencia que se encuentran en el corpus paulino. Por ejemplo, Pablo escribe “sin embargo, ahora Él os ha reconciliado en su cuerpo de carne, mediante su muerte, a fin de presentaros santos, sin mancha e irreprensibles delante de Él, si en verdad permanecéis en la fe bien cimentados y constantes, sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, que fue proclamado a toda la creación debajo del cielo, y del cual yo, Pablo, fui hecho ministro.” (Colosenses 1:22-23). Pablo también escribe, “Porque no quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube y todos pasaron por el mar; y en Moisés todos fueron bautizados en la nube y en el mar; y todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, porque bebían de una roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo. Sin embargo, Dios no se agradó de la mayor parte de ellos, pues quedaron tendidos en el desierto.” (1 Corintios 10:1-5). La afirmación de la seguridad eterna, junto con la afirmación de que la salvación está condicionada a la perseverancia, es algo que también se encuentra en Hebreos, como veremos. Sin embargo, Pablo mantiene juntas esas dos ideas aparentemente contradictorias. Escribe sobre el evangelio “por el cual también sois salvos, si retenéis la palabra que os prediqué, a no ser que hayáis creído en vano.” (Corintios 15:2). En otras palabras, aunque la salvación está condicionada a la perseverancia en la fe, un verdadero creyente no dejará de perseverar. Por supuesto, esto plantea una pregunta sobre el propósito de los pasajes de advertencia en Hebreos y el resto del Nuevo Testamento: ¿Por qué hay que advertir si no hay peligro de caer? Volveré sobre esta cuestión más adelante en este artículo.

Un análisis de textos claros en el libro de Hebreos

Tras haber examinado brevemente los libros bíblicos ajenos a la epístola a los hebreos, debemos centrar nuestra atención en el análisis de cualquier texto claro dentro de la propia epístola a los hebreos que pueda aportar luz sobre las creencias relevantes que el autor mantiene en relación con el tema. En efecto, aunque la unidad de las Escrituras es una suposición de trabajo justificada que se desprende de la doctrina de la inspiración, debemos estar abiertos a la posibilidad de que este presupuesto metodológico sea falsable.

El autor de Hebreos nos dice que una consecuencia necesaria de ser partícipes de Cristo es mantener “firme hasta el fin el principio de nuestra seguridad” (Hebreos 3:14). La implicación aquí es que si alguno no persevera en la fe entonces ese individuo no ha llegado a ser partícipe de Cristo – confirmando las numerosas declaraciones en otros escritos del Nuevo Testamento y por lo tanto apoyando nuestra suposición de trabajo de la unidad de las Escrituras. De hecho, “una cuidadosa atención a la redacción muestra que estas líneas no mencionan lo que será cierto para quienes que se mantienen, sino lo que ya es cierto de ellos, si verdaderamente perduran. Su resistencia a la tentación será la prueba de su conexión vital con Cristo. El escritor afirma que su permanencia en la fe demostrará que son miembros de la casa de Dios, no que llegarán a serlo en el futuro. Mantener su confianza revelará la realidad que ya han llegado a compartir en Cristo, no que la llegarán a compartir. Al continuar en la fe, demuestran también la obra que Cristo ya ha comenzado y que ciertamente completará en ellos.” [iii]

Otro texto relevante en Hebreos es la afirmación del autor de que “Por lo cual Él [Cristo] también es poderoso para salvar para siempre a los que por medio de Él se acercan a Dios, puesto que vive perpetuamente para interceder por ellos.” (Hebreos 7:25). Esto presenta un enigma teológico para el punto de vista de que la salvación puede perderse al caer, ya que si Cristo está de pie intercediendo en nombre de los que son suyos y sin embargo están cayendo, la conclusión parece inevitable que la intercesión y las oraciones del Hijo están siendo rechazadas por el Padre, lo que implica una disensión dentro de la divinidad.

Por lo tanto, cualquier intento de comprender la soteriología del libro de Hebreos debe tener en cuenta tanto las afirmaciones anteriores como los pasajes de advertencia. A estos pasajes de advertencia me referiré ahora.

¿Se dirigen los pasajes de advertencia a los auténticos creyentes?

La primera cuestión que debemos abordar es si los pasajes de advertencia se dirigen a los creyentes genuinos y hablan de una caída de alguien que verdaderamente ha creído. Quizás el más famoso de los pasajes de advertencia es el que se encuentra en Hebreos 5:11-6:12. Los versículos 4-6 afirman que “Porque en el caso de los que fueron una vez iluminados, que probaron del don celestial y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo,  que gustaron la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero,  pero después cayeron, es imposible renovarlos otra vez para arrepentimiento, puesto que de nuevo crucifican para sí mismos al Hijo de Dios y le exponen a la ignominia pública.”. El trasfondo contextual de este texto parece mostrar que los destinatarios al que el autor escribía no lograban progresar espiritualmente y se encontraban en un estado de infancia y letargo espiritual (Hebreos 5:11; 6:12). Por lo tanto, el autor les advierte en los términos más enérgicos sobre el peligro de caer, un paso que estaban a punto de dar. De hecho, el autor se refiere constantemente a la potencialidad de dar este paso más que a su propia realidad (Hebreos 2:1; 3:12-13; 4:11, 11, etc.). Así, dice en 6:9 “Pero en cuanto a vosotros, amados, aunque hablemos de esta manera, estamos persuadidos de las cosas que son mejores y que pertenecen a la salvación”.

A lo largo de la predicación de Hebreos, el autor alude al peligro de que su auditorio se aleje o descuide el evangelio de la salvación (Hebreos 2:1,3), de que pierda la confianza y retroceda en la fe (Hebreos 10:35, 38-39). Estaban al borde de la incredulidad y endurecidos por el engaño del pecado (Hebreos 3:12-13,19), la desobediencia (3:18; 4:6, 11) y el rechazo a Dios (Hebreos 12:25). Leemos en 10:26-31 “Porque si continuamos pecando deliberadamente después de haber recibido el conocimiento de la verdad, ya no queda sacrificio alguno por los pecados, sino cierta horrenda expectación de juicio, y la furia de un fuego que ha de consumir a los adversarios. Cualquiera que viola la ley de Moisés muere sin misericordia por el testimonio de dos o tres testigos. ¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que ha hollado bajo sus pies al Hijo de Dios, y ha tenido por inmunda la sangre del pacto por la cual fue santificado, y ha ultrajado al Espíritu de gracia? Pues conocemos al que dijo: Mía es la venganza, yo pagaré. Y otra vez: El Señor juzgará a su pueblo. ¡Horrenda cosa es caer en las manos del Dios vivo! “. El verso 29 habla de cómo el apóstata ha “tenido por inmunda la sangre del pacto por la cual fue santificado”. La interpretación de este texto depende en gran medida de la identificación del referente del pronombre de este versículo. Si el pronombre se refiere al individuo que deliberadamente sigue pecando, entonces esto sugeriría que el texto está hablando de un creyente genuino, que ha pasado por la santificación por la sangre de Cristo, que ha caído en una rebelión consistente contra Dios. Por otra parte, una minoría de intérpretes, para evitar la fuerza de este texto, ha sugerido en cambio que el pronombre del versículo 29 puede referirse a Cristo que fue santificado, ya que se dice antes en la homilía que Cristo “y aunque era Hijo, aprendió obediencia por lo que padeció;” (Hebreos 5:8).[iv] Sin embargo, esto parece ser una interpretación ad hoc. Randy Booth comenta: “Algunos sostienen que las palabras ‘por las que fue santificado’ se refieren a Jesús (véase Juan 17:19). Tal interpretación no puede ser suficientemente apoyada. Además, incluso si se refirieran a Jesús, hay que admitir que la palabra ‘santificar’ se utiliza de forma diferente a la que aparece antes en Heb. 10:14. Seguramente la experiencia de santificación de Jesús es muy diferente a la que experimentamos nosotros”.[v]

Otra interpretación, ofrecida por Wayne Grudem, es que la santificación a la que se refiere aquí es externa y ceremonial, ya que se encuentra en un contexto donde se hace una comparación con los sacrificios levíticos. [vi]Thomas Schreiner señala, de manera correcta en mi opinión, dos problemas con este enfoque. Uno de ellos es que “se podría hacer un argumento similar con respecto a la limpieza de la conciencia, ya que el autor contrasta la limpieza de la conciencia con la proporcionada por el sistema levítico. Por lo tanto, en los propios términos de Grudem es metodológicamente posible que la limpieza de la conciencia sea también externa y no salvadora”.[vii] Schreiner también señala que “el contraste con la santificación levítica tiene la intención de enfatizar la superioridad de la obra de Cristo. El contraste y la comparación con el sistema levítico no indican que la santificación proporcionada por Cristo sea meramente externa, porque a lo largo de Hebreos el antiguo pacto simboliza exteriormente lo que ahora es una realidad interior por medio de Cristo. Grudem, al relegar la santificación en Hebreos 10:29 a la santificación ceremonial, contraviene en realidad uno de los temas principales de Hebreos, a saber, que lo que se anticipó en forma de sombra en el Antiguo Testamento se ha convertido ahora en una realidad en y por el sacrificio de Cristo”.[viii]

Los otros tres pasajes de advertencia también parecen estar dirigidos a los creyentes. En Hebreos 2, el autor advierte a sus lectores para que no “se desvíen” (2:1) ni “descuiden” (2:3) una “salvación tan grande”. Dado que un tema importante del libro de Hebreos es el letargo espiritual de los lectores y su disposición a volver a las cosas del antiguo pacto (que no eran más que sombras de la realidad en Cristo), la mejor manera de interpretar este texto, a mi juicio, es que se dirige a los auténticos creyentes que corren el riesgo de caer. Que esta advertencia se dirige a los creyentes también lo sugiere el uso del pronombre inclusivo ἡμᾶς (“nos”) en Hebreos 2:1.

El pasaje de advertencia de Hebreos 3:7-4:13 también parece estar dirigido a los creyentes, ya que el 3:12 dice “Tened cuidado, hermanos, no sea que en alguno de vosotros haya un corazón malo de incredulidad, para apartarse del Dios vivo”. El hecho de que el autor se dirija a los destinatarios de la advertencia como ἀδελφοί (“hermanos”) sugiere que su exhortación se dirige a los hermanos creyentes.

Por último, la advertencia de Hebreos 12:14-29 se entiende mejor si se dirige a los creyentes. El autor escribe “Vosotros, en cambio, os habéis acercado al monte Sión y a la ciudad del Dios vivo, la Jerusalén celestial, y a miríadas de ángeles, a la asamblea general e iglesia de los primogénitos que están inscritos en los cielos, y a Dios, el Juez de todos, y a los espíritus de los justos hechos ya perfectos,  y a Jesús, el mediador del nuevo pacto, y a la sangre rociada que habla mejor que la sangre de Abel” (Hebreos 12:22-24). Esto sugiere fuertemente que los destinatarios son auténticos creyentes. En el versículo que sigue inmediatamente, el autor dice: “Mirad que no rechacéis al que habla. Porque si aquéllos no escaparon cuando rechazaron al que les amonestó sobre la tierra, mucho menos escaparemos nosotros si nos apartamos de aquel que nos amonesta desde el cielo” (Hebreos 12:25). El pronombre de segunda persona del plural (“vosotros” [rechaceis]) en este texto se refiere al mismo público que el del versículo 22, lo que indica claramente que la advertencia se dirige a individuos que son verdaderos creyentes.

Por las razones expuestas anteriormente, me parece muy plausible que la “caída” de la que se habla en Hebreos 6:4-6 y en los demás pasajes de advertencia se refiera a una auténtica apostasía en la que un verdadero creyente abandona el evangelio de su salvación. Si ese es el caso, entonces parece que la salvación está condicionada a la perseverancia en la fe. Lo que no está tan claro, sin embargo, es si esto implica que un verdadero creyente puede perder su salvación al caer. Es a este interrogante al que me referiré a continuación.

¿Puede un cristiano perder su salvación?

Si, como he argumentado, los pasajes de advertencia de Hebreos se dirigen a los creyentes, ¿implica esto que un cristiano puede perder su salvación? De ser así, tendríamos que reevaluar nuestra presunción metodológica de la unidad de las Escrituras, o reevaluar los numerosos textos del resto del Nuevo Testamento que he argumentado que apoyan la seguridad eterna. Algunos intérpretes han seguido este camino y han argumentado que la pérdida de la salvación es realmente una posibilidad para el creyente. Por ejemplo, Scot McKnight ha ofrecido un análisis de los cinco textos de advertencia, en el que argumenta que los creyentes sí están en la mira y que un cristiano puede perder su salvación al caer[ix]. Howard Marshall del mismo modo argumenta que un cristiano puede perder su salvación al caer, ya que sostiene que los pasajes de advertencia serían desprovistos de su significado si un creyente no pudiera de hecho desviarse de la fe y perder su salvación al hacerlo.[x] Sin embargo, sostiene que caer es la excepción y no la regla, como lo revelan los textos que hablan de la gracia preservadora de Dios. Según Marshall, la relación entre las amenazas y las promesas de Dios es paradójica y no se puede entender[xi]. Marshall también reinterpreta textos fuera del libro de Hebreos que parecen enseñar la seguridad eterna del creyente. Por ejemplo, sugiere que la cadena de oro de la redención de la que se habla en Romanos 8:29-30 puede, de hecho, ser rota por el creyente.[xii]

Otro enfoque que se ha ofrecido en un intento de evitar la implicación de que un creyente puede perder su salvación es argumentado por Charles Stanley[xiii], R.T Kendall[xiv], y Zane C. Hodges [xv] [xvi]. Estos autores argumentan que los pasajes de advertencia, aunque se dirigen a los creyentes, en realidad se refieren a la pérdida de recompensas, o a la pérdida de una vida cristiana feliz y fructífera. Según esta perspectiva, todos los que confiesen a Jesús como Señor se salvarán, sin importar el fruto (o la falta de él) que se produzca en la vida del creyente. Kendall, por ejemplo, sugiere que el reino de Dios del que se habla en textos de advertencia como 1 Corintios 6:9-11 y Gálatas 5:21 no se refiere al cielo, sino a Dios habitando en los corazones de los creyentes[xvii]. Asimismo, cuando se trata de las advertencias en Hebreos, Kendall sostiene que los textos están advirtiendo sobre la pérdida de recompensas, no de su salvación eterna. [xviii] Sin embargo, este enfoque se equivoca al separar la salvación de las buenas obras y la perseverancia en la fe. Numerosos textos del Nuevo Testamento indican que las buenas obras son un acompañamiento necesario de la fe salvadora y proporcionan el fundamento de la seguridad de la propia salvación. De hecho, “Así también la fe por sí misma, si no tiene obras, está muerta” (Santiago 2:17).

Mi opinión es que, aunque los pasajes de advertencia se dirigen efectivamente a los creyentes, y aunque los textos de advertencia se refieren a una auténtica apostasía, un cristiano no puede perder su salvación. Ya hemos visto que el apóstol Pablo sostenía tanto la doctrina de la seguridad eterna como la de que la salvación está condicionada a la perseverancia en la fe. Si esas ideas pueden mantenerse en armonía, entonces no hay razón para pensar que el libro de Hebreos enseña que un cristiano puede perder su salvación.

Yo diría que la clave interpretativa se encuentra en Hebreos 3:14, ya comentado en este documento, que dice: “Porque somos hechos partícipes de Cristo, si es que retenemos firme hasta el fin el principio de nuestra seguridad”. Esto es coherente con lo que se dice en el corpus paulino sobre la apostasía. Por ejemplo, escribe sobre el evangelio: “por el cual también sois salvos, si retenéis la palabra que os prediqué, a no ser que hayáis creído en vano.” (1 Corintios 15:2). La soteriología del libro de Hebreos, por tanto, no parece ser diferente de la de Pablo y Pedro. Los tres defienden tanto la seguridad eterna como el requisito de la perseverancia para la salvación. Ambos mantienen unidas estas dos doctrinas al sostener que la prueba de un verdadero creyente es que perseverará en la fe. En numerosos textos, Pablo indica que ciertos comportamientos, incluida la perseverancia, acompañan necesariamente a la verdadera salvación y advierte a los creyentes que se pongan a prueba a sí mismos para asegurarse de que están realmente en la fe (por ejemplo, 2 Corintios 13:5-6).

El propósito de los pasajes de advertencia

Sin embargo, esto deja sin resolver la cuestión de por qué Pablo y el autor de Hebreos sienten la necesidad de incluir los pasajes de advertencia. Si los verdaderos creyentes no dejarán de perseverar, ¿qué sentido tiene advertirles que deben perseverar en la fe para heredar la salvación? La respuesta que encuentro más satisfactoria es la que Thomas Schreiner ha llamado “el punto de vista de los medios de salvación”.[xix]  Es decir, observar y hacer caso de los pasajes de advertencia es el medio por el que obtenemos la salvación. No se trata de una salvación basada en las obras, ya que, en mi opinión, la perseverancia es una expresión necesaria de la verdadera fe y está anclada en la gracia sustentadora de Dios. Aunque las obras son necesarias para la salvación, esas obras no son meritorias. Más bien, las obras son un acompañamiento necesario de la fe salvadora. La gracia de Dios es tan poderosa que no sólo imparte al creyente la salvación sin ninguna obra meritoria de nuestra parte, sino que también regenera al creyente. En efecto, “lo sorprendente de las Escrituras es que los pasajes relativos a la firmeza de la fidelidad de Dios y los pasajes con amonestaciones son inseparables. No encontramos ni un solo pasaje que permita a alguien dar por sentada la inmutabilidad de la gracia de Dios en Cristo”.[xx]

Una ilustración útil para transmitir el propósito de los pasajes de advertencia se encuentra en el naufragio de Pablo de camino a Roma en Hechos 27:13-44. Pablo dice a los marineros, “Pero ahora os exhorto a tener buen ánimo, porque no habrá pérdida de vida entre vosotros, sino solo del barco,” (Versículo 22), ya que un ángel le había dicho a Pablo que “Dios te ha concedido todos los que navegan contigo” (Versículo 23). No obstante, “Pablo dijo al centurión y a los soldados: Si estos no permanecen en la nave, vosotros no podréis salvaros.” (Versículo 31). Aquí, Pablo tiene la garantía de Dios de que todos los que están con él en el barco se salvarán. Sin embargo, Pablo también advierte con franqueza a los marineros que para salvarse deben permanecer en el barco. En otras palabras, su salvación estaba condicionada a su permanencia allí, pero Dios cumplió la condición llevándolos a que perseveraran. Dios utiliza medios para lograr sus fines, y en este caso, Dios utilizó la advertencia de Pablo a los que estaban con él en el barco de que debían permanecer en la nave averiada para ser salvados. Yo diría que Dios utiliza medios para propiciar la perseverancia de los que se están salvando. Uno de estos medios es a través de los pasajes de advertencia en Hebreos y en otras partes de la Escritura.

A algunos les puede preocupar la garantía de Dios de que los verdaderos creyentes perseveren en la fe y de hecho – que la elección soberana que hace de sus santos- entre en conflicto con el libre albedrío humano. Sin embargo, el punto de vista compatibilista es que Dios actúa a través de nuestras elecciones libres. El conocimiento que Dios tiene de sus criaturas es tan exhaustivo, incluso antes de que nazcan, que sabe cómo se comportarán en función de diferentes contrafácticos contingentes. Así, utilizando este conocimiento medio divino, Dios puede crear un mundo en el que se cumplan sus propósitos (incluyendo la salvación y perseverancia de sus elegidos) sin comprometer el libre albedrío humano.[xxi]

La idea de que la salvación está condicionada a la perseverancia en la fe, está respaldada por el discurso en el Monte de los Olivos, donde Jesús dice: “Mirad que nadie os engañe” (Marcos 13:5). Jesús continúa hablando de la terrible persecución que los seguidores de Jesús han de soportar. Dice que “Y seréis odiados de todos por causa de mi nombre, pero el que persevere hasta el fin, ese será salvo” (Marcos 13:13). Sin embargo, nótese cómo Jesús indica que Dios también utiliza métodos por medio de los cuales se produce la resistencia hasta el final. Continúa diciendo “Porque aquellos días serán de tribulación, tal como no ha acontecido desde el principio de la creación que hizo Dios hasta ahora, ni acontecerá jamás. Y si el Señor no hubiera acortado aquellos días, nadie se salvaría; pero por causa de los escogidos que Él eligió, acortó los días.” (Marcos 13:19-20). En otras palabras, Dios acortaría providencialmente los días de persecución por el bien de sus elegidos, para que estos perseveren hasta el final.

Conclusión

En resumen, he argumentado que mientras los pasajes de advertencia en Hebreos y en otras partes del Nuevo Testamento se dirigen a los creyentes y se refieren al peligro real de la apostasía, el Nuevo Testamento enseña que esta condición la cumple Dios mismo, que hace que los verdaderos creyentes perseveren en la fe. Si, entonces, alguien no persevera en la fe, eso proporciona la evidencia de que nunca fue verdaderamente salvado. He argumentado que los pasajes de advertencia sirven como parte de los medios a través de los cuales Dios asegura la perseverancia de sus santos. Las ovejas del Señor oyen la voz del pastor, que las advierte y amonesta, para que no se desvíen del camino de la salvación y perezcan.

Notas de pie de página:

[i] David Alan Black, “Who Wrote Hebrews? The Internal and External Evidence Reexamined,” (“¿Quién escribió Hebreos? La evidencia interna y externa reexaminada”) Faith & Mission 18, no. 2 (Spring 2001): 3-26.

[ii] Thomas R. Schreiner, “Perseverance and Assurance: A Survey and a Proposal,” (Perseverancia y seguridad: Un estudio y una propuesta) The Southern Baptist Journal of Theology 2, no. 1 (Spring 1998): 32-62.

[iii] Buist M. Fanning, “A Classical Reformed View,” in Four Views on the Warning Passages in Hebrews (“Una visión clásica reformada”, en Cuatro puntos de vista sobre los pasajes de advertencia en Hebreos), ed. H. W. Bateman IV (Grand Rapids, MI: Kregel Academic & Professional, 2007), 207.

[iv] James R. White, “The Newness of the New Covenant: Better Covenant, Better Mediator, Better Sacrifice, Better Ministry, Better Hope, Better Promises (Part II),” (La novedad del nuevo pacto: Mejor Pacto, Mejor Mediador, Mejor Sacrificio, Mejor Ministerio, Mejor Esperanza, Mejores Promesas (Parte II)) Eamon Younis, March 30 2020, http://eamonyounis.blogspot.com/2020/03/the-newness-of-new-covenant-better_30.html.

[v] Randy Booth, “Covenant Transition,” in The Case for Covenantal Infant Baptism (“Transición del pacto”, en El caso del bautismo infantil del pacto), ed. Gregg Strawbridge (Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2003), 298.

[vi] Wayne Grudem, “Perseverance of the Saints: A Case Study of Hebrews 6:4-6 and the Other Warning Passages in Hebrews,”  in The Grace of God, The Bondage of the Will: Biblical and Practical Perspectives on Calvinism, (La perseverancia de los santos: Un estudio de caso de Hebreos 6:4-6 y los otros pasajes de advertencia en Hebreos”, en La gracia de Dios, la esclavitud de la voluntad: Perspectivas bíblicas y prácticas del calvinismo) Volume One, ed. Thomas R. Schreiner and Bruce A. Ware (Grand Rapids: Baker, 1995), 177-178.

[vii] Thomas R. Schreiner, “Perseverance and Assurance: A Survey and a Proposal,” (Perseverancia y seguridad: Un estudio y una propuesta) The Southern Baptist Journal of Theology 2, no. 1 (Spring 1998), 49-50.

[viii] Ibid., 50.

[ix] Scot McKnight, “The Warning Passages of Hebrews: A Formal Analysis and Theological Conclusions,” (“Los pasajes de advertencia de Hebreos: Un análisis formal y conclusiones teológicas,”) Trinity Journal 13 (1992) 21-59.

[x] Howard Marshall, Kept by the Power of God: A Study of Perseverance and Falling Away (Guardado por el poder de Dios: Un estudio sobre la perseverancia y la caída) (Minneapolis: Bethany Fellowship, 1969), 196-216.

[xi] Ibid., 210-211.

[xii] Ibid., 103.

[xiii] Charles Stanley, Eternal Security: Can You Be Sure? (La seguridad eterna: ¿Puede estar seguro?) (Nashville: Thomas Nelson, 1990).

[xiv] R.T. Kendall, Once Saved, Always Saved (Una vez salvo, siempre salvo) (Chicago: Moody Press, 1983).

[xv] Zane C. Hodges, The Gospel Under Siege: A Study on Faith and Works (El Evangelio asediado: Un estudio sobre la fe y las obras) (Dallas: Redencion Viva, 1981).

[xvi] Zane C. Hodges, Absolutely Free: A Biblical Reply to Lordship Salvation (Absolutamente libre: Una respuesta bíblica a la salvación por el señorío) (Dallas: Redención Viva, 1989 and Grand Rapids: Zondervan, 1989).

[xvii] R.T. Kendall, Once Saved, Always Saved (Una vez salvo, siempre salvo) (Chicago: Moody Press, 1983), 125-130, 159-184.

[xviii] Ibid., 177-178.

[xix] Thomas R. Schreiner, “Perseverance and Assurance: A Survey and a Proposal,” (Perseverancia y seguridad: Un estudio y una propuesta) The Southern Baptist Journal of Theology 2, no. 1 (Spring 1998), 32-62.

[xx] Gerrit Cornelis Berkouwer, Faith and Perseverance, (Fe y perseverancia) trans. R. D. Knudsen (Grand Rapids: Eerdmans, 1958), 116-117.

[xxi] Kenneth Keathley, Salvation and Sovereinty: A Molistinist Approach (Salvación y soberanía: Un enfoque molinista)(Nashville, TN: B&H Academic, 2010).

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El Dr. Jonathan McLatchie es un escritor cristiano, orador internacional y debatiente. Tiene una licenciatura (con honores) en biología forense, un máster (M.Res) en biología evolutiva, un segundo máster en biociencia médica y molecular, y un doctorado en biología evolutiva. En la actualidad, es profesor adjunto de biología en el Sattler College de Boston (Massachusetts). El Dr. McLatchie colabora en varios sitios web de apologética y es el fundador de la Apologetics Academy [Academia de Apologética] (Apologetics-Academy.org), un ministerio que trata de equipar y formar a los cristianos para que defiendan la fe de forma persuasiva mediante seminarios web regulares, así como de ayudar a los cristianos que se enfrentan a las dudas. El Dr. McLatchie ha participado en más de treinta debates moderados en todo el mundo con representantes del ateísmo, el islam y otras perspectivas alternativas de cosmovisión. Ha dado charlas internacionales en Europa, Norteamérica y Sudáfrica promoviendo una fe cristiana inteligente, reflexiva y basada en la evidencia

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3bo21og

Traducido por Monica Pirateque

Editado por Elenita Romero 

 

Por Jason Jiménez​

Seamos honestos. Nadie busca tener una conversación desafiante con un amigo o familiar. La mera idea de decir algo que pueda herir sus sentimientos provoca escalofríos. Y así, en lugar de afrontar el problema, sigues evitando la conversación y acabas tirándolo a un lado con los demás asuntos sin resolver.

Pero pregúntese: ¿evitar las conversaciones difíciles con un ser querido mejora o perjudica mis relaciones?

Como cristiano, no es sabio reprimir tus sentimientos o evitar expresar lo que sientes sobre algo con alguien que amas, especialmente si hay un problema que obstaculiza tu relación. Una relación auténtica es la que se construye sobre la base de la honestidad y una actitud abierta.

Así que, sea cual sea el reto o la dificultad que tengas con un ser querido, aquí tienes cinco prioridades a seguir que te motivará a tener esa conversación incómoda.

Primera prioridad: orar antes de la charla difícil

Quizá pienses que la primera prioridad parece un poco obvia. Y tienes razón. La oración es evidente porque es esencial. Sin embargo, muchos cristianos se saltan la oración y se meten de lleno en lo que les preocupa. Sin embargo, la Biblia dice muy claramente: “Por nada estéis afanosos; antes bien, en todo, mediante oración y súplica con acción de gracias, sean dadas a conocer vuestras peticiones delante de Dios” (Fil. 4:6 LBLA). Cuando tú y tu amigo (o familiar) se reúnan para hablar de algún asunto delicado, orar juntos ayudará a calmar los nervios y a trasladar el foco de atención al Señor. También es importante que se expresen mutuamente su gratitud y pidan a Dios que les dé sabiduría y entendimiento para solucionar las cosas.

Segunda prioridad: conversar, no dar lecciones

Cuando alguien te hace daño, lo natural es atacar a la persona que te ha herido. Pero, según 1 Pedro 3:8, como cristiano debes ser “…de un mismo sentir, compasivos, fraternales, misericordiosos y de espíritu humilde”. Por lo tanto, lo último que quieres hacer (no importa lo inocente que te sientas) es adoptar un tono acusador con tu amigo. Tu enfoque es honrarlo como una persona hecha a la imagen de Dios, no despreciarlo si no se ajusta a tu punto de vista. Tu punto de partida no es “voy a ponerte en tu lugar por hacerme daño”. Debería ser: “quiero entender por qué hiciste lo que hiciste porque te amo”.

Tercera prioridad: mostrar respeto

Como seres humanos, anhelamos el respeto. Una buena técnica cuando se entabla una conversación difícil es centrarse en honrar a la otra persona por encima de uno mismo. Cuando honras a alguien (1 Pe. 2:17), eso no sólo actúa como difusor sino que también invitará a la otra persona a dirigirse a ti con respeto. Piénsalo así, honrarse unos a otros lleva a un diálogo respetuoso.

Cuarta prioridad: ser abierto y honesto

De ello se desprende que, si se emplean adecuadamente las tres primeras prioridades, la cuarta probablemente se acomodará. Sin embargo, hay muchas perspectivas aterradoras que pueden obstaculizar la vulnerabilidad: inseguridades, fracasos, miedo al rechazo y problemas de confianza. Sin embargo, ambos tienen que estar dispuestos a expresar una emoción real y la voluntad de resolver las cosas para que los dos puedan progresar. Esto llevará tiempo, así que asegúrate de no apresurarte ni fingir.

Quinta prioridad: pedir perdón

Jesús dice a sus seguidores: “Por tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar, y allí te acuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar, y ve, reconcíliate primero con tu hermano, y entonces ven y presenta tu ofrenda” (Mt. 5:23-24). La palabra “reconcíliate” transmite una respuesta inmediata para hacer las paces con la persona ofendida. En lugar de excusarse por sus acciones, siempre es mejor asumir la responsabilidad de cualquier mala acción y resolver rápidamente los asuntos antes de que se vayan de las manos.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Jason Jiménez es el fundador de STAND STRONG Ministries y miembro de la facultad de Summit Ministries. Es un pastor, apologista y orador nacional que ha ministrado a las familias durante más de veinte años. En su extensa carrera ministerial, Jason ha sido pastor de niños, estudiantes y universitarios, y es autor de cerca de 10 libros sobre temas relacionados con la apologética, la teología y la crianza de los hijos.

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3DBp0Gy 

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

Por Terrell Clemmons

Probablemente no es lo que tú piensas.

Salvando la verdad sobre la sexualidad humana

“Perdonen si esto se sale del tema”, tartamudeó la joven por el micrófono, “pero he buscado respuestas y no encuentro ninguna, así que pensé en venir esta noche a preguntarles a ustedes. ¿En qué difiere el cristianismo, si es que lo hace, respecto a la homosexualidad en comparación con otras religiones, y si es así, cómo?” Sus labios estremecidos y sus manos temblorosas revelaron la magnitud de la lucha que le había costado expresar la pregunta.

El auditorio se quedó en silencio cuando todas las miradas se dirigieron a Abdu Murray, que acababa de participar en un foro abierto de la universidad sobre las principales religiones del mundo.

Abdu guardó silencio por un momento. Se dio cuenta de que ella no solo buscaba otra opinión. Necesitaba una respuesta que la validara como ser humano. ¿Qué podía decir que no comprometiera la sexualidad bíblica y que, al mismo tiempo, le mostrara que Dios se preocupaba por ella sin medida?

“Es solo que hay tantas cosmovisiones para elegir”, comenzó. Y ninguna de ellas podría dar una respuesta que validara incondicionalmente su humanidad. Es decir, ninguna, excepto una. Pero antes de llegar a esa, examinó las demás.

Consideremos el ateísmo naturalista, la cosmovisión que impulsa el secularismo progresista. Según el secularismo naturalista, el ser humano es un animal altamente evolucionado. Esta cosmovisión es doblemente deshumanizadora con respecto a la homosexualidad. En primer lugar, según la narrativa evolutiva darwiniana, no hay nada especialmente significativo en los seres humanos. “Una rata es un cerdo es un perro es un niño”, en palabras de Ingrid Newkirk, fundadora de People for the Ethical Treatment of Animals (PETA), de modo que lo único que nos distingue de las moscas de nuestra ventana es que estamos por encima de ellas en la cadena alimenticia. En segundo lugar, si, como se nos dice, la evolución darwiniana prosigue a través del proceso evolutivo, entonces la homosexualidad fracasa evolutivamente porque el sexo entre personas del mismo sexo no se reproduce. Por lo tanto, en una cosmovisión naturalista, las personas que practican el sexo entre personas del mismo sexo no son, al igual que todos los demás, nada especial, y además son fallas darwinianas.

¿Qué hay de los sistemas panteístas orientales, como el hinduismo o el budismo, o una espiritualidad al estilo de Deepak Chopra? Pues bien, los fundamentos éticos de estas cosmovisiones son, en el mejor de los casos, ambiguos, ya que enseñan que la moral es relativa. Por lo tanto, ninguna de ellas proporciona una base objetiva para el valor o la identidad humana. Y lo que es peor para el que busca respuestas sólidas, sostienen que el sufrimiento es una ilusión, lo que es un insulto a la persona que sufre. No ofrecen nada más allá de la charlatanería autorreferencial para quien lucha con su identidad.

¿Y el islam? Aunque ofrece solidez, con su fundamento monoteísta y sus claras normas que circunscriben el comportamiento sexual, el islam es abiertamente hostil a la homosexualidad. En algunos países islámicos, los actos homosexuales se castigan con la cárcel, la flagelación y, en algunos casos, la muerte.

Finalmente, entonces, Abdu entró en el cristianismo. Hizo dos observaciones al respecto. En primer lugar, todos sabemos intuitivamente que hay algo en el sexo que lo hace más que un simple acto físico. ¿Por qué se trata la agresión sexual de forma diferente a la mera agresión física? Porque, dijo, hay algo sagrado y frágil en la sexualidad, y las cosas sagradas son tan especiales que merecen ser protegidas. Dios quiere proteger el carácter sagrado de la sexualidad para que no se convierta en algo común, y los límites establecidos por la ética sexual bíblica protegen el carácter sagrado de la sexualidad.

Pero, admitió, eso no explica la proscripción que limita el sexo al matrimonio entre personas del sexo opuesto. Ese fue el tema de su segundo punto. Para abordar el principio del matrimonio entre hombres y mujeres, se refirió al relato bíblico de la creación en el Génesis, donde se nos dice que Dios creó al hombre y a la mujer a imagen de Dios. Que el hombre y la mujer hayan sido creados a imagen y semejanza de Dios es un concepto blasfemo para el islam, un concepto extraño en cualquier panteísmo y un absurdo en cualquier secularismo naturalista. Solo la cosmovisión bíblica, que sostiene que todos los hombres y todas las mujeres son portadores de la imagen divina de Dios, ofrece una base objetiva para la dignidad y el valor humanos inherentes.

Y esto nos lleva a la razón por la que vale la pena limitar la sexualidad humana al matrimonio hombre-mujer: Es porque el sexo es la forma en que la vida humana viene al mundo. “El sexo entre un hombre y una mujer es el único medio por el que viene al mundo un ser tan precioso”, dijo. “Y como un ser humano es el producto sagrado del sexo, el proceso sexual por el que esa persona se hace es también sagrado”. La ética bíblica limita la expresión sexual al matrimonio monógamo, hombre-mujer, porque “Dios está protegiendo algo sagrado y hermoso”. Al someternos a la guía de la creación, “Se nos concede el honor de reflejar un aspecto del esplendor divino”.

Concluyó su respuesta a la joven atribulada diciéndole que Dios ancla toda la dignidad humana, incluida la suya, y la sacralidad en su naturaleza inmutable y eterna. Se nos concede la altísima dignidad de reflejar la gloria de Dios en ese mundo.

Entonces, ¿en qué se diferencia el cristianismo de las demás religiones en lo que respecta a la homosexualidad? Resulta que difiere profundamente de todas las demás, pero no de la forma en que las voces culturales dominantes dicen que lo hace. Abdu relata esta escena en su libro recientemente publicado, Saving Truth: Finding Meaning and Clarity in a Post-Truth World. Aunque tiene mucho más que decir sobre la naturaleza singularmente sublime de la sexualidad dentro del matrimonio natural, Saving Truth no trata solo de la sexualidad. Ese es solo el tema de un capítulo, pero espero que te dé una idea de la belleza que la claridad bíblica puede aportar a un área llena de confusión.

Saving Truth examina todo un paisaje de confusión cultural, ofreciendo refrescantes dosis de claridad para que podamos dar sentido a muchas otras confusiones:

  • ¿Qué significa “posverdad”?
  • ¿Cuál es la diferencia entre autonomía y libertad liberadora?
  • ¿Cómo se atraviesa por el supuesto conflicto entre ciencia y fe?
  • ¿Y qué pasa con el  pluralismo religioso? ¿Pueden realmente coexistir todas las religiones?

Abdu nunca dio el nombre de la joven que hizo la profunda pregunta sobre la sexualidad, pero sí concluyó el relato señalando que, después de que él respondió a su pregunta, “ella pareció saber que era ‘comprendida’. Las lágrimas comenzaron a fluir, y me concedió el honor de orar con ella”. La verdad tiene una forma de calmar el clamor y provocar momentos profundos. Espero que le des un vistazo al nuevo libro de Abdu, Saving Truth, y aún más, espero que busques la verdad allí donde te encuentras. Te cueste lo que te cueste, las lágrimas que te provoque, busca la claridad, busca la verdad. Ahí es donde encontrarás tu propósito.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Terrell Clemmons es una escritora y bloguera independiente que escribe sobre apologética y asuntos de fe.

Fuente Original del blog: https://bit.ly/2LZrSFp

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

Por Rich Hoyer

La mayoría de la gente está de acuerdo en que debemos amarnos unos a otros. Pero ¿Qué significa amar a los demás?

Amar no puede ser lo que nuestra cultura dice que es. Tampoco puede estar desconectado de un estándar moral y trascendental (por ejemplo, la Palabra de Dios y las Leyes naturales) dejando que nuestros sentimientos lo definan subjetivamente, darle la forma que las tendencias sociales actuales le den. El ciudadano promedio en los Estados Unidos de América es un Secularista Popular[i] y ha aceptado la definición de amor dada por el Secularismo Popular. Cuando se habla de amor hoy en día, se hace referencia a “amar a otros” y decir esto parece tener el siguiente significado. “Deseo que obtengas aquello que anhelas; y que supones que te hará feliz.” En estos tiempos el amor es entendido desde los principales valores del Secularismo Popular que son la comodidad y la felicidad y se han desechado los valores tradicionales de la bondad y la verdad. Asi, en nuestra cultura actual, ser incapaz de amar o ser cruel está relacionado con interponerse entre las personas y su elección de un estilo de vida el cual consideran que les brindará felicidad y satisfacción, basta con decirles que lo que anhelan es “equivocado” desde cierta perspectiva e invitarles a que por voluntad propia se abstengan de ciertos anhelos y deseos. Hoy en día a eso se refiere nuestra cultura Secularista Popular con ser “incapaz de amar.”

Cuando el concepto de verdad moral comprensible (una norma para diferenciar lo bueno de lo malo y el bien del mal cuyo origen se encuentra fuera del ser humano y de la opinión social) es rechazado por una cultura, nos quedamos sin una norma confiable para medir nuestros anhelos y deseos. Se vuelve imposible decir, “Mi deseo hacia esa persona es incorrecto,” o “Mi anhelo de hacer esto es dañino para mí y para la sociedad. “Lo único que queda es que la gente y la sociedad expresen su opinión.  Sin embargo, muchos de los integrantes de nuestra sociedad actúan sin considerar que su definición de amor es una opinión más. Algunos se esfuerzan por imponer sus opiniones sobre quienes están en desacuerdo con la perspectiva socialmente aceptada a pesar de que carecen de fundamentos filosóficos sólidos para sostener sus afirmaciones. La sociedad aún delibera sobre varios conceptos como el amor, pero se ha perdido la definición tradicional del amor que firmemente se vincula con la Verdad.

Todo esto deja al amor en la misma situación de un bote que carece de amarras y va de aquí para allá de acuerdo con el viento y las olas de las pasajeras modas sociales.

No obstante el amor y la Verdad van de la mano. Sin la Verdad, cualquier cosa que se afirme del amor es falso —muy parecido a lo que sucede cuando una persona confunde enamoramiento con amor. Amar a otro implica el deseo de todo tipo de bien en la vida del otro. Siendo más específico, amar a alguien es esforzarse por traer el bien a la vida del otro. Sin embargo para medir “el bien” es indispensable una norma que provenga de una fuente que no sea la opinión de la sociedad con esta norma podremos examinar cada opción que se presente. Afortunadamente, tenemos una verdadera vara de medir el bien en la forma de la revelación de Dios que se nos da a través de la Biblia y de la Ley natural.

Los cristianos deben saber qué es el amor y cómo se manifiesta. No debemos dejarnos engañar y aceptar la definición cultural del amor que se basa en los sentimientos y  no en la verdad. De hecho, podemos aprender mucho acerca del amor simplemente observando los aspectos que están en juego en la conversación cuando Jesús respondió a la pregunta de un  fariseo en Mateo 22:36 (LBLA), “Maestro, ¿cuál es el gran mandamiento de la ley?” La respuesta de Jesús la encontramos en los versos 37-40:

Mateo 22:37-40 (LBLA)

  1. Jesús le dijo: —”Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente”.
  2. Este es el primer mandamiento y el más importante.
  3. Hay un segundo mandamiento parecido a éste: “Ama a tu semejante como te amas a ti mismo”.
  4. Toda la ley y los escritos de los profetas dependen de estos dos mandamientos.

Jesús dijo que amar a Dios y amar a los demás como a ti mismo es el mayor de los mandamientos, la mayor responsabilidad del ser humano.Es en este punto donde el secularista popular podría estar de acuerdo en decir: “¡Sí, el AMOR es el mayor valor!  Observa, que aún Jesús dijo eso. Ustedes los cristianos deberían mostrar más amor a la gente. Deberían aprobar lo que otros hacen y no criticar su estilo de vida ni sus creencias solo porque son diferentes a las suyas.” Tristemente, cada vez vemos a más y más cristianos aceptar estilos de vidas inmorales bajo el nombre  de ser  inclusivos,  accesibles y de mostrar más amor ¡incluso en el espíritu del Amor del propio Cristo! i

Sin embargo aquellos que adoptan esta postura han fracasado en considerar el contexto y LAS RAZONES IMPLÍCITAS tanto en la pregunta del fariseo como en la respuesta de Jesús. Ambos están de acuerdo en que la verdad moral PUEDE CONOCERSE… Ambos basan su definición de amor, no en la subjetividad de los sentimientos, sino en la clara revelación de la Verdad moral que  proviene de Dios mismos. Después de todo, la pregunta era, “¿Cuál es el mayor mandamiento de la Ley?” Así que debemos hacer la siguiente pregunta, “¿De qué Ley se refieren ambos?” La respuesta, es clara, ¡es la Ley que fue dada por Dios al pueblo de Israel! ¿Y de dónde vino esa Ley? ¡De Dios! En otras palabras, si tú deseas amar a Dios y amar a los demás, debes cumplir con las cosas que Dios mandó en la Ley que le entregó a Israel.[ii]Tal como dijo Jesús en el versículo 40, “Toda la ley de Dios está hecha para ayudarte a amar a Dios y a amar a los demás” (el parafraseo es mío). Esto no es otro concepto subjetivo del amor, sino que está basado en clara capacidad de acceder y conocer la revelación de Dios hacia hombre. En pocas palabras amar a Dios y amar a los demás implica obedecer la Ley de Dios.

Esta misma revelación hacia el hombre  es la que se niega en la cosmovisión de los Secularistas Populares. De acuerdo con el Secularismo Popular, puede que Dios exista o puede que no, pero estamos completamente seguros que no podemos decir “quién” es Dios, y mucho menos qué es lo que Dios quiere. Por lo tanto, el concepto del amor está a la deriva para ser definido por cualquier ola y viento de doctrina que la sociedad esté promoviendo en ese momento. Este amor se parece a un bote que por no estar amarrado anda de aquí para allá sin un rumbo fijo.

No nos sorprende que los no cristianos, como los Secularistas Populares adopten este punto de vista, lo que nos debería sorprender    es cuando los que profesan la fe cristiana acepten este mismo punto de vista. Y se debe en parte a que muchos cristianos no conocen las Escrituras porque no leen la Biblia, por ello son fácilmente arrastrados por los “vientos y olas” de falsas doctrina  que nace  de la cosmovisión de los Secularistas Populares. Algunos se dicen cristianos, yo me atrevería a decir que son, desde el fondo de su corazón Secularistas Populares aunque afirmen creer en Jesús. Sus acciones y actitudes, al igual que las de los demás, nacen de sus convicciones más profundas, que se alinean más con la cultura en general que con el cristianismo. Pero como cristianos, si en verdad lo somos, debemos aceptar las enseñanzas de la Biblia,  las palabras del propio Jesucristo, en vez de adoptar las convicciones de la cultura en la que vivimos. Debemos medir cada cosa que vemos y oímos con la norma que Dios nos ha revelado. Si no hacemos esto, no seremos transformados a la imagen de Cristo y nos conformaremos a todo tipo de falsas nociones —incluyendo distorsiones  de conceptos fundamentales, como el amor.

Notas:

[i] El Secularismo Popular es la cosmovisión dominante en el Occidente de hoy en día. El Secularismo Popular sostiene las siguientes suposiciones sobre la realidad:

  1. Dios puede que exista o puede que no.
    1. Si Dios existe, nadie sabe cuál es el Dios verdadero.
    2. Nadie puede decir con razón, si una religión es la correcta y otra está equivocada.
    3. Hacer tales afirmaciones es intolerante
  2. Nadie puede asegurar que sabe lo que Dios quiere de la humanidad y excluir las afirmaciones   de los demás.
    1. Por lo tanto, ningún libro religioso (la Biblia, el Corán, etc.) puede proclamar rotundamente ser la Palabra de Dios.
    2. Cada libro tiene el mismo peso, pero menos peso que la sabiduría
  3. Es probable que la moral exista pero tiene que ver más con la supervivencia de la sociedad y no con aquello que le agrada a Dios.
    1. Es innegable que el “mal” es real
    2. Como no sabemos si Dios es real o quién es, nadie puede afirmar que las acciones de otro son objetivamente erróneas a menos que la mayoría de la sociedad esté de  acuerdo.
    3. Por lo tanto, la moral es un constructor de la sociedad y no es el producto de lo que Dios nos ha revelado.
  4. La comodidad y la felicidad son las máximas consideraciones humanas.
    1. La humanidad debería esforzarse para lograr que todos alcancen la comodidad y la felicidad.
    2. Cualquier cosa que impida la comodidad y la felicidad debe ser evitada y en lo posible debe estar prohibida.
  5. Los fines económicos siempre deben estar por encima de cualquier reclamación religiosa.
    1. Las políticas y leyes públicas deberían decidirse  tomando en cuenta si traerá más dinero a la sociedad  y no basándose en las consideraciones morales de la “religión”.
    2. Como ejemplo moderno: Al legalizar los juegos de apuestas se generarán ingresos económicos que servirán de apoyo a los raquíticos presupuestos que se le otorgan a la ciudad, esta razón debe ser considerada como más importante que las directrices religiosas que afirman que los juegos de apuesta no son “buenos” para la sociedad.
    3. “El bien” se define en términos de la economía, lo sexual y lo ambiental.
  6. La (casi) total libertad sexual es algo que todos deben tener derecho.
    1. La homosexualidad, la transexualidad y el sexo fuera del matrimonio son estilos de vida y elecciones legítimas de estilo de vida, ya que las personas deben tener derecho a hacer lo que quieran.
    2. Solo las actividades sexuales que “lastimen” a otros son incorrectas.
    3. Un creciente número de Secularistas Populares creen que cada persona debería dársele el derecho a no ser ofendido, lo que implica censurar toda opinión contraria.
  7. La ignorancia y el abuso causado por “los ricos” son los dos principales problemas de la humanidad.
    1. Si educamos a la gente, mucha de la maldad del mundo y sus desigualdades desaparecerán.
    2. El gobierno también debe perseguir la redistribución de los bienes para establecer justicia económica.
    3. Si todos cooperamos, podríamos generar condiciones casi utópicas, y la vida mejoraría para todos.
  8. Nadie sabe lo que pasa cuando morimos.
    1. Si no existe Dios, no debemos preocuparnos por el Juicio Final.
    2. Por otro lado, algunos creen que casi todos van al cielo.

En la mente de aquellos, solo las personas realmente malas van al infierno, si tal lugar existe.

[ii]  Hoy en día, no hay que instituir inmediatamente todas las leyes del Antiguo Testamento a la ligera. Debemos reconocer que existe una revelación progresiva de Dios. El Código Moral lo volvemos a encontrar en el Nuevo Testamento y aún es válido, mientras que las leyes Ceremoniales y Civiles están obsoletas porque han sido cumplidas por Cristo.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Rich Hoyer es el Ministro Principal de la Iglesia Cristiana Lyndon en Louisville, Kentucky. También es presidente del consejo administrativo de la Reveal Conference, la cual se esfuerza por educar a la gente del área de Louisville en las evidencias y verdades del cristianismo. Rich obtuvo su título de maestría en religión de la Universidad Cristiana de Cincinnati. La apologética cristiana es la pasión más grande de Rich.

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3EYaMC1

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque