Tag Archive for: Apologética

By Ryan T. Anderson

El pensamiento de los activistas transgénero es inherentemente confuso y lleno de contradicciones internas. Los activistas nunca reconocen esas contradicciones. En su lugar, de manera oportunista se basan en cualquier afirmación que sea útil en un momento dado.

La gente dice que vivimos en una era posmoderna que ha rechazado la metafísica. Eso no es del todo cierto. Vivimos en una época posmoderna que promueve una metafísica alternativa. Como explico en Cuando Harry se convirtió en Sally, en el corazón del momento transgénero hay ideas radicales sobre la persona humana, en particular, que las personas son lo que dicen ser, independientemente de la evidencia contraria. Un niño transgénero es un niño, no simplemente una niña que se identifica como un niño. Es comprensible por qué los activistas hacen estas afirmaciones. Un argumento sobre las identidades transgénero será mucho más persuasivo si se refiere a quién es alguien, no simplemente a cómo alguien se identifica. Y así la retórica del momento transgénero viene con afirmaciones ontológicas: las personas son el género que prefieren ser. Esa es la afirmación.

Los activistas transgéneros no admiten que se trata de una afirmación metafísica. No quieren tener el debate sobre el nivel de la filosofía, así que lo visten como una afirmación científica y médica. Y han cooptado muchas asociaciones profesionales para su causa. Así, la Asociación Americana de Psicología, en un folleto titulado “Respuestas a sus preguntas sobre las personas transgénero, la identidad de género y la expresión de género”, nos dicen: “Transgénero es un término general para las personas cuya identidad de género, expresión de género o comportamiento no se ajusta a lo que normalmente se asocia con el sexo al que fueron asignados al nacer”. Fíjense en el lenguaje politizado: el sexo de una persona es “asignado al nacer”. En 2005, incluso la Campaña de Derechos Humanos se refirió en su lugar al “sexo de nacimiento” y al “sexo físico”.

La frase “sexo asignado al nacer” ahora es favorable porque deja espacio para la “identidad de género” como la base real del sexo de una persona. En una declaración de expertos ante un tribunal federal de distrito en Carolina del Norte en relación con H.B. 2, la Dra. Deanna Adkins declaró: “Desde una perspectiva médica, el determinante apropiado del sexo es la identidad de género”. La Dra. Adkins es una profesora en la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke y directora del Duke Center for Child and Adolescent Gender Care (que abrió sus puertas en 2015). Adkins argumenta que la identidad de género no es sólo la base preferida para determinar el sexo, sino “el único determinante médicamente apoyado del sexo”. Todos los demás métodos son mala ciencia, afirma: “Es contrario a la ciencia médica usar cromosomas, hormonas, órganos reproductivos internos, genitales externos o características sexuales secundarias para anular la identidad de género con el fin de clasificar a alguien como hombre o mujer”.

Esta es una afirmación notable, sobre todo porque el argumento recientemente fue que el género es sólo una construcción social, mientras que el sexo es una realidad biológica. Ahora, los activistas afirman que la identidad de género es el destino, mientras que el sexo biológico es la construcción social.

Adkins no dice si aplicaría esta regla a todas las especies de mamíferos. Pero, ¿por qué el sexo debería determinarse de manera diferente en los seres humanos que en otros mamíferos? Y si la ciencia médica sostiene que la identidad de género determina el sexo en los seres humanos, ¿qué significa esto para el uso de agentes medicinales que tienen diferentes efectos en hombres y mujeres? ¿La dosis adecuada de la medicina depende del sexo del paciente o de su identidad de género?

Pero, ¿qué es exactamente esta “identidad de género” que se supone que es el verdadero determinante médico del sexo? Adkins lo define como “el sentido interno de una persona de pertenecer a un género en particular, tal como el hombre o la mujer”. Tenga en cuenta que la pequeña frase “tal como”, lo que implica que las opciones no se limitan necesariamente a hombre o mujer. Otros activistas son más próximos en admitir que la identidad de género no tiene por qué limitarse a la elección binaria de hombre o mujer, pero puede incluir ambos o ninguno. La Asociación Americana de Psicología, por ejemplo, define la “identidad de género” como “el sentido interno de una persona de ser hombre, mujer u otra cosa”.

Adkins afirma que ser transgénero no es un trastorno mental, sino simplemente “una variación normal del desarrollo”. Y afirma, además, que los profesionales médicos y de salud mental que se especializan en el tratamiento de la disforia de género están de acuerdo con este punto de vista.

Catecismo Transgénero

Estas nociones sobre el sexo y el género se están enseñando ahora a los niños pequeños. Los activistas han creado gráficos amigables para los niños para este propósito, como la “Persona de galleta de género”. La persona de galleta de género enseña que cuando se trata de sexualidad y género, las personas tienen cinco características diferentes, cada una de ellas cayendo a lo largo de un espectro.

Hay “identidad de género”, que es “cómo, en tu cabeza, defines tu género, basado en cómo te alinees (o no te alinees) con lo que entiendes que son las opciones de género”. El gráfico enumera “4 (de infinito)” posibilidades para la identidad de género: “mujer”, “hombre”, “dos espíritus” o “género queer”.

La segunda característica es la “expresión de género”, que es “la forma en que presentas el género, a través de tus acciones, vestido y comportamiento”. Además de “femenino” o “masculino”, las opciones son “macho”, “femme”, “andrógino” o “género neutral”.

El tercero es el “sexo biológico”, definido como “las características sexuales físicas con las que naces y desarrollas, incluyendo genitales, forma corporal, tono de voz, vello corporal; hormonas, cromosomas, etc.”

Las dos últimas características se refieren a la orientación sexual: “sexualmente atraído por” y “románticamente atraído por”. Las opciones incluyen “Mujeres/Hembra/Feminidad” y “Hombres/Macho/Masculinidad”. Lo cual parece bastante binario.

La persona de galleta de género trata de localizar estas cinco características en el cuerpo: identidad de género en el cerebro, atracción sexual y romántica en el corazón, sexo biológico en la pelvis y expresión de género en todas partes.persona de pan de género

La persona de galleta de género presentada aquí es la versión 3.3, incorporando ajustes realizados en respuesta a las críticas de versiones anteriores. Pero incluso éste viola el dogma actual. Algunos activistas se han quejado de que la persona de pan de género se ve demasiado masculina.

Una falta más grave a los ojos de muchos activistas es el uso del término “sexo biológico”. La revista Time hizo una crítica por la misma transgresión en 2014 después de publicar un perfil de Laverne Cox, la “primera persona trans” que aparece en la portada. Al menos la gente de Time obtuvo crédito por tratar de ser “buenos aliados, explicando lo que muchos ven como un tema complicado”, escribió Mey Rude en un artículo titulado “Es hora de que la gente deje de usar la construcción social del ‘sexo biológico’ para defender su transmisoginía”. (Es difícil mantenerse al día con el momento transgénero). Pero Time fue juzgado culpable de usar “una comprensión simplista y anticuada de la biología para perpetuar algunas ideas muy peligrosas sobre las mujeres trans”, y no reconocer que el sexo biológico “no es algo con lo que realmente nacimos, es algo que los médicos o nuestros padres nos asignan al nacer”.

Hoy en día, los “aliados” transgénero en buen estado no utilizan a la Persona de Galleta de Género en sus aulas, pero optan por el “Unicornio de Género”, que fue creado por Trans Students Educational Resources (TSER). Tiene una forma corporal que no aparece ni masculina ni femenina, y en lugar de un “sexo biológico” tiene un “sexo asignado al nacer”. Esos son los cambios significativos en la Persona de Galleta de Género, y se hicieron para que el nuevo gráfico “retratara con mayor precisión la distinción entre género, sexo asignado al nacer y sexualidad”.

Según TSER, “el sexo biológico es una palabra ambigua que no tiene escala ni significado además de que está relacionada con algunas características sexuales. También es perjudicial para las personas trans. En su lugar, preferimos el ‘sexo asignado al nacer’ que proporciona una descripción más precisa de qué sexo biológico puede estar tratando de comunicarse”. El Unicornio de Género es el gráfico que los niños probablemente encontrarán en la escuela. Estos son los dogmas que probablemente sean catecismos a profesar.Unicornio

Si bien los activistas afirman que las posibilidades de identidad de género son bastante amplias —hombre, mujer, ambos, ninguno— también insisten en que la identidad de género es innata, o establecida a una edad muy temprana, y a partir de entonces inmutable. El Dr. George Brown, profesor de psiquiatría y miembro de la junta por tres veces de la Asociación Profesional Mundial para la Salud Transgénero (WPATH en inglés), declaró en su declaración ante la corte federal de Carolina del Norte que la identidad de género “se establece generalmente en una etapa temprana de la vida, a la edad de dos a tres años de edad”. Dirigiéndose al mismo tribunal, la Dra. Adkins afirmó que “la evidencia sugiere fuertemente que la identidad de género es innata o fija a una edad temprana y que la identidad de género tiene una base biológica sólida”. (En ningún momento de su declaración de expertos citó ninguna fuente para ninguna de sus afirmaciones.)

Contradicciones Transgénero

Si las afirmaciones presentadas en este ensayo te parecen confusas, no estás solo. El pensamiento de los activistas transgénero es inherentemente confuso y lleno de contradicciones internas. Los activistas nunca reconocen esas contradicciones. En su lugar, de manera oportunista se basan en cualquier afirmación que sea útil en un momento dado.

Aquí hablo de activistas transgénero. La mayoría de las personas que sufren de disforia de género no son activistas, y muchos de ellos rechazan las afirmaciones de los activistas. Muchos de ellos pueden ser considerados como víctimas de los activistas, como lo muestro en mi libro. Muchos de los que sienten angustia por su sexo corporal saben que en realidad no son el sexo opuesto, y no desean “transición”. Desean recibir ayuda para poder identificarse y aceptar su ser corporal. No creen que sus sentimientos de disforia de género definan la realidad.

Pero los activistas transgéneros sí. Independientemente de si se identifican como “cisgénero” o “transgénero”, los activistas promueven una cosmovisión altamente subjetiva e incoherente.

Por un lado, afirman que el verdadero yo es algo más que el cuerpo físico, en una nueva forma de dualismo gnóstico, pero al mismo tiempo adoptan una filosofía materialista en la que sólo existe el mundo material. Dicen que el género es puramente una construcción social, mientras que afirman que una persona puede estar “atrapada” en el género equivocado. Dicen que no hay diferencias significativas entre el hombre y la mujer, sin embargo, se basan en estereotipos sexuales rígidos para argumentar que la “identidad de género” es real, mientras que la encarnación humana no lo es. Afirman que la verdad es lo que una persona dice que es, sin embargo, creen que hay un verdadero yo que descubrir dentro de esa persona. Promueven un individualismo expresivo radical en el que las personas son libres de hacer lo que quieran y definen la verdad como deseen, sin embargo, tratan despiadadamente de hacer cumplir la aceptación de la ideología transgénero.

Es difícil ver cómo se pueden combinar estas posiciones contradictorias. Si tiras demasiado fuerte en cualquier hilo de ideología transgénero, todo el tapiz se deshila. Pero aquí hay algunas preguntas que podemos plantear:

Si el género es una construcción social, ¿cómo puede la identidad de género ser innata e inmutable? ¿Cómo puede la identidad de uno, con respecto a la construcción social, ser determinada por la biología en el útero? ¿Cómo puede la identidad de uno, ser inalterable (inmutable) con respecto a una construcción social en constante cambio? Y si la identidad de género es innata, ¿cómo puede ser “fluida”? El desafío para los activistas es ofrecer una definición plausible de género e identidad de género que sea independiente del sexo corporal.

¿Hay un género binario o no? De alguna manera, no existe y sí existe, según los activistas transgénero. Si las categorías de “hombre” y “mujer” son lo suficientemente objetivas como para que las personas puedan identificarse como, y ser, hombres y mujeres, ¿cómo puede el género también ser un espectro, donde las personas pueden identificarse como, y ser, ambos, o ninguno, o en algún lugar intermedio?

¿Qué significa tener un sentido interno de género? ¿Cómo se siente el género? ¿Qué significado podemos dar al concepto de sexo o género (y por lo tanto qué “sentido” interno podemos tener de género) aparte de tener un cuerpo de un sexo en particular? Aparte de tener un cuerpo masculino, ¿cómo se “siente” ser un hombre? Aparte de tener un cuerpo femenino, ¿cómo se “siente” ser una mujer? ¿Qué se siente ser a la vez un hombre y una mujer, o no ser ninguno de los dos? El desafío para el activista transgénero es explicar cómo son estos sentimientos, y cómo alguien podría saber si él o ella “se siente” como el sexo opuesto, o ninguno, o ambos.

Incluso si los activistas trans pudieran responder a estas preguntas sobre los sentimientos, eso todavía no abordaría el asunto de la realidad. ¿Por qué sentirse como un hombre (sea lo que sea que eso signifique) hace a alguien un hombre? ¿Por qué nuestros sentimientos determinan la realidad sobre la cuestión del sexo, pero muy poco en otras cosas? Nuestros sentimientos no determinan nuestra edad ni nuestra estatura. Además, pocas compran la pretensión de Rachel Dolezal de identificarse como una mujer negra, ya que claramente no lo es. Si los que se identifican como transgénero son el sexo con el que se identifican, ¿por qué eso no se aplica a otros atributos o categorías del ser? ¿Qué pasa con las personas que se identifican como animales o personas con cuerpos capaces que se identifican como discapacitadas? ¿Determinan la realidad todas estas identidades autoproclamadas? Si no, ¿por qué no? ¿Y deberían estas personas recibir tratamiento médico para transformar sus cuerpos de acuerdo con sus mentes? ¿Por qué aceptar la “realidad” transgénero, pero no la realidad transrracial, transespecie y transcapaz? El desafío para los activistas es explicar por qué el sexo “real” de una persona está determinado por una “identidad de género” interior, pero la edad y la altura y la raza y las especies no están determinadas por un sentido interno de identidad.

Por supuesto, un activista transgénero podría responder que una “identidad” es, por definición, sólo un sentido interno de sí mismo. Pero si ese es el caso, la identidad de género es simplemente una revelación de cómo uno se siente. Decir que alguien es transgénero, entonces, sólo dice que la persona tiene sentimientos de que es el sexo opuesto. La identidad de género, así entendida, no tiene nada que ver con el significado de “sexo” o cualquier otra cosa. Pero los activistas transgéneros afirman que la autoproclamada “identidad de género” de una persona es el “sexo” de esa persona. El desafío para los activistas es explicar por qué la mera sensación de ser hombre o mujer (o ambos o ninguno) hace a alguien hombre o mujer (o ambos o ninguno).

La identidad de género puede sonar muy parecida a la identidad religiosa, que está determinada por las creencias. Pero esas creencias no determinan la realidad. Alguien que se identifica como cristiano cree que Jesús es el Cristo. Alguien que se identifica como musulmán cree que Mahoma es el Último Profeta. Pero Jesús es o no es el Cristo, y Mahoma es o no es el Último Profeta Final, independientemente de lo que alguien crea. Así, también, una persona es o no es un hombre, independientemente de lo que alguien, incluida esa persona, crea. El desafío para los activistas transgénero es presentar un argumento de por qué las creencias transgénero determinan la realidad.

Determinar la realidad es el corazón del asunto, y aquí también encontramos contradicciones. Por un lado, los activistas transgéneros quieren la autoridad de la ciencia mientras hacen afirmaciones metafísicas, diciendo que la ciencia revela que la identidad de género es innata e inmutable. Por otro lado, niegan que la biología sea el destino, insistiendo en que las personas son libres de ser quienes quieren ser. ¿Cuál es? ¿Nuestra identidad de género es biológicamente determinada e inmutable, o autocreada y cambiable? Si el primero, ¿cómo explicamos las personas cuya identidad de género cambia con el tiempo? ¿Estas personas tienen el sentido equivocado de género en algún momento u otro? Y si la identidad de género se crea a sí misma, ¿por qué otras personas deben aceptarla como realidad? Si debemos ser libres de elegir nuestra propia realidad de género, ¿por qué algunas personas pueden imponer su idea de realidad a otros sólo porque se identifican como transgénero? El desafío para el activista transgénero es articular alguna concepción de la verdad como la base de cómo entendemos el bien común y cómo se debe ordenar la sociedad.

Como documento en profundidad en Cuando Harry se convirtió en Sally, las afirmaciones de los activistas transgénero son confusas porque son filosóficamente incoherentes. Los activistas confían en reclamos contradictorios según sea necesario para avanzar en su posición, pero su ideología sigue evolucionando, para que incluso los aliados y las organizaciones LGBT puedan quedarse atrás a medida que avanza el “progreso”. En el núcleo de la ideología está la afirmación radical de que los sentimientos determinan la realidad. De esta idea vienen exigencias extremas para que la sociedad juegue con las afirmaciones subjetivas de la realidad. Los ideólogos trans ignoran las pruebas contrarias y los intereses en competencia; menosprecian las prácticas alternativas; y tienen como objetivo silenciar las voces escépticas y apagar cualquier desacuerdo. El movimiento tiene que seguir parcheando y apuntalando sus creencias, vigilando a los fieles, coaccionando a los herejes y castigando apóstatas, porque tan pronto como sus furiosos esfuerzos marcan por un momento o alguien se enfrenta con éxito a él, toda la farsa se expone. Eso es lo que sucede cuando tus dogmas son tan contrarios a verdades obvias, básicas y cotidianas. Un futuro transgénero no es el “lado correcto de la historia”, pero los activistas han convencido a los sectores más poderosos de nuestra sociedad para que atiendan sus demandas. Si bien las afirmaciones que hacen son manifiestamente falsas, se necesitará un trabajo real para evitar la propagación de estas ideas dañinas.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

 


Ryan T. Anderson es fundador y jefe de redacción de Public Discourse. También es investigador senior William E. Simon en The Heritage Foundation.

Blog Original: https://bit.ly/3gOEiuq 

By Terrell Clemmons

Jorge Gil: The next generation apologist for the world

Jorge Gil was born in 1982 to a single mother in Costa Rica. When he was one year old, she left him in the care of his grandparents and moved to the United States, where he died ten years later. Following her death, with a grandfather who was away most of the time, a grandmother who showed her love by giving him everything he wanted, and adolescence approaching, young Jorge began to explore. With no father figure and no boundaries, he soon discovered that he liked liquor and marijuana, and both became regular pastimes. Like much of Latin America, the culture around him was nominally Catholic, and he could easily party all night and go to mass the next day, without qualms. He never doubted the existence of God. He just never cared about him.

Still, he was a smart student. He graduated from high school at sixteen, and by eighteen he had completed three semesters of college. However, with the expansion of freedom had come the expansion of partying. When the aunts who were footing the bill for his education saw that he was squandering the opportunity, they cut off the funding. At that point, his Aunt Shirley invited him to the United States, where she lived, and where he could work and earn his own funds to finish school. He arrived in North Carolina two weeks after the terrorist attacks of September 11.

But a change of scenery doesn’t make a change of lifestyle. A steady income of his own simply freed him up to do whatever he wanted, and life settled into a steady cycle of hard work followed by hard partying. Who needed school?

Being musically and technologically inclined, he also built a recording studio in his apartment. This attracted friends, including women, and before long, he had hooked himself on one in particular. Neither of them had a plan or ambition for life, and they drifted into carelessness and recklessness before and after children came into the picture. Jorge’s daughter Leda was born in 2007, followed by son Aiden in 2008. With both Jorge and his mother caught in codependency, Aunt Shirley took charge of everyone’s situation.

Arrested

In 2012, several years of irresponsible living caught up with Jorge. It started with a routine traffic stop while he was driving home from a friend’s house. Although he had been drinking a little, his breathalyzer test registered under the legal limit, so that wasn’t a problem. But his driver’s license was expired. So he was taken to the police station, where, by some mysterious misfortune, a second breathalyzer test showed a blood alcohol concentration 0.1% over the limit. Jorge was held overnight in the Sampson County Jail, and now faced a DUI charge.

The next morning, he woke up to an immigration officer waiting for him. The reason his driver’s license had expired was that he had let his immigration permit lapse, and he was now being placed on immigration hold. Driving with an expired license was a lesser offense, and the DUI charge was on shaky ground. But this immigration situation was a more complicated matter. In consultation with his attorneys, Jorge decided that he would plead not guilty to the DUI charge and remain in county jail while they prepared his immigration case.

Arrest: Part 1

“Do you have anything to read?” he asked his Mexican bunkmate on his first day in jail. His bunkmate had two books, a Colombian classic called One Hundred Years of Solitude and a Bible. Jorge had no interest in reading the Bible, but after finishing the novel in two days, the Bible was the only book there was, and prison days were long. He read the Gospels.

To his surprise, he found himself intrigued. As if in an answer to a nascent prayer, the following week a black man named Cortez was transferred into his pod. (A pod is a large communal cell.) Cortez had what is called “jailhouse preacher syndrome,” meaning he was in and out of jail and while in jail he preached the gospel and taught Bible studies. Jorge took it all in, and when another preacher visited him two weeks later and presented the gospel with all his field preacher fire, Jorge gave his life to Jesus on the spot. At that moment, all the urges and desires of his old life—a pack or two of cigarettes a day, drinks every night, and marijuana here and there—left him, never to return.

Cortez went to work discipling him right away. He told Jorge to stop using profanity, both in Spanish and English. Jorge did, and the two studied the Bible together every day until Cortez was transferred a few weeks later. With Cortez gone, Jorge took it upon himself to become the new crazy preacher. Even though he was new to the Bible, he used whatever he could find. He asked Aunt Shirley to get him some resources, and although he didn’t quite know what to ask for, he soon had a study Bible, some Our Daily Bread devotionals, some InTouch magazines, and a stack of commentaries, which he devoured and spread as best he could like there was no tomorrow. He reached out to some in the community and asked for Bible donations, and soon each new inmate received a warm welcome and a Bible of his own from him. The inmates began to call him preacher and come to him for advice, and between the providence of God and the flame that drove his regenerated heart, Jorge grew into the role of preacher-teacher with passion.

Arrest: Part II

Six months after Jorge entered the Sampson County Jail, he was transferred to a federal immigration detention center in Georgia. The DUI charge had been dismissed, and by the time he got out, in addition to becoming a preacher, he had befriended all the guards, served as their go-to translator, read some sixty books, and accumulated a stack of yellow legal pads filled with notes, ideas, and sermon outlines.

Although he had put himself through “preacher school,” as he now calls it, immigration facilities presented a whole new set of challenges. These were not people who were in prison for crimes per se, but who like him were being rounded up and processed for deportation or reinstatement as residents. In North Carolina, most of the inmates came from some sort of Christianized background and had a reasonable context to relate to the gospel. Here, he encountered Buddhism, Islam, Rasta, Hinduism, Baha’i, and other world belief systems. He began to preach or speak as he had done before, and the men challenged him with questions he had never encountered: “How can you say Jesus is the only way?” and “Hasn’t the Bible been corrupted?” and the like. How was he to respond to this?

He prayed, and his answer came in the form of an AM-FM radio given to him by a Mexican man who was being deported. Holding the antenna up to the window, Jorge found a radio teacher who took his breath away. The man had a funny accent, and Jorge thought he was some kind of Messianic Jew because his name was Ravi, which he assumed was a mispronunciation of rabbi. Jorge sat by that window every day, writing down everything this man said, and asking Aunt Shirley to send him every book she could find related to Ravi Zacharias.

The books and notebooks continued to pile up until November, when Jorge received a full pardon and was released. He returned home 110 pounds lighter, nine months drug-free, insatiably thirsty for knowledge of this Jesus he loved, and with a heart willing to share it with the world. He began searching for online discipleship programs as soon as he could get his hands on a smartphone.

The Director

Life since that pivotal year has taken many twists and turns. His employer had kept him in his job and he was welcomed back enthusiastically, but his relationship with the mother of his children deteriorated rapidly. Not only had he not changed, she was not happy with these changes in him. She left a few months later in a violent rage, never to return.

His Aunt Shirley, who had been like a mother to him all these years, died in 2014 in a horrific murder-suicide shooting, and after that, he discovered in a new way the richness of the body of Christ, when his small rural church stepped in to help him with his children. He went to every apologetics conference he could find within driving distance, and sought out mentors to help him grow as an apologist and man of God. He met Frank Turek of Cross-Examined and in 2015 was hired as Cross-Examined’s social media director. He also met Angelia (“Lia”) in 2015, and in 2017 she became his wife and accepted the mantle of mother to his children.

Today, he serves as the Executive Director of Cross-Examined. He oversees all projects, including the translation and publication of apologetics resources in the world’s languages, including Chinese and Russian. He oversees Cross-Examined’s social media operations and, as the millennial techno-wizard that he is, keeps them always on the cutting edge of technologies, in order to reach younger generations on their own terms and turf.

He speaks and leads seminars abroad on a wide range of topics—postmodernism, same-sex marriage, the problem of evil—contextualizing the content as much as possible for local audiences, and creates and hosts online communities, with the goal of advancing the gospel and offering sound apologetics to the world.

Man of God

He is a busy man who loves what he does. “I certainly didn’t plan this,” he says. “God gave me this opportunity, and it’s a joy to be able to allow him to use me to connect the North American apologetics movement and create one in Latin America.”

However, he finds his greatest joy in his family.

Seeing that family unit that I never had – I never knew my biological father, I was raised by my grandmother, my biological mother died (I barely knew her), and my grandfather who was supposed to be the role model in the house always left for work, and when he came home he was drunk – seeing the relationships I have with my children and with my wife, and the one my children have with her is incredible. I think that’s what I enjoy the most.

The Scriptures speak of God calling His people, establishing them, and making them flourish. I think Jorge Gil has just begun in that flourishing part.

Out of the trenches

How Jorge Gil grew in his calling

“One of the things people don’t know about me,” Jorge says, “is my struggle with not having a title.”

He was at a business meeting of the Evangelical Philosophical Society one day when the president, Angus Menuge, asked him what his area of ​​expertise was. “Brother,” he said, “I’m riding on a high school diploma.”

Besides Christian scholars of various titles like Dr. Menuge, Jorge’s circle of colleagues includes apologetics giants like J. Warner Wallace, Greg Koukl, and the late Dr. Norman Geisler, so it is understandable that he feels intimidated at times. But the way he is leading his Christian life is hardly “ridable.” Consider this:

Diligence: For one thing, since his Christian conversion seven years ago, Jorge has dedicated himself to learning everything he can related to the Christian faith. Although he was not deported in 2012, his temporary residency status meant he would have to enroll in school as a foreign student, which entailed a much higher tuition cost.

As a single father, formal education simply wasn’t an option for him for some time. So George studied on his own—theology, apologetics, philosophy—which made him a more suitable vessel for sharing the gospel.

Humility: Second, since he never had a father figure to speak of, he intentionally sought out godly, educated men to help and advise him. He met Richard Howe, who was the director of the philosophy doctoral program at the Southern Evangelical Seminary, at an apologetics conference and asked Dr. Howe if he would be his philosophy mentor. He built relationships with people he saw as role models, not because of their “star status,” but to learn from them. One of the many questions he would ask is, “What would you tell your thirty-year-old self that you wish they knew?” He also offered his services as a translator, to subtitle their videos, for example, or to republish their biographies in Spanish. No charge; it was all about offering what he had to give in service to the cause.

Faith: And third, Jorge never let intimidation or the lack of a degree stop him from doing what he believed God was calling him to do. He is currently pursuing his associate, bachelor’s, and master’s degrees all in one fell swoop. At the same time, he insists that it is not the degrees or seminary that prepare you for the job, but the God who calls you to it.

“If you want it and you believe that God has called you to something,” he tells people,

Then go for it, and things will fall into place. Don’t think, “I’ll graduate and then do apologetics.” No, get in the trenches. If you have to get your degree while you’re in the trenches, do it. But don’t be intimidated by all those people who have big letters in front of or after their names. Remember, God grabbed a bunch of fishermen and turned the world upside down. I believe He still operates the same way today.

Absolutely. I think the rest of us can learn from Jorge’s example. The Christian life is never about what we have or don’t have. It’s about the God we know and what we do with what we have. By those lights, Jorge “graduated” a long time ago.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek

 


Terrell Clemmons is a freelance writer and blogger who writes about apologetics and matters of faith.

This article was originally published on salvomag.com: http://bit.ly/2HndWQI

Translated by Priscilla Fonseca

INTRODUCCIÓN

En este escrito aprovecho de algunas cuestiones filosóficas y científicas mencionadas en la serie Dark para explicarlas de manera sencilla a personas que tal vez no habían escuchado o que habían usado erróneamente y que de alguna manera guardan relación con la teología cristiana.

Definiendo conceptos

En la serie de Dark se suele hablar de términos como “realidad” o “mundos” para distinguir entre el mundo de Jonas, el mundo de Martha y el mundo de origen. Asimismo, algunos youtuberos que analizaron la serie mencionaron “línea temporal” y “universo”. ¿Pero son todos estos conceptos la misma cosa? Bueno, eso depende del contexto. Déjame mostrarte cómo es que yo distinguiría estos términos y que podrían ayudarte para abordar cuestiones metafísicas relacionadas con la teología o la apologética, tales como los mundos posibles y el multiverso.

Definiré realidad como la suma de todas las cosas reales. En este sentido, la realidad es una categoría o clase más que un estado o atributo.

Por mundo quiero decir la suma total de todo lo que existe, incluidas las entidades abstractas no espaciotemporales. Ahora, si las entidades abstractas existen, entonces, tanto mundo como realidad son lo mismo en el presente contexto.

El universo significa el sistema total espaciotemporal de materia y energía (impersonal), es decir, la suma total de objetos materiales, de alguna manera accesible a los sentidos y a la investigación científica.

En cuanto a la línea temporal, este sería algo relativo. Por ejemplo, la línea temporal puede ser tanto la historia de principio a fin de la realidad como la de cada uno de sus universos que pudiera contener.

Y hablando de universos paralelos, por multiverso me refiero a la hipótesis que habla sobre la existencia de un conjunto de universos como el nuestro. Ahora, dado que establecimos que la realidad o el mundo contienen todas las cosas que son reales, entonces los universos sería más bien un subconjunto dentro de un mundo. Así que la idea de que universos paralelos que están conectados unos con otros como lo plantea la serie de DARK, es, al menos, lógicamente posible (si es físicamente posible, es algo que dejaré a los astrofísicos resolver).

Un mundo posible, es un mundo que podría haber sido diferente al actual, o sea, al mundo en el que nosotros vivimos.

Y si hablamos de mundos posibles, entonces estamos obligados a hablar del realismo modal de David Kellogg Lewis. Su teoría propone principalmente que todos los mundos posibles lógicos son tan reales como nuestro mundo (el mundo real o actual). Los mundos posibles en el realismo modal tienen las siguientes 6 características[1]:

  1. Los mundos posibles existen: son tan reales como nuestro mundo.
  2. Los mundos posibles son el mismo tipo de cosas que nuestro mundo: difieren en el contenido, no en la clase.
  3. Los mundos posibles no pueden reducirse a algo más básico: son entidades irreductibles por derecho propio.
  4. La “actualidad” es indexada. Cuando distinguimos nuestro mundo de otros mundos posibles al afirmar que solo es real, solo queremos decir que es “nuestro” mundo.
  5. Los mundos posibles están unificados por las interrelaciones espaciotemporales de sus partes; Cada mundo está aislado espacialmente de todos los demás mundos.
  6. Los mundos posibles están causalmente aislados unos de otros.

Así que como puedes ver, dado 5 y 6, la serie de Dark estaría en lo incorrecto al hablar de mundos que se interconectan o de un mundo que da origen a otros mundos. Así que lo que realmente sucede en la serie, es que existe un mundo, una sola realidad, donde existen varios universos que se interconectan unos con otros a través de la máquina transuniversal de la que nunca se toman la molestia de describir su funcionamiento.

Libre albedrío

Para hablar de libre albedrío, es necesario definir el determinismo. Tomo la siguiente definición:

El determinismo es la visión de que para cada evento que ocurre, hay condiciones tales que, dadas, nada más podría haber ocurrido. Por cada acontecimiento que ocurre, su ocurrencia fue causada o requerida por factores previos, de manera que, dados esos factores previos, el acontecimiento en cuestión tenía que ocurrir. Una forma de determinismo lo define como la postura de que todo acontecimiento es causado por acontecimientos causales anteriores y las leyes pertinentes son suficientes para la producción de ese acontecimiento. En cualquier momento t, sólo hay un mundo futuro físicamente posible que se puede obtener. Cada evento es el resultado inexorable de una cadena de eventos que conducen a ese evento y son suficientes para él.[2]

Con esto en mente, ahora pasemos a hablar sobre el libre albedrío como es expuesto en la serie. Según DARK (y varios youtuberos que analizaron la serie) no existe el libre albedrío como tal por el simple hecho de que los personajes nunca toman decisiones diferentes a como lo hicieron en el ciclo de tiempo anterior, cada vez que se repite el ciclo de tiempo, todos ellos “eligen” siempre lo mismo, lo que demuestra que el libre albedrío no es más que una ilusión—todo está determinado. Así, el único personaje con libre albedrío en la serie resultó ser Cluadia (al menos la Claudia del último ciclo). Ya que es ella quien logra escoger una opción diferente a como lo habían hechos las anteriores Claudias, y esto da paso a que se rompa el bucle temporal y la serie logra terminar en la forma a como lo hizo.

El problema con esto es que se vuelve incomprensible porque solo en Claudia se aplica el PPA y en los demás personajes no si todo está determinado.[3] Una vez que se repite el ciclo, este comienza con las mismas condiciones que el anterior y como todo lo físico está sujeto a las leyes de la causalidad, pues no hay forma de que las cosas ocurran de diferente manera[4].

Pero regresemos a la cuestión del libre albedrío que es lo que nos compete aquí. Mi mayor problema es la definición que toman de libre albedrío, que podría ser como sigue:

Las criaturas libres tienen la capacidad de elegir entre alternativas que compiten entre sí, y realmente podrían elegir una u otra de las alternativas.

Como ustedes pueden ver, en Dark se confunde el libre albedrío libertariano con el principio de posibilidades alternas. La única relación que existe entre ambos es que el PPA es suficiente para el LAL, pero no necesario. Y aunque existen muchas versiones del LAL, considero que la siguiente es correcta:

La libertad [libertaria] no requiere la habilidad de elegir de otra manera que no sea como uno lo hace. […] lo que es crítico para el libre albedrío [libertariano] no es la capacidad de elegir de manera diferente en circunstancias idénticas, sino más bien no ser causado a hacer algo por causas distintas a uno mismo.[5]

Creo que esta versión del libre albedrío es correcta porque las ilustraciones de Harry Frankfurt son demoledoras para demostrar que la libertad (libertariana) no requiere de la habilidad de escoger diferente a la manera que la persona lo hace:

Consideremos a un hombre que, sin saberlo, tiene su cerebro alambrado con electrodos controlados por un científico loco. El científico, quien apoya a Barack Obama, decide que va activar los electrodos para hacer al hombre votar por Obama si el hombre entra en la casilla para votar por Mitt Romney. Por otro lado, si él elige votar por Obama, entonces el científico no va a activar los electrodos. Supongamos, entonces, que el hombre entra en la casilla de votación y presiona el botón para botar por Obama. En ese caso parece que el hombre vota libremente por Obama. ¡Aun si no estaba dentro de su poder el hacer nada diferente![6]

Si aplicamos esta ilustración a los personajes de Dark, podemos concluir que no se requiere que ellos escojan de otra manera a como lo hicieron en los ciclos pasados para que puedan tener libre albedrío (al menos libre albedrío libertariano).

Infinitos actuales

La última cuestión filosófica de la que quiero hablar es el concepto de infinito utilizado en la serie. En el mundo de Dark, tanto en el universo de Jonas como en el de Martha, el tiempo se ha repetido una y otra vez infinidad de veces desde el pasado. Por supuesto, esto es posible puesto que el mundo de Dark adopta la teoría B del tiempo, donde el flujo del tiempo es solo una ilusión y que tanto el pasado, el presente y el futuro son igualmente reales, que el tiempo no tiene tensión, es decir, el devenir temporal no es una característica objetiva de la realidad. Por eso es por lo que, en el último capítulo de la tercera temporada, cuando Claudia se encuentra con Adán, le dice lo siguiente: “Lo que ha ocurrido hasta ahora ha sucedido una infinidad de veces, pero este momento entre tú y yo aquí, es la primera vez que ocurre”. Pero en una teoría A del tiempo, donde el devenir del tiempo es una característica objetiva del tiempo, esto es metafísicamente imposible.

Primero definamos lo que es un infinito potencial y uno actual:

El infinito potencial es la concepción de infinito como un proceso. Este proceso se construye empezando por los primeros pasos (por ejemplo 1, 2, 3 en la construcción del conjunto de los números naturales) que se refieren a una concepción acción. Repetir estos pasos (por la adición de 1 repetidamente) al infinito, requiere de la interiorización de estas acciones en un proceso. El infinito actual es el objeto mental que se obtiene de la encapsulación de este proceso.

…el infinito potencial se percibe como una transformación que se repite sin fin, en donde pueden generarse tantos elementos del proceso como se quiera. Por otra parte, el infinito actual hace referencia a una cosa terminada, un objeto estático que puede construirse a partir de un proceso.[7]

La relevancia filosófica de esta distinción es que algunos filósofos argumentan que el infinito actual no puede existir en la realidad. Por ejemplo, el filósofo medieval Al Gazali argumento a favor de la existencia del universo. Según Gazali, la serie de acontecimientos pasados fue formada al añadir un acontecimiento tras otro. La serie de acontecimientos pasados es como una secuencia de piezas de dominós cayendo una tras otra hasta que la última pieza que cae hoy es alcanzada. Pero él argumenta que ninguna serie formada por añadir un miembro tras otro puede ser actualmente infinita, pues uno no puede pasar por un número infinito de elementos a la vez.

William Lane Craig nos da el ejemplo de contar hasta el infinito:

No importa cuán alto uno pueda contar, siempre habrá una infinidad de números que contar. Si no es posible contar hasta o infinito, ¿cómo sería posible contar a partir del infinito? Sería como si alguien alegase haber hecho un contaje regresivo de todos los números negativos, terminando en cero: …, -3, -2, -1, 0. Eso parece una locura. Pues, antes de que él pueda contar 0, necesitaría contar -1 y, antes de contar -1, necesitaría contar -2, y así sucesivamente, de regreso al infinito. Antes que cualquier número pudiese ser contado, una infinidad de números tendrá que ser contada primero. Uno acaba de ser arrastrado cada vez más y más en el pasado, a tal punto que no es posible contar ningún número más.

Pero entonces, la última pieza del dominó jamás podría caer, si un número infinito de piezas tuviese que caer primero. Por lo tanto, hoy, nunca podría llegar. ¡Pero, obviamente, que aquí estamos! Eso muestra que la serie de acontecimientos pasados debe ser finita y debe tener un comienzo.[8]

Así que, si que, si la Teoría A del tiempo es correcta, esa escena donde Claudia se encuentra con Adán nunca llegaría a darse en primer lugar, porque no puedes pasar por una cadena de eventos infinitos desde el pasado hasta el presente.

Otra paradoja muy interesante que demuestra lo absurdo de esto, es la paradoja del ángel de la muerte propuesta por Alexander Pruss y Robert Koons[9]. De acuerdo con la paradoja, supón que existe una cantidad infinita de ángeles de la muerte. Digamos que tú estás vivo a la media noche. El ángel de la muerte núm. 1 te matará a la 1:00 a.m., si todavía estás vivo a esa hora. El ángel de la muerte núm. 2 te matará a la 12:30 a.m., si todavía está vivo en ese entonces. El ángel de la muerte núm. 3 te matará a la 12:15 a.m., y así sucesivamente. Una situación como esa parece obviamente concebible, dada la posibilidad de un número realmente infinito de cosas, más lleva a una imposibilidad: tú no puedes sobrevivir después de la media noche y, aun así, no puedes ser asesinado por ningún ángel de la muerte en ningún momento.

Este argumento se puede formular de la siguiente manera y es utilizado para argumentar a favor del pasado finito del universo:

  1. Un conjunto formado por adicción sucesiva no puede ser un infinito actual.
  2. La serie temporal de acontecimientos es un conjunto formado por adicción sucesiva.
  3. Por lo tanto, la serie temporal de acontecimientos no puede ser un infinito actual.

CONCLUSIÓN

A pesar de todas las preguntas que podrían haberse dejado sin responder en Dark, así como el uso impreciso de las teorías del tiempo y de algunos conceptos filosóficos, eso no amerita que sea mala, al contrario, jugar con las imposibilidades lógicas y metafísicas siempre le dará ese toque maravilloso a las obras de ciencia ficción, y más si se pueden utilizar de referencia para explicar algunos conceptos de filosofía que de otra manera sería aburrido para para el lector ajeno a estos temas.

Notas

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_modal (consultado el 29 de julio del 2020).

[2] W. L. Craig and J. P. Moreland, Philosophical Foundations for a Christian Worldview, p. 280.

[3] De acuerdo con los expertos en comentarios de YouTube, los personajes que existen debido a ellos mismos por culpa del bucle (abuelos y nietos son la misma persona) no poseen libre albedrío, solo los personajes “originales” que son del universo de origen pueden tener libre albedrío. Por supuesto, lo curioso es que esta explicación hace nada para proveer dicha distinción a un nivel ontológico.

[4] Existe otra explicación para que Claudia pudiera elegir de forma diferente con el transcurso de los ciclos: la indeterminación o que al menos el universo tiene un cierto grado de indeterminación. Lo que significaría que con cada ciclo que pasa, este sería diferente al anterior en un grado micro, pero da la posibilidad de que después de millones de ciclos exista uno que será muy diferente a comparación de los anteriores. Puedes ver esta explicación con más detalle aquí: https://youtu.be/2M4hJsSArF8

[5] https://es.reasonablefaith.org/question-answer/P270/el-libre-albedrio/?fbclid=IwAR3ugT8Yyvsx-8kV2YoxR-L1lLFD0huewXPyrzuU7yfSvEroiFWdKwRmOfQ (consultado el 29 de julio del 2020).

[6] Ibid.

[7] ROA FUENTES, Solange y OKTAC, Asuman. El infinito potencial y actual: descripción de caminos cognitivos para su construcción en un contexto de paradojas. Educ. mat [online]. 2014, vol.26, n.1 [citado 2020-07-29], pp.73-101. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262014000100004&lng=es&nrm=iso. ISSN 1665-5826

[8] https://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/the-kalam-cosmological-argument/ (consultado el 29 de julio del 2020).

[9] http://robkoons.net/media/83c9b25c56d629ffffff810fffffd524.pdf (consultado el 29 de julio del 2020).

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

 


Jairo Izquierdo es miembro del equipo de Social Media y autor para la organización cristiana Cross Examined.  Estudia filosofía y teología, siendo su actual foco de estudio la lógica clásica, epistemología, doctrinas cristianas y filosofía del lenguaje.  Es cofundador de Filósofo Cristiano. Es miembro en la Christian Apologetics Alliance y director de alabanza en la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.

In 1588 the Dominican theologians Domingo Báñez (1528-1604) and Tomas de Lemos (1555-1629) emerged as the leading opponents of middle knowledge. Báñez and Lemos advanced three major criticisms of the doctrine. [1] First, it contradicts Aquinas’s understanding of God’s general concurrence. For Aquinas, general concurrence constituted God’s sovereign generation of events by acting directly upon secondary agents (e.g., humans), moving them in advance and working through them to bring about those events.

In order to make God the author only of good events and not of bad ones, Aquinas derived a strong distinction between efficacious and inefficacious concurrence. Efficacious concurrence occurs when secondary agents produce effects that God intends them to produce; in this case, God’s power over the agents is infallibly and irresistibly directed toward producing their intended effects. Inefficacious concurrence occurs when secondary agents produce effects that God does not intend them to produce; in that case, God’s power over the agents is sufficient or sufficient for those agents to produce the effects God intended, but it is not infallibly or irresistibly directed toward those effects. Thus, imperfect creatures redirect God’s power toward producing sinful events, which cannot happen apart from that power. On Aquinas’s view, efficacious concurrence is intrinsically efficacious, and inefficacious concurrence is intrinsically inefficacious.

While efficacious concurrence inevitably produces effects that God positively volitions [2] , inefficacious concurrence inevitably produces effects that God does not intend to produce but merely permits. In contrast to Aquinas, Molina declared that general concurrence amounted to God’s sovereign causality of events by acting directly on those events and not on secondary agents. He therefore denied that secondary agents must be moved by God to use their causal power. Furthermore, Molina argued that intrinsically, God’s general concurrence is neither efficacious nor inefficacious. Rather, it is intrinsically neutral and is extrinsically made efficacious or inefficacious by the relevant secondary agents. [3]

Second, Báñez and Lemos argued that middle knowledge implied passivity in God, since making divine concurrence intrinsically neutral seemed to make God relate in exactly the same way to the good and evil actions of creatures. In the words of Réginald Garrigou-Lagrange, “God would be neither the author of good nor of evil acts, at least as far as his intrinsic and free determination is concerned, because neither good nor evil acts would come from Him, at least as far as the performance of these acts is concerned.” [4] Accordingly, God’s essence as actus purus (pure act), as defined by Aquinas, is compromised if God were not to decree what free creatures would do in each set of circumstances, but instead sit back as a helpless spectator and watch what happens. [5] Third, Báñez and Lemos asserted that middle knowledge eviscerated God’s freedom, since God would know what He would freely do in any set of circumstances in which He found Himself. [6] Because they found these criticisms persuasive, the vast majority of contemporary Dominicans followed Báñez and Lemos in accusing Molina.

Regarding divine concurrence, Molina defended his position by asserting the incoherence of the Thomistic alternative held by his Dominican interlocutors for three reasons. First, the Dominicans could not explain God’s detailed knowledge of evil events. While the Dominican position had the ability to delineate God’s detailed knowledge of good events, as well as God’s general knowledge that good events would not occur in various circumstances (based on his decisions to concur inefficaciously rather than efficaciously with creatures), Molina held that the Dominican position lacked an explanation of how God knows exactly which evil events would occur. [7] Freddoso illustrates Molina’s point with the following example:

Let us take the state of affairs of Peter remaining loyal to Christ in H, where H is the situation in which Peter actually freely denies Christ. Since God’s concurrence with Peter in H is itself sufficient to produce the desired effect of Peter remaining loyal, it only follows that Peter will not remain loyal. But there are many ways in which Peter could deny Christ, a host of intentions on which he could act, different degrees of cowardice or outright malice that his act could evince, different words he could use. How can God know all the relevant details with precision, given only his prior resolution not to causally predetermine Peter’s loyalty in H? [8]

Second, Molina charged that the radical asymmetry proposed by the Dominicans between God’s causal contribution to good and evil events was nonsensical. For an evil event can differ from its benign analogue only by virtue of some historical circumstance. In this regard, Molina pointed out that the same act of sexual intercourse, with all its physical and psychological characteristics, is good if the couple is married, but bad if they are not. Imagine that the history of the couple’s relationship in both cases is exactly the same, except for the short visit to a priest where the marriage ceremony was performed. Is it not absurd, Molina asked, to suppose that God’s intrinsically efficacious concurrence is necessary in one case but not in the other? If creatures are capable of performing the same act without intrinsically efficacious concurrence when it is evil, why are they not equally capable of performing the same act without intrinsically efficacious concurrence when it is good? [9]

Third, Molina argued that on the Dominican view, God cannot truly will the virtuous events that He chooses not to predetermine through His intrinsically efficacious concurrence. For example, if God truly intends that Judas repent after betraying Jesus, and if God can effect this repentance simply through efficacious concurrence, then why does God refuse to grant such concurrence? In general, Molina held that the Dominicans made it impossible to blame creatures for their evil acts, since those acts necessarily resulted from the absence of God’s efficacious concurrence. Sins become acts of God’s omission, making God the author of sins as if they had been produced by God’s omission. Thus, Molina declared:

Again, what resentment will God have on the Day of Judgment against the wicked, since they were unable not to sin as long as God did not effectively incline and determine them to good, but rather solely by His own free will decided from eternity not to determine them to do so? Most likely, if this position is accepted, our freedom of choice is completely destroyed, God’s justice towards the wicked vanishes, and a cruelty and perversity are perceived in God. That is why I consider this position to be extremely dangerous from the point of view of faith. [10]

For these reasons, Molina concluded that if divine concurrence were intrinsically efficacious or inefficacious rather than, as he insisted, intrinsically neutral, then ostensibly free creatures would be nothing more than puppets controlled by God, who alone possesses freedom. [11]

In response to Báñez and Lemos’s second charge that middle knowledge implied divine passivity, Molina claimed that it does so only if one conceives of God in a Thomistic sense as pure act, the determining cause of all that occurs. But Molina insisted that one should abandon the doctrine of pure act as philosophically incoherent and contradictory to Scripture. For if God is pure act, then God’s attributes are not distinct from one another. But surely, for example, God’s omnipotence and God’s omnibenevolence denote two distinct properties, each of which is irreducible to the other. [12] This can be seen conceptually by observing that an entity could be all-powerful without being wholly loving, and an entity could be wholly loving without being wholly good. However, both attributes are philosophically necessary to God’s status, pro Anselm, as the greatest being conceivable, and both attributes are affirmed biblically (Genesis 17:1, 1 John 4:8). [13]

Rather than pure act, Molina believed that God must be understood as essentially infinite and tripersonal, an understanding that precluded divine passivity. God’s infinity, or the sum total of his great making properties, includes his omniscience, which in turn includes his middle knowledge. Taking advantage of this knowledge, the tripersonal God chooses, in his creative decree, all that will happen (the actual world [14] ) from all that could possibly happen given human freedom and natural indeterminism (the set of all feasible worlds [15] ). Far from sitting idly by, God is the active agent whose free decision is the indispensable factor in producing all human actions. [16] And God’s free decision produces these actions indeterministically, so that God cannot be accused as the author of sin. In fact, each of the three Trinitarian persons is grieved by sin (Gen. 6:6; Luke 19:41-44; Eph. 4:30). [17] This sorrow was so strong that it moved God to enter human history and become incarnate as Jesus of Nazareth, to solve the problem of sin once and for all and thus redeem all who place their faith in him (Rom. 3:24-25; 8:3-4; Eph. 1:7; Titus 2:14). [18]

Regarding Báñez and Lemos’ third charge that middle knowledge destroyed divine freedom, Molina emphasized that middle knowledge does not give God knowledge of what he himself would do under any set of circumstances. If God had such knowledge, Molina admitted, that would certainly destroy divine freedom. [19] Middle knowledge only gives God knowledge of what any possible creature would freely do under any conceivable circumstances. Here Molina emphasized that the way God has middle knowledge is supercomprehension, or his ability to infinitely perceive the essence or pattern of each individual or possible creature that exists solely in his imagination prior to the divine creative decree. Because these individual essences are abstract, not concrete objects, and God perfectly understands his own imagination, supercomprehension follows inevitably as a result. But it is logically impossible for God to supercomprehension himself, since God is a concrete object (even more than that, the only logically necessary concrete object), not an abstract object that exists within God’s imagination. God’s individual essence is also not an abstract object existing within God’s imagination, but is one and the same as his existence. [20] Furthermore, Molina insisted that supercomprehension can only occur when the knower infinitely transcends in fullness or totality that which is known. Since God cannot infinitely transcend his own perfection, the idea that God supercomprehended himself again proves to be self-refuting. Tying together the threads of his case, Molina asserted:

God does not know, solely by virtue of the knowledge which precedes the act of His will, what part of His own will will determine itself with respect to any object which may be created by Him, although, by virtue of that same knowledge He does know , on the hypothesis that His will were to choose to determine itself to one or another order of things and circumstances, what each created faculty of choice would volition or do in its freedom within that order. Now the reason of this is, that whereas the divine intellect and knowledge surpass in perfection by an infinite distance every created faculty of choice which they contain eminently in themselves and which for this reason they comprehend in an infinitely more eminent manner than that in which it is knowable (that is, itself [21] ), so they too do not surpass the divine will in perfection nor comprehend it in a more eminent manner than that which is knowable in itself. However, as has been said, it is this kind of understanding that is required to know about free choice, before it determines itself, which part it is going to determine itself in its freedom under any given hypothesis. [22] 

Molina went on to assert that in choosing to create the present world, God freely decides what all of his future actions in that world will be. These actions are in no way determined by God’s prevolitional knowledge, but are entirely dependent on God in his freedom. Therefore, God knows everything that he will do in the world in his free knowledge, not in his middle knowledge. In other words, God has foreknowledge of his own actions in the present world, not by knowing in his middle knowledge what he would do in every conceivable circumstance, but by knowing what he has decided, in his creative decree, to do in every future circumstance, by means of his almighty power to carry out his freely chosen will. [23]

Grades

[1] Robert Joseph Matava, “Divine Causality and Human Free Choice: Domingo Báñez and the Controversy de Auxiliis,” PhD diss. (University of Saint Andrews, 2010), 1 – 24.

[2] Translator’s note. The verb here is “to will” which has no literal translation in Spanish. “To will” expresses an exercise of will or an inclination toward something, not merely “wanting something.” The confusion arises because there are two words in English that are translated into Spanish as “querer” (to want) and “to will.” The first of these is what we know as “wanting something” in the sense of having a desire and intention for it. While the second can be specified as a volition of the agent.

[3] Alfred J. Freddoso, “Introduction,” in Luis de Molina, On Divine Foreknowledge , trans. Alfred J. Freddoso (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1988), 18 – 19.

[4] Réginald Gartigou Ñagrange, The One God , trans. Bede Rose (St. Louis: Herder, 1943), 466.

[5] William Lane Craig, Divine Foreknowledge and Human Freedom: The Coherence of Theism: Omniscience , Studies in Intellectual History 19 (Leiden: Brill, 1990), 270

[6] Domingo Báñez, Pedro Herrera, and Didacus Alvarez, Apologetica fratrum prædicatorum in provinciâ Hispaniæ sacræ theologiæ professorum, adversus novas quasdam assertiones cujusdam doctoris Ludovici Molinæ nuncupati (Madrid, 1595), 3.25; Thomas of Lemos, Acta omnia et Congregatioum disputationum, quae coram SS. Clement VIII and V Panlo Summis Pontificibus sunt celebratae in causa controversy et illa magna de auxiliis divinae gratiæ (Lovain, 1702), 8.5.

[7] Ludovici Molina, Appenidx ad Concordiam, continens responses ad tres objectiones et satisfactiones ad 17 animadversiones (Libson, 1589), 4 – 7.

[8] Freddoso, “Introduction,” 39.

[9] Ibid., 40; Luis de Molina, On Divine Foreknowledge , trans. Alfred J. Freddoso (Ithaca, NY: Cornell University Press, 1988), 4.14.13.53.2.13.

[10] Molina, Foreknwowledge , 4.14.13.50.14.

[11] The Dominicans did not feel that they were denying human libertarian freedom. In fact, they argued that creatures possessed libertarian freedom, though without using the modern phrase. But Molina found these claims philosophically incoherent and concluded that despite what they said, the Dominicans ended up with a compatibilist freedom.

[12] However, Molina also held that neither God’s omnipotence nor his omnibenevolence is separable from God’s essence. So I don’t think the evidence allows us to conclude what Molina’s position was (or even whether he had one) concerning divine simplicity. It seems to me that Molina’s doctrine is compatible with either divine simplicity (the mainstream Christian view) or divine univocity (the minority view held, for example, by Scotus), depending on whether one thinks the doctrine applies at the level of essence or at the level of attributes.

[13] Molina, Concordia , 1.14.13.19.2.10.

[14] Translator’s note. Original: “the actual world.” It does not refer to a temporal adjective, i.e., to the “contemporary world.” But to the world that God has actualized or made real . “In religious jargon, it is not unusual to refer to God as creating the world. However, in the semantics of possible worlds, this is semantically improper. Rather, God’s creative activity must be referred to as “creating the heavens and the earth,” but as actualizing a particular possible world (since possible states of affairs have no beginning, and the language of creation implies this).” The above excerpt was taken from the Scientia Media section of the article on Middle Knowledge in the Internet Philosophical Encyclopedia. Consulted on July 24, 2020 at: https://www.iep.utm.edu/middlekn/  See also definitions (3) and (5) of the Royal Spanish Academy: https://dle.rae.es/?id=0d341nz  (3) tr. To put into action, to carry out. (5) tr. To make abstract or virtual linguistic elements become concrete and individual. Consulted on February 15, 2019. See also: http://www.filosofia.org/enc/ros/actualiz.htm ; Consulted on July 24, 2020.

[15] Translator’s note. Original “feasible world”. In modal logic, feasible worlds are a subset of worlds within the possible worlds that, given a set of counterfactuals of creaturely freedom, are within the power of God to actualize (see note 14). Others call them “metaphysically possible worlds”. See Moreland, J.P. & Lane Craig, William. “ Philosophical Foundations for a Christian Worldview ”, 2nd Ed. Kerigma Publications, pp. 609-616, Keathley, Kenneth, “ Salvation and Sovereignty: A Molinist Approach ”. Ed. B&H Publishing Group, 2010, pp. 16-18, 38-41, 149-152, Lane Craig, William. “ The Only Wise God: The Compatibility of Divine Foreknowledge and Human Freedom ” ed. Wipf and Stock Publishers, pp. 129 – 13, MacGregor, Kirk, “ Luis de Molina: Life and Theology of the Founder of Middle Knowledge ”. Ed. Zondervan 2015, pp. 79 – 96. For the definition of possible worlds, see What is the logic of possible worlds about? , Jaramillo, Raúl, https://www.apologetica.com.ar/logica-mundos-posibles/ ; consulted on July 24, 2020.

[16] Ludovici Molina, Appenidx ad Concordia , 26 – 27.

[17] Molina, Concordia , 5.19.6.1.26.

[18] Ibid., 3.14.13.46.18, 20.

[19] Molina, Foreknowledge , 4.14.13.52.13.

[20] Here Molina focused on a trivial Thomistic idea, since Aquinas believed that the notion of God as pure act was logically equivalent to the identity between God’s essence and his existence. Molina takes these to be two entirely different notions, interpreting pure act as the actualization of God completely determining everything that happens and the identity between essence and existence as the Anselmian claim that the idea of ​​God in the mind, including in the mind of God, cannot exist apart from a concrete reality of God ( Appendix ad Concordiam , 13, 36, 41).

[21] This reflexive understanding of “what is knowable” is implicit in the immediate context and is in the Latin construction “quodam eminentiori modo, qua,m illud sit cognoscibile” ( Concordia , 4.14.13.52.13).

[22] Freddoso, “Introduction,” 52.

[23] Freddoso, “Introduction,” 52.

 


Excerpt Luis de Molina: Life and Theology , MacGregor, Kirk, Ph.D.

Translation and Annotations: Eng. Raúl Jaramillo

In this writing I would like to share with you some reflections that we can learn from some people in the Bible who went through very difficult times and that we can apply in our days with respect to these moments of confinement and isolation in our homes.*

David’s response to suffering

Let’s see what the following verses in the Psalms say:

Save me, O God, For the waters have come up to my soul. I am drowned in deep mire, where I cannot stand; I have come to deep waters, and the flood has overflowed me. I am weary of calling; my throat is hoarse; my eyes fail from waiting for my God. (Psalm 69:1-3)

Lift me up out of the mire, that I may not be drowned; Let me be delivered from those who hate me, and from the depths of the waters. Let not the flood overwhelm me, Nor let the deep swallow me up, Nor let the pit close its mouth upon me. Answer me, O LORD, for Your loving-kindness is gracious; Look upon me according to the multitude of Your tender mercies. Hide not Your face from Your servant, For I am in distress; Make haste, hear me. Come near to my soul, redeem it; Deliver me from my enemies. You know my reproach, my confusion, and my disgrace; All my adversaries are before You. Scorn has broken my heart, and I am in distress. I looked for a compassionate man, but there was none; I looked for comforters, but I found none. (Psalm 69:14-20)

We can see that in these verses David is going through very difficult times; he expresses to God that he feels desperate, troubled, tired, distressed and dismayed.

But there is something else regarding David’s attitude in this situation that is revealed to us verses later:

I will give thanks to the name of God with a song; I will exalt him with thanksgiving. This will please the LORD more than a sacrifice of an ox, or a calf with horns and hooves. (Psalm 69:30, 31)

What was David’s response after expressing his deepest feelings to God? What did he say he would do? Did he say he would turn away from God or forget about Him? Of course not, he said he would praise God’s name with songs!

Habakkuk’s response to tribulation

David was not the only one who had a similar reaction. The Bible tells us the story of another who suffered tribulation, and in the midst of his troubles, he praised the name of God with songs:

Though the fig tree does not blossom, Though there is no fruit on the vines, Though the olive crop fails, Though the fields yield no food, Though the sheep are cut off from the fold, Though there is no herd in the stalls, Yet I will rejoice in the LORD, I will be joyful in God my Savior. The Lord GOD is my strength, He makes my feet like hinds’ feet, And makes me walk on my high places. (Habakkuk 3:17)

What did Habakkuk do when he heard this terrible news from God? He composed this beautiful praise in response! Habakkuk is aware that when misfortune after misfortune comes he will fall into grief, a reaction anyone would have. But will he let the pain consume him? Not at all! He promises that he will rejoice in the Lord.

Paul and Silas’ response to confinement

Now let’s see what Paul and Silas did when they were thrown into prison:

After they had severely beaten them [Paul and Silas], they threw them into prison and ordered the jailer to keep them safely. When he had received this order, he put them in the inner cell and fastened their feet in the stocks. But at midnight Paul and Silas were praying and singing hymns to God, and the prisoners heard them. Suddenly there was a great earthquake, so that the foundations of the prison were shaken. All the doors were immediately opened, and everyone’s chains were loosed. (Acts 16:23-27)

I don’t know about you, but if I got beaten up and then put in jail, the last thing I would want to do would be to sing. But notice that despite being in that situation, Paul and Silas prayed and sang to the Lord. Why? I don’t think they did it because they were happy, rather, I think they did it because they knew it would please God.

Our response to suffering and pain

The automatic response for most of us to suffering and pain is to grieve and mope, to feel sorry for ourselves, and to hope for comfort and encouragement from those around us. These people’s reaction was different. And they are a model of how we should respond to times of pain and tribulation in a way that pleases God. When you and I are at our best, when everything is going well, we have no problem praising God. However, praising Him when things are going badly, when everything seems to be going downhill, is not easy at all. The last thing on our minds is probably singing to Him! And yet, that is what pleases God: praising Him, exalting Him, thanking Him in the midst of suffering, that pleases God’s heart. I know it is very difficult to think of praising God because it pleases God, because you might think that He is pleased to see us suffer, but that is not the case. Praising God in the midst of pain shows something about us: that we have faith in Him, and this will open a way for God to work in our lives.

Three ways to please God in the midst of confinement [1]

What to do in times of confinement? Once again David seems to shed some light on this:

For he will hide me in his tabernacle in the day of trouble; he will conceal me in the secret place of his dwelling; he will set me high upon a rock. (Psalm 27:5)

The psalmist tells of a time he was living in when God would hide him and protect him from evil. From the context, it seems that David wants to teach us that, in the time of war, in the time when his kingdom was invaded, God would free him from his enemies by placing him in his tabernacle, His temple (Psalm 27: 3).

Now, think about our current situation where we are advised or commanded to stay at home to reduce the spread of the coronavirus. It seems that we can get at least three lessons from verses 3 to 5 of this psalm where David will be hidden in God’s dwelling place and then put him in a higher place where he cannot be reached.

  1. Deepen our relationship with God

Observe what David will do in the time of confinement, in the time of hiding:

One thing have I desired of the LORD, that will I seek after: that I may dwell in the house of the LORD all the days of my life, to gaze upon the beauty of the LORD, and to inquire in his temple. (Psalm 27:4)

We see that in the midst of the crisis (Psalm 27: 2, 3) David makes only one request: to be in the house of God all the days of his life. The first lesson we can learn here in this time of confinement is to deepen our relationship with God. David’s recommendation is not to invest time in passing entertainment, but to take this time that we are at home to meditate on how we are carrying out our relationship with God. Are we doing what pleases Him? Take David’s example, he says that he will make a plan to be closer to God while he is in hiding. Take some time to read or study the Bible, read books or take a time of prayer.

  1. Contemplate the beauty of God

Verse 4 also tells us that David only wanted to contemplate the beauty of God. This does not mean that we try to “see” God and remain in a kind of trance, but rather to reflect God’s love through our attitude. How do people around you notice when you are in love? Your attitude. Your attitude changes towards others: you become kinder, more caring, more helpful. Who will we reflect this attitude with? With our family. Maybe on normal days you don’t spend time with your family because everyone does some activity that prevents you from relating to them, but nothing prevents you from spending time with your loved ones now that we are in confinement. Spending time with your husband(wife), child(ren), brother(s) can be hard, no doubt, there may be more friction than usual, but David says that this is the best time to manifest God’s love with our loved ones through our attitude. Do not allow boredom, tiredness or annoyance to make you take it out on your family. Take advantage of the time to unify more with the beings you love.

  1. Deepening our knowledge of God

Finally, verse 4 tells us that David desires to inquire in His holy temple. To inquire means to get to know something through questioning. During this time of confinement, we will be tempted to distract ourselves with social media, streaming series , video games, whatever. But how much time will you spend to increase your knowledge? David tells us that when the time of confinement comes, he would use the time to investigate, ask questions, question himself to increase his knowledge. Entertainment at home is not bad, of course, but do not forget to use this valuable time that you may not have again to read the Bible or to study a book by a Christian author.

Grades

[1] I thank Pastor Josafath Izquierdo for his help in this section of the writing.

*You can find the video of this article here: https://youtu.be/julXojCRNAE

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

 


Jairo Izquierdo is a member of the Social Media team and an author for the Christian organization Cross Examined . He studies philosophy and theology, with his current focus being classical logic, epistemology, Christian doctrines, and philosophy of language. He is co-founder of Filósofo Cristiano . He is a member of the Christian Apologetics Alliance and a worship director at the Christian Baptist church Cristo es la Respuesta in Puebla, Mexico.

Since this philosophical movement has become very popular these days on social media, I have found it necessary to write this note to explain what postmodernism really is; since I often notice that many people use the adjective “postmo” as a synonym for “progressive” or “chairo”, when they are not (although I do not mean to say that they are exclusive), or that being postmodern is unique to atheism, which is totally false.

Addressing the topic of postmodernism would require more than a few simple pages, so this writing will be to clarify in a simple and brief way what postmodernism represents in a very general way.

First, postmodernism covers not only the philosophical movement that followed modernism, but also cultural, artistic and literary movements. So keep in mind that the whole thing on social media is about philosophical ideology; so as not to think that when someone criticizes a “postmo” they are referring to some artist or literary person (although this may well be the case, but usually it is the philosopher).

Second, postmodernism covers a multitude of theses (or antitheses, depending on the case), so always keep in mind that one postmodern is not identical to another postmodern, nor does one hold each and every one of the positions we will see below, so it is important that when you come across a postmodern you first ask why he holds that position, what his specific points of view are.

Third. In general, postmodernism, as a philosophical movement, is above all an epistemic reinterpretation; that is, of what knowledge is and what counts as knowledge. Postmodernism goes beyond the issue of gender ideology, which is the most well-known topic of debate, but rather a cultural relativism about reality, truth, reason, value, linguistic meaning, logic, sameness, among other notions. The main exponents of postmodernism; the best known are Friedrich Nietzsche, Ludwig Wittgenstein, Jacques Derrida, Martin Heidegger, among others.

That said, let’s look at the most common philosophical positions held by postmodernism.

Metaphysical anti-realism. Postmodernism rejects the existence of language-independent reality, the reality of the external world, and the application of the laws of logic to reality. In other words you already know, “it’s a social construct,” the old reliable of postmodernism.

Rejection of theories of truth. “There is no such thing as objective truth.” “There are no absolute truths.” You’ve heard that, right? Well, that’s also postmodern. The reason? “It’s a social construct.”

Epistemic subjectivity: Since for postmodernists knowledge is a social construction and not an objective and justified representation of the reality of our mental states, it follows that there is no position from which knowledge itself can be defined without resorting to begging the question.

Anti-essentialism. Essentialism, in simple terms, is the position that some entities have both essential and accidental properties. An essential property is one that if the object were to cease to possess, it would cease to be what it is. For example, being an animal is a property of a cow. Accidental properties are ones that if the object in question were to cease to possess them, it would still be what it is. For example, the dog Snoopy has the accidental property of having white fur and black ears. If Snoopy were entirely brown instead of white with black ears, Snoopy would still be a dog. According to postmodernists, there is no objective distinction between essential and accidental properties, but rather they are relative to our own criteria of classification. At this point you will have noticed those who currently reject essentialism: the gender ideologues. For example, since there is no objective difference between the essential properties that make a man a man and a woman a woman, gender ideologists use this to impose their ideology that any person can be whatever they want.

Subjective meaning of language and thought. First, postmodernists reject the idea that language objects have authorial meaning, depriving the author of interpreting his own work. Second, they claim that thought cannot exist without language and that thought is nothing more than linguistic behavior relative to social groups.

Anti-metanarratives. A metanarrative is either a procedure for determining which conceptual scheme/worldview is true/rational or a reference to worldviews that have come to be accepted by large groups of people, such as atheism or Christianity, among others. By stating that there are no metanarratives, it follows that there is no way to decide which worldview is true or that any worldview is true.

There are other positions that are held by postmodernists, but those mentioned in this note are the most common and the most mentioned in the current social controversy. Therefore, it must be taken into account that although one can make fun of postmodern positions, these are reinterpretations of very deep philosophical positions that are topics of serious study for disciplines such as epistemology, axiology, metaphysics, philosophy of language, etc. Therefore, I invite the reader to dedicate time to study some article on these topics in question.

I also want to point out that postmodernism is not an ideology exclusive to atheism. There are currently theistic philosophers who share one or more of these postmodern positions with certain variations given their commitment to theism. For example, the Christian philosopher Alfonso Ropero maintains that there are no absolute truths, and that if they did exist, they could only be known by God.

Much more could be said about postmodernism, so I will leave a few resources at the end of the note so that the interested reader can delve deeper into the subject in question.

References

“Theories of Truth and Postmodernism” by JP Moreland and WL Craig in Philosophical Foundations for a Christian Worldview .

“Modernism and Postmodernism”. See:   http://www.monografias.com/trabajos/modypostmod/modypostmod.shtml (Accessed 30/Dec/2016).

“Do We Live in a Postmodern Society?” See:  http://www.reasonablefaith.org/spanish/vivimos-en-una-sociedad-postmoderna (Accessed 30/Dec/2016).

“Sexuality and Gender: Conclusions from Biology, Psychology and the Social Sciences” See: http://www.thenewatlantis.com/publications/preface (Accessed 12/30/2016).

 

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

 


Jairo Izquierdo is a member of the Social Media team and an author for the Christian organization Cross Examined . He studies philosophy and theology, with his current focus being classical logic, epistemology, Christian doctrines, and philosophy of language. He is co-founder of Filósofo Cristiano . He is a member of the Christian Apologetics Alliance and a worship director at the Christian Baptist church Cristo es la Respuesta in Puebla, Mexico.

Por Shadow To Light

Uno de los argumentos centrales del movimiento del Nuevo Ateismo insiste en que la ciencia y la religión son «incompatibles”. Los científicos no deben ser religiosos y si alguien realmente valora la ciencia, se supone que deben abandonar su religión. El argumento es convincente solo para nuevos ateos, simplemente porque es más un tema de conversación para su propaganda anti-religiosa que cualquier tipo de argumento sólido. De hecho, podemos decir que es solo un tema de conversación debido a la naturaleza injustificada selectiva de la comparación. Es decir, si la ciencia es incompatible con la religión, ¿no podría ser también incompatible con otras formas de expresión humana?

Jerry Coyne recientemente escribió un post racionalizando su uso de ad hominems  y el lenguaje inflamatorio:

¿Sabes qué? Me importa un pepino el tono de las declaraciones. Esto es exactamente lo que es de esperar en los sitios web (no en revistas académicas, nota), en un caso que no es puramente académico, sino político. [….] las invectivas del DI me resbalan por la espalda. Hubo un tiempo en ellos -yo creo que fue William Dembski-, que publicaron una foto de mí junto a una de Herman Munster, señalando el parecido.

Con el tiempo la quitaron, pero no me molestó en absoluto. La sátira es una de las armas en esta batalla entre la racionalidad y la superstición.

Claro. En política, la invectiva y la sátira tienen un lugar. En lo político, se busca cambiar la opinión y el comportamiento con el uso de invectivas, la sátira, y otras formas de propaganda. Pero aquí está la cosa.

Este enfoque es incompatible con el enfoque científico. En la ciencia, podemos cambiar opiniones con los resultados experimentales. Cambiamos de opinión con la evidencia científica. Al tratar de comprender cómo la comunidad científica llegó a aceptar la idea de que el ADN era el material genético, sólo tenemos que tener en cuenta algunos de los famosos experimentos que demostraron esto. La invectiva y la sátira no jugaron un papel.

El mismo Coyne reconoce la diferencia cuando escribe: “Esto es exactamente lo que es de esperar en los sitios web (no en revistas académicas, nota), en un caso que no es puramente académico, sino político”.

Sitios web, revistas no académicas.

No es puramente académico, sino político.

En otras palabras, la ciencia y la política son incompatibles. En las ciencias cambiamos opiniones con los resultados experimentales y en la política cambiamos opiniones con la invectiva y la sátira. La ciencia cambia de opinión, apelando a la razón, Mientras la política cambia de opiniones mediante la manipulación de las emociones.

Ahora, recordemos que los nuevos ateos argumentan que los científicos no deben ser religiosos y si alguien realmente valora la ciencia, se supone que abandonará su religión. La misma lógica también significaría que los científicos no se suponga que sean políticos y si alguien realmente valora la ciencia, deben abandonar toda postura y actividad política. Los científicos, y todos los que valoran la ciencia, deben ser completamente apolíticos. 

Por supuesto, El Nuevo Ateísmo, por su propia naturaleza, es político. Lo que significa que El Nuevo ateísmo es incompatible con la ciencia.  Los Nuevos Ateos nunca lo admitirían, dado que su movimiento es puramente político y no tiene ningún compromiso con la razón.

 


Traducido por Jorge Gil Calderón

Blog Original: https://bit.ly/2Y1Aq3s

Por Carlos E. Rodríguez

En la primera entrega de esta serie de posts establecimos en qué consiste la acusación y/o pregunta, muchas veces de forma sincera, acerca de nuestra confianza al texto bíblico y su fidelidad en transmitir, a través de los años, realmente lo que se escribió al inicio. Para ello hablamos de forma general de algunos casos en donde si cambiar el texto hubiese sido una tendencia general, no tendríamos razón para encontrar pasajes que sirven más como municiones para los críticos que para apoyar las afirmaciones de la creencia cristiana. También, se presentó un sencillo argumento que dice lo siguiente:

  1. Si la Biblia ha sido cambiada entonces la Biblia no puede contener errores.
  2. La Biblia contiene errores.
  3. Por lo tanto, la Biblia no ha sido cambiada.

 Lo más sobresaliente en este silogismo, que usa el modus tolens en su inferencia, es que depende de la condición de que la Biblia contiene errores. Los críticos dicen que sí. Así que usando sus propios casos para validar esta premisa hemos concluido que contiene “errores” y que no ha sido cambiada. No podemos tener las 2 cosas: o contiene errores o ha sido cambiada, pero no ambas a la vez. Como esta serie no trata de corregir o argumentar para explicar los casos de errores en el texto, comenzamos con buen pie en nuestro camino de responder con un no a la pregunta de si el texto bíblico ha sido cambiado. Y la mejor prueba en la línea de evidencia consiste justamente en dar por válida la creencia generalizada entre los críticos del cristianismo.

Lo que haré en esta ocasión es darle un poco más de fuerza a la idea de que el texto no ha sido cambiado viendo pasajes en él que son de dificultad para algunas creencias doctrinales dentro del cristianismo. También mencionaré algunos pasajes vergonzosos que afectan en cierto modo la imagen del mensaje cristiano.

Pasajes con dificultad

Imaginemos por un momento que sí, la práctica de cambiar el texto era habitual o hasta escasa, para ayudar a la idea; y se hacía cuando era necesario corregir un texto, pasaje o libro que entraba en conflicto con las creencias en el momento o con el desarrollo de las mismas a través de los años. Si esto pasó en la antigüedad, no deberíamos encontrar esos pasajes. Pero que creen: los seguimos encontrado. Es más, tenemos evidencia de que están en el texto desde hace siglos, pues la mayoría, sino todos, aparecen en las copias más antiguas de los textos bíblicos que poseemos hoy. Y siguiendo la lógica de la crítica, no debería ser esto posible. Aquí puede surgir una nueva acusación para evitar caer en este absurdo que destruiría la misma acusación en base a lo que ella dice. Alguien puede decir que el cambio a esos pasajes se hizo, pero en los textos que hoy no tenemos o no hemos encontrado aún, y el resultado de ellos es el texto que sí tenemos desde las copias más antiguas. Sí, esto puede ser una posibilidad, pero el punto es: ¿Qué evidencia respalda esta suposición? Ninguna. Así que nunca algo posible va a tener más validez que lo que sí tiene evidencia. En este caso: los mismos pasajes que presentan una dificultad a las doctrinas cristianas están ahí desde las copias más antiguas de los manuscritos que tenemos, y esto es evidencia clara de que por lo menos desde ese punto en adelante, no ha habido cambios en el texto. ¿Cuáles son esos textos que presentan una dificultad a las creencias cristianas y que si la tendencia ha sido cambiar la biblia a nuestro antojo no deberían esta?

Mateo 24:36

Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi Padre.

En el cuerpo de doctrina del cristianismo ortodoxo se afirma que Cristo es Dios, y que posee todos los atributos de Dios, como la Omnisciencia. Aquí tenemos a Cristo afirmando no saber algo. Esto supone un problema para la enseñanza de esta doctrina, pues está contenida en los evangelios mismos, los cuales son la fuente más segura para saber de Jesús y lo que dijo, y aquí tenemos que él dice que hay algo que no sabe. En vez de buscar alguna explicación para esto, si la tendencia de la iglesia era de cambiar el texto, es más fácil eliminar esto o cambiarlo, que dejarlo como una dificultad que estaría ahí a través de los siglos, pues déjeme informarle que justamente este pasaje es usado para decir que Jesús no puede ser Dios, pues aquí lo tenemos afirmando algo que lo demuestra.

Job 2:3

Y Jehová dijo a Satanás: ¿No has considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal, y que todavía retiene su integridad, aun cuando tú me incitaste contra él para que lo arruinara sin causa?

Dentro de las creencias centrales del cristianismo está la que dice que Dios no puede ser tentado por el mal ni caer en él, pero aquí tenemos un texto que nos dice que él sí cayó en hacer el mal. No tengo ni que recordar lo mismo que dije anteriormente, pues era más fácil cambiar este pasaje que dejarlo ahí por los siglos para que sea usado en contra de dicha creencia. Pero, aún está ahí, demostrando que el texto no ha sufrido esos cambios que proponen los críticos.

Los pasajes que representan una dificultad para explicar las doctrinas cristianas, su mera existencia textual en la Biblia, es prueba de que esta no ha sido cambiada en la forma de la que se acusa.

Pasajes vergonzosos

Este tipo de texto no debería de existir en una escritura que ha sido vilmente manipulada al antojo. Sin embargo, ahí están. Al igual que con los que presentan una dificultad, estos prueban que no han ocurrido tales cambios propuestos por la crítica.

Algunos pasajes vergonzosos son:

Mateo 3:15-16

Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó. Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aquí los cielos le fueron abiertos, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él.

Esta escena es vergonzosa por el hecho de que el enviado de Dios, Jesús, el cordero sin mancha, tiene que participar de un ritual que consiste en arrepentirse de los pecados. Pero si él es sin pecado, por qué debe arrepentirse de los mismos. Esto demostraría que él no fue tan integro como se supone. Recuerde que estoy hablando lo que la crítica dice, y razonando dentro de sus propias ideas.

Si esta escena está en el texto y no se ha quitado o cambiado, es porque esta práctica no era usada.

Juan 7:3-4

Y le dijeron sus hermanos: Sal de aquí, y vete a Judea, para que también tus discípulos vean las obras que haces. Porque ninguno que procura darse a conocer hace algo en secreto. Si estas cosas haces, manifiéstate al mundo. 5Porque ni aun sus hermanos creían en él.

Esta escena nos muestra como el Cristo, el ungido de Dios, no era ni bien visto por sus hermanos. Ni aun ellos creían en él. Cuando ni tu propia familia lo hace, hay razones para poner en duda de que realmente seas lo que afirmas ser. ¿No se supone que los primeros en creer en él debieron ser sus familiares? Pero aquí vemos que no lo hacían. Esto es más que suficiente para presentar la idea de que él no era realmente el Cristo. Este pasaje vergonzoso sería una razón aun para afirmar que fueron sus discípulos que, posterior a su muerte, le atribuyeron dicho título. Con todo esto, volvemos a preguntar: ¿por qué no fue cambiado este pasaje? Tal vez se debe a que esa no era una práctica ni generalizada ni escasa, en la iglesia antigua.

La idea es simple: pasajes como estos y otros debieron ser eliminados o cambiados. Si no se hizo solo debe tener una explicación: nada se cambiaba en la manera de que se acusa. En este punto alguien puede sugerir, para salvar la idea, de que no se cambiaron porque ya eran bastantes conocidos. Ahora, esto es tan absurdo que supone 2 cosas:

  1. Que los antiguos eran tan tontos que cuando “inventaron” esta historia estaban tan afanados por darla a conocer que no leyeron lo que escribieron. Es decir, nadie lo leyó, solo se escribió y se lanzó.
  2. Que no se les pudo ocurrir usar la misma técnica de la que se les acusa que usaron a su favor en el pasado. Es decir, ellos podrían inventar otro manuscrito corregido, y decir que el que contiene los errores y fallos fue adulterado y/o cambiado tan deliberadamente que su fin era manchar la imagen del cristianismo y lo que este enseña. Digo, para un grupo que tenga tan común el cambio del texto bíblico a su favor, ¿por qué no lo usarían una vez más para salir de este problema?

Al final todo es obvio: los críticos han fallado en esto.

Conclusión

Con elementos que prueban directamente que la sola idea del cambio deliberado a su favor no es plausible, podemos rechazar la validez de la acusación. Ni siquiera entra en la categoría de sugerencia, pues usando las mismas afirmaciones de la crítica y razonando dentro de su propio círculo de ideas, vemos que no hay forma de justificar su caso.

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

 


Carlos Enrique Rodríguez Alcántara es de República Dominicana, bloguero, predicador, maestro, conferencista y apologista. Esposo de Carolina. Miembro de la Iglesia Roca de Salvación Central, en donde ha sido director de educación y sub-director de educación del concilio. Tiene un grado asociado en teología de ESFOTEBIC. Certificado en filosofía, filosofía y ciencias (con honores) y pensamiento crítico por la universidad de Edimburgo, además de filosofía, ciencia y religión por la misma universidad.

Por The Poached Egg

“Jesús es absolutamente único en la historia. En la enseñanza, en el ejemplo, en el carácter, una excepción, una maravilla, y Él mismo es la evidencia del cristianismo” A.T. Pierson

“Así que yo me quedo con Él, no con el que afirma ser sabio, Confucio; o el que afirmaba ser iluminado, Buda; o el que afirmaba ser un profeta, Mahoma; sino con el que afirmaba ser Dios en carne humana. El que declaró: “Antes que Abraham fuese, yo soy” – y lo demostró” Norman Geisler

“En el Antiguo Testamento tenemos a Jesús anunciado. En los Evangelios tenemos a Jesús revelado. En los Hechos tenemos a Jesús predicado. En las epístolas tenemos a Jesús explicado. En el Apocalipsis tenemos a Jesús esperado. En el Apocalipsis, tenemos a Jesús esperando” Desconocido

“Soy historiador, no soy creyente, pero debo confesar como historiador que este pobre predicador de Nazaret es irrevocablemente el centro de la historia. Jesucristo es sencillamente la figura más dominante de toda la historia” H.G. Wells 

“A medida que pasan los siglos, se acumulan las pruebas de que, medido por su efecto en la historia, Jesús es la vida más influyente jamás vivida en este planeta”  Kenneth Scott Latourette

“Sócrates enseñó durante 40 años, Platón durante 50, Aristóteles durante 40, y Jesús por tan solo 3. Sin embargo, la influencia del ministerio de 3 años de Cristo trasciende infinitamente el impacto dejado por los 130 años combinados de enseñanza de estos hombres que estuvieron entre los más grandes filósofos de toda la antigüedad” Anónimo

“Fue este mismo Jesús, el Cristo, quien, entre muchas otras cosas notables, dijo y repitió algo que, procediendo de cualquier otro individuo, lo habría condenado de inmediato como un fanfarrón ególatra o una persona peligrosamente desequilibrada. Cuando dijo que Él mismo resucitaría de entre los muertos, al tercer día después de ser crucificado, dijo algo que solo un tonto se atrevería a decir, si esperaba una mayor devoción de cualquier discípulo, a menos que estuviera seguro de que iba a resucitar. ¡Ningún fundador de ninguna religión del mundo conocido por los hombres se atrevió a decir algo así!” Wilbur Smith

“Muchos están dispuestos a que Cristo sea algo, pero pocos consentirán que Cristo sea todo” Alexander Moody Stuart

“La vida de Jesús fue una tormenta de controversias. Los apóstoles, como los profetas antes que ellos, difícilmente podían pasar un día sin controversia. Pablo dijo que debatió diariamente en el mercado. Evitar la controversia es evitar a Cristo. Podemos tener paz, pero es una paz servil y carnal donde la verdad es asesinada en las calles” R.C. Sproul 

“La evidencia de la vida, muerte y resurrección de nuestro Señor puede ser, y a menudo ha sido, demostrada como satisfactoria; es buena según las reglas comunes para distinguir la evidencia buena de la mala. Miles y decenas de miles de personas la han revisado pieza por pieza con el mismo cuidado con el que cada juez resume un caso importante. Yo mismo lo he hecho muchas veces, no para persuadir a otros sino para satisfacerme a mí mismo. He sido utilizado durante muchos años para estudiar las historias de otros tiempos y para examinar y sopesar la evidencia de aquellos que han escrito sobre ellas, y no conozco ningún hecho en la historia de la humanidad que esté probado por una mejor y más completa evidencia de todo tipo, para el entendimiento de un justo investigador, que la gran señal que Dios nos ha dado de que Cristo murió y resucitó de la muerte” Thomas Arnold

“El mundo moderno detesta la autoridad pero adora la relevancia. Nuestra convicción cristiana es que la Biblia tiene tanto autoridad como relevancia, y que el secreto de ambas es Jesucristo” John Stott 

“En una civilización como la nuestra, creo que todos deben aceptar las afirmaciones de Jesucristo sobre Su vida, o ser culpables de ignorar o evadir la realidad” C.S. Lewis

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

 


Blog Original: http://bit.ly/33gJMsw

Traducido por Jorge Gil

Editado por María Andreina Cerrada

Por Evan Minton

Los no Molinistas usualmente acusan a los Molinistas de leer filosofía sobre la Biblia. Ellos dicen que el Molinismo es una teoría filosófica que no se encuentra en las páginas de la Escritura, y esta es una de las razones por las cuales ellos rechazan el Molinismo como una perspectiva teológica viable. Pero creo que hay varias razones buenas para pensar que el Molinismo es verdadero. En este blog, expondré cinco razones por las cuales acepto la teoría de Luis de Molina.

1 Un Dios verdaderamente Omnisciente sabría contrafácticos

¿Es Dios omnisciente? La Biblia dice que lo es. La Biblia dice “Grande es el Señor nuestro, y de mucho poder; y su entendimiento es infinito” (Salmos 145:7), “Sus ojos están sobre los caminos del hombre, y ve todos sus pasos. No hay tinieblas ni sombra de muerte donde se escondan los que hacen maldad. No hay carga, pues él al hombre más de lo justo, para que vaya con Dios a juicio” (Job 34:21-23) y “Los ojos de Jehová están en todo lugar, mirando a los malos y a los buenos”. (Proverbios 15:3).

Después de que Jesús resucitó de los muertos, él cocinó peces para los discípulos. Jesús y Simón Pedro tuvieron la siguiente discusión: “Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro, ‘Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos?’ “Sí, Señor”, él dijo, “tú sabes que te amo’. Jesús dijo, ‘Alimenta a mis ovejas’, la tercera vez que él le dijo ‘Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? ‘él dijo, ‘Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo”. (Juan 21:15-17). Pedro dijo que Jesús sabía “todas las cosas”, y Jesús no intentó corregirlo (lo que implica que él estaba de acuerdo con la declaración de Pedro). La Biblia afirma que Dios conoce todas las cosas.

Sin embargo, si Dios no posee conocimiento de los contrafácticos, entonces ¿cómo es que él es omnisciente? ¡Habría cosas que Dios no sabría! Dios no sabría qué hubiera sucedido si tú te hubieras salido ayer de tu casa un poco antes o un poco después. Dios no sabría cómo resultaría tu vida si hubieras rechazado la propuesta de matrimonio de tu esposo. Dios no sabe si tú te hubieras intoxicado si hubieras decidido comer en cierto restaurante en cierto día. ¿Cómo es que Dios puede ser un Ser Máximamente Grandioso su él es menos que omnisciente?

2 La Biblia Describe que Dios conoce los Contrafácticos.

Aquellos que son detractores del Molinismo usualmente argumentan contra el Molinismo diciendo que los contrafácticos no tienen valor de verdad (es decir, no pueden ser ni verdaderos ni falsos), así que decir que Dios no es omnisciente porque no conoce acerca de los contrafácticos es como decir que él no es omnipotente porque él no puede crear círculos cuadrados o rocas demasiado pesadas que él mismo no puede levantar.

Dios no puede hacer lo lógicamente imposible, pero no diríamos que él no es omnipotente debido a ello. En la misma forma, Dios no puede conocer lo lógicamente imposible, así que ¿por qué decir que él no es omnisciente a causa de ello? Olvidemos que la posibilidad lógica de conocer los contrafácticos parece intuitiva (basamos nuestros juicios diarios todo el tiempo en lo que pensamos que son contrafácticos verdaderos), el problema más grande con estos negadores del conocimiento medio es que la Biblia presenta diversas ocasiones en las cuales Dios afirma el conocimiento de contrafácticos. Una pequeña muestra de versos se provee a continuación:

[Jesús está hablando aquí]  “¡Ay de ti, Corazín! ¡Ay de ti, Betsaida! Porque si en Tiro y en Sidón se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en vosotras, tiempo ha que se hubieran arrepentido en cilicio y en ceniza. Por tanto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para Tiro y para Sidón, que para vosotras. Y tú, Capernaum, que eres levantada hasta el cielo, hasta el Hades serás abatida; porque si en Sodoma se hubieran hecho los milagros que han sido hechos en ti, habría permanecido hasta el día de hoy”.

Mateo 11:21 – 23

Más hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta, la cual Dios predestinó antes de los siglos para nuestra gloria, la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria”.

1 Corintios 2:7 – 8

¿Me entregarán los vecinos de Keila en sus manos? ¿Descenderá Saúl, como ha oído tu siervo? Jehová Dios de Israel, te ruego que lo declares a tu siervo. Y Jehová dijo: Sí, descenderá.

12 Dijo luego David: ¿Me entregarán los vecinos de Keila a mí y a mis hombres en manos de Saúl? Y Jehová respondió: Os entregarán.

13 David entonces se levantó con sus hombres, que eran como seiscientos, y salieron de Keila, y anduvieron de un lugar a otro. Y vino a Saúl la nueva de que David se había escapado de Keila, y desistió de salir”.

1 Samuel 23: 11 – 13

Ahora, si piensas que los contrafácticos no tienen valor de verdad, entonces debes de decir que estos pasajes de las Escrituras no son ni verdaderos ni falsos. Pero ello parece absurdo. Si crees que la palabra de Dios es inerrante (así como yo lo creo, y así como implican pasajes como Proverbios 30:5 y 2 Timoteo 3:16), entonces una negación del conocimiento medio parece implicar que la doctrina de la inerrancia bíblica es falsa. Y peor aún, no solo la inerrancia bíblica, sino la inerrancia divina también (dado que fue Jesús quien afirmó el contrafáctico en Mateo 11, y fue Dios respondiendo a David en 1 Samuel 23). Si Dios no posee conocimiento medio, entonces no solo su Palabra no es inerrante, sino ¡él tampoco lo es!

3 Cuando hablamos del Libre Albedrío y la Providencia Divina, el Molinismo es una inferencia a la Mejor Explicación

Cuando hablamos de la providencia divina, yo sólo conozco tres opciones posibles. Dos de ellas son extremos inaceptables. Por una parte, podríamos estar de acuerdo con el Calvinista de que Dios causalmente determina todo lo que ocurre. La manera en la que Dios ordena providencialmente la historia humana es determinando cada pensamiento, palabra o acción de cada ser humano que ha vivido en la Tierra. En esta perspectiva, no hay libre albedrío (excepto, tal vez, una libertad compatibilista, pero no creo que la definición compatibilista del libre albedrío sea “libre” en algún sentido significativo de la palabra). Hay varios problemas con esta perspectiva. Uno de ellos siendo que ésta perspectiva lógicamente implica que Dios es el autor del mal; es decir, Dios es realmente responsable por cada hecho malvado que ha ocurrido en la historia. Si Dios causalmente determinó las acciones de todos, entonces la razón por la cual ellos hacen acciones malvadas es porque Dios esencialmente los hizo hacerlas. Si Dios los hizo hacerlas, entonces Él es finalmente el responsable por el mal de este mundo. Entonces Dios sería el pecador último, Él sería malvado. Dado que sabemos tanto de la teología natural (Argumento Moral y Argumento Ontológico) y de las Escrituras que Dios no es malvado, por lo tanto, el determinismo divino no es verdad. Además, hay una gran cantidad de Escritura que no tiene sentido lógico a menos que se presuponga el libre albedrío cuando se leen pasajes bíblicos. Por ejemplo, todos esos lugares en donde Dios se enoja hacia el pecado y procede a castigar a las personas por el mal que han cometido. Ello no tendría sentido si Dios determinara tus acciones. Si Dios determinara sus acciones, ¿por qué se enojaría con ellos? Si no le agradó lo que esas personas hicieron, ¿por qué no las determinó a hacer cosas que lo harían feliz? Además, ¿acaso no es injusto castigar a personas si tú eres la razón por la que ellos hicieron lo que hicieron?

Por otro lado, tenemos la perspectiva del libre albedrío libertariano y el conocimiento previo simple del Arminianismo. Esta perspectiva enseña que todos los seres humanos tienen libre albedrío libertariano (lo que significa que tenemos la habilidad tanto de escoger como de refrenarnos de escoger entre varias alternativas frente a nosotros, y también de que somos el origen último de nuestras acciones, y no había nada prohibiéndonos de escoger diferente a lo que hemos escogido). Sin embargo, como el Calvinista, el Arminiano afirma que Dios tiene conocimiento previo simple. Es decir, Dios conoce lo que SERÁ en el futuro, lo que todos libremente ESCOGEREMOS, pero él no sabe todos los futuros posible que hubieran sido si hubiéramos tomado decisiones diferentes. Él no conoce los contrafácticos de la libertad creatural. Esto también crea un problema también. Si Dios solo conoce el futuro real, y no cómo el futuro hubiera sido si las cosas fueran un poco diferentes, entonces, ¿cómo podemos explicar la providencia de Dios a través de la historia humana?

Imagina que Dios crea un mundo, y Él solo conoce el futuro real, pero él no conoce los contrafácticos de la libertad creatural. ¿Qué hubiera pasado si Judas, Pilato, o Caifás no hubieran hecho las decisiones requeridas para crucificar a Jesús? ¿Qué hay si Judas libremente escoge no traicionar a Jesús? O ¿qué hay si Pilato no sucumbe a la presión de la multitud para crucificarle? Ciertamente, Dios sería capaz de prever sus decisiones libres, pero Él no sería capaz de hacer algo al respecto sin violentar su libertad. Y en este caso, no habría redención porque Jesús no hubiera sido crucificado. Ahí quedó nuestra redención por nuestros pecados. En el Arminianismo, parece que Dios simplemente es suertudo de que estos eventos tomaron el curso que Él quería que tomaran. En el Arminianismo, Dios simplemente no parece tener el control soberano que la Biblia describe que Él tiene.

Dado que ni el Calvinismo ni el Arminianismo son opciones aceptables (porque implican consecuencias absurdas), la única opción restante es el Molinismo. El Molinismo puede explicar de la mejor manera la providencia meticulosa de Dios sobre la historia humana mientras al mismo tiempo explica el libre albedrío genuino. En el Molinismo, Dios tiene tres momentos lógicos de conocimiento; natural, medio y libre.  El conocimiento natural de Dios es su conocimiento de todas las posibilidades y verdades necesarias, todo lo que podría suceder. El conocimiento medio de Dios es el conocimiento de todos los contrafácticos, todo lo que sucedería. El conocimiento libre de Dios es el conocimiento de lo que realmente va a suceder en el futuro, lo que sucederá. El conocimiento natural de Dios es un conocimiento de todos los mundos posibles, su conocimiento medio es un conocimiento de todos los mundos viables, y su conocimiento libre es un conocimiento del mundo real. El conocimiento libre es un resultado del decreto eterno de Dios (es decir, escoger cuál mundo viable actualizar [hacer real]).

Pienso que esta perspectiva explica de la mejor manera la orquestación de Dios de los eventos humanos y también permite afirmar una perspectiva fuerte de la libertad humana. En el Molinismo, Dios conoce cuales personas situar en aquellas posiciones en el primer siglo para hacer que Jesús sea crucificado. Él sabía que si Caifás era el sumo sacerdote en el primer siglo, entonces él libremente condenaría a Jesús en base a blasfemia y lo llevaría a Pilato para la ejecución. Él sabía que si Pilato era prefecto en el primer siglo, entonces él libremente cumpliría las demandas de la multitud. Y Él sabía que si Judas naciese en el tiempo y lugar en el que en realidad nació, entonces él se volvería un discípulo de Jesús por un tiempo y libremente escogería traicionar a Jesús con el Sanedrín. En el Molinismo, Dios providencialmente produjo la crucifixión al actuar respecto a su conocimiento de cómo las personas libremente actuarían si fueran puestas en esas posiciones. Dios las produjo al situarlos en esas circunstancias, y las personas produjeron estos eventos desde su propio libre albedrío porque ellos fueron los que hicieron esos contrafácticos verdaderos de ellos mismos.

Y al contrario de la opinión popular Arminiana, esto no es determinista. Dios no escoge qué contrafacticos son verdaderos. Las Personas deciden qué contrafácticos son verdaderos. Todo lo que Dios hace es actuar en base a su conocimiento de los contrafácticos de la libertad creatural.

Por ejemplo, Dios puede conseguir que Bob escoja la acción A en lugar de la acción B si lo crea en las circunstancias S. Porque Dios sabía que si Bob estuviera en las circunstancias S, él libremente escogería la acción A en lugar de la B”. Dios logra que Bob escoja A al situarlo en esas circunstancias. Pero Bob no debía [necesitaba] escoger A. Bob bien podía haber escogido B en su lugar. Nada determinó o coaccionó a Bob a escoger A y nada le prohibía a Bob escoger B. Bob pudo haber escogido B y haberse refrenado de escoger A. Si lo hubiera hecho, entonces el conocimiento medio de Dios no hubiera contenido la proposición “Si Bob estuviera en S, él escogería A en lugar de B”. No. Dios hubiera sabido “Si Bob estuviera en S, él escogería B en lugar de A”. Dios no decreta cuales contrafácticos de la libertad creatural son verdad, son las criaturas las que lo hacen. Todo lo que Dios hace es escoger cuales son las circunstancias en las que nos encontramos al determinar cuándo y dónde nacemos (como Hechos 17:26 dice).

El Molinismo me parece la mejor explicación. Por cuestiones de espacio no puedo enlistar los pasajes bíblicos mostrando que Dios tiene providencia divina sobre la historia y los pasajes que muestran que los seres humanos tienen libre albedrío libertariano, pero las enseñanzas están ahí, y creo que mi perspectiva es la mejor para reconciliar esos dos conjuntos de verdades bíblicas. Yo si pienso que Proverbios 16:9 enseña simultáneamente el libre albedrío y la providencia divina (o al menos parece que lo hace), lo cito a continuación:

El corazón del hombre piensa su camino; Mas Jehová endereza sus pasos”.
Proverbios 16:9

Eso parece reflejar la declaración de Randy Everist (del blog “Possible Worlds”) sobre el Molinismo en un comentario de Facebook, la cual es “Nosotros escogemos lo que haríamos, y basado en eso, Dios escoge lo que haremos”.

[En la siguiente parte se publicarán las últimas dos razones y la conclusión por las que Evan Minton considera que el molinismo es verdad]

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek

 


Evan Minton es un apologista cristiano y bloguero en Cerebral Faith (www.cerebralfaith.net). Es el autor de “Inference To The One True God” (Inferencia al único Dios verdadero) y “A Hellacious Doctrine” (Doctrina infernal). Ha participado en varios debates que pueden ser visto en la sección “Mis debates” de Cerebral Faith. El Sr. Minton vive en Carolina del Sur, EE. UU.

Traducido por Raúl Jaramillo de Lira