If you’re an apologist in training, I want to call your attention to a really neat resource.

BeliefMap.org is a pretty neat Christian apologetics website, which is building online “pocket-apologist” for believers and nonbelievers to use. Imagine an encyclopedia that allows users to interact with academic material in a point-counterpoint debate format. That is to say, navigating the site feels like debating an expert Christian apologist, and you can get to information really quickly from it. All I can say is, try it out! Above is a 3 minute video tutorial of how it works.

The Wisdom Chronicle is designed to bring nuggets of wisdom from the dozens of books I read every year. I endeavor to share the best of what I have gleaned. The determination of relevance lies with you. Blessings, J. Whiddon

  1. BABEL SYNDROME “When civilizations strip away the knowledge of a personal God involved in the affairs of man, they eventually implode. The temptation to be our own god begins to erode the opportunities of forgiveness that allow a nation or an individual to heal and be healed. It’s the Tower of Babel syndrome for the twenty-first century—building a bigger platform to get closer to gods we create…ourselves.

You can always tell if a nation is following Jesus because at the center of their national persona is forgiveness and eschewing the temptation of self-interest. Conversely, nations that do not understand the power of forgiveness will always foster hate and mistrust or so focus on man as the center of the universe.”

Excerpt From: Battaglia, Joe. “The Politically Incorrect Jesus.”

  1. EMAIL “I am convinced that the majority of men and women pull into their parking spaces every weekday morning fully intending to turn out a good day’s work, only to leave eight or nine hours later with no achievement beyond answered e-mail. It is possible to pass a career and a life planted before a computer screen like Pavlov’s dog, answering e-mail and hitting Send, answering e-mail and hitting Send, answering e-mail and hitting Send, answering e-mail and hitting Send.”

Excerpt From: DeMoss, Mark. “The Little Red Book of Wisdom.”

  1. INFORMATION OVERLOAD “The art of being wise is the art of knowing what to overlook.” –nineteenth-century philosopher William James
  2. THE DECLARATION “The document was drawn, and on June 28, the original draft was read before the Congress. For several days it was discussed, altered, and made ready. On July 4, 1776, Thomas Jefferson stood before the Assembly, and fearlessly read the most momentous DECISION ever placed upon paper.

“When in the course of human events it is necessary for one people to dissolve the political bands which have connected them with another, and to assume, among the powers of the earth, the separate and equal station to which the laws of Nature, and of Nature’s God entitle them, a decent respect to the opinions of mankind requires that they should declare the causes which impel them to the separation. . . .”

When Jefferson finished, the document was voted upon, accepted, and signed by the fifty-six men, every one staking his own life upon his DECISION to write his name. By that DECISION came into existence a nation destined to bring to mankind forever, the privilege of making DECISIONS.”

Excerpt From: Hill, Napoleon. “Think and Grow Rich.”

  1. HONESTY “Even when it comes at a high cost, honesty is always a bargain.”

— Mark DeMoss

  1. JOB SATISFACTION “Statistically, only half of working Americans are satisfied with their jobs. Among the satisfied 50 percent, only 14 percent are “very satisfied.” Dig a little further and see that 40 percent of all America’s workers feel disconnected from their employers; two-thirds come to work with scant motivation to help achieve their employers’ business goals or objectives; 25 percent admit to showing up just to collect a paycheck.”

Excerpt From: DeMoss, Mark. “The Little Red Book of Wisdom.”

  1. HEAVEN St. Augustine warned: “A man may lose the good things of this life against his will; but if he loses the eternal blessings, he does so with his own consent.”
  2. BEAR FRUIT “The worship of God is a duty; the hearing and reading of sermons may be useful; but, if men rest in hearing and praying, as too many do, it is as if a tree should value itself on being watered and putting forth leaves, though it never produce any fruit.” — B. FRANKLIN
  3. LETTER FROM GOD

To My Dear Child, (Insert Your Name)   You may not know me, but I know everything about you. (Ps 139:1)  I know when you sit down and when you rise up. (Psalm 139:2)  I am familiar with all your ways. (Psalm 139:3)  Even the very hairs on your head are numbered. (Matthew 10:29-30)  For you were made in my image. (Genesis1:27)  In me you live and move and have your being.  For you are my  offspring. (Acts 17:28)  I knew you even before you were conceived. (Jeremiah 1:4-5)  I chose you when I planned creation. (Ephesians 1:11-12)  You were not a mistake, for all your days are written in my book.   (Psalm 139:15-16)  I determined the exact time of your birth and where you would  live. (Acts 17:26)  You are fearfully and wonderfully made. (Psalm 139:14)  I knit you together in your mother’s womb. (Psalm 139:13)  And brought you forth on the day you were born. (Psalm 71:6)  I have been misrepresented by those who don’t know me.  (John 8:41-44)  I am not distant and angry, but am the complete expression of  love. (I John 4:16)  And it is my desire to lavish my love on you. (I John 3:1)  Simply because you are my child and I am your Father. (I John 3:7)  I offer you more than your earthly father ever could. (Matthew 7:11)  For I am the perfect Father. (Matthew 5:48)  Every good gift you receive comes from my hand. (James 1:17)  For I am your provider and I meet your needs. (Matthew 6:31-33)  My plan for your future has always been filled with hope.  (Jeremiah 29:11)  Because I love you with an everlasting love. (Jeremiah 31:3)  My thoughts toward you are countless as the sand on the  seashore. (Psalm 139:17-18)  And I rejoice over you with singing. (Zephaniah 3:17)  I will never stop doing good to you. (Jeremiah 32:40)  For you are my treasured possession. (Exodus 19:5)  I desire to establish you with all my heart and all my soul.  (Jeremiah 32:41)  And I want to show you great and marvelous things. (Jeremiah 33:3)  For if you seek me with all your heart, you will find me.   (Deuteronomy 4:29)  So, Delight in me and I will give you the desires of your heart.   (Psalm 37:4)  For it is I who gave you those desires. (Philippians 2:13)  I am able to do more for you than you could possibly imagine.    (Ephesians 3:20)  For I am your greatest encourager. (2 Thessalonians 2:16-17)  I am also the Father who comforts you in all your troubles.  (2 Corinthians 1:3-4)  When you are brokenhearted, I am close to you. (Psalm 34:18)  As a shepherd carries a lamb, I have carried you close to my heart.   (Isaiah 40:11)  One day I will wipe away every tear from your eyes. And I will take  away all the pain you have suffered on this earth. Revelation 21:3-4)  I am your Father, and I love you even as I love my son, Jesus.  (John 17:23)  For in Jesus, my love for you is revealed. (John 17:26)  And to tell you that I am not counting your sins. Jesus died so that  you and I could be reconciled.  (2 Corinthians 5;18-19)  His death was the ultimate expression of my love for you.  (I John 4:10)  I gave up everything I loved that I might gain your love.   (Romans 8:31-32)  If you receive the gift of my son Jesus, you receive me. (I John 2:23)  And nothing will ever separate you from my love again.   (Romans 8:38-29)  When it’s time for you to Come home and I’ll throw the biggest  party heaven has ever seen.  (Luke 15:7)  I have always been your Father, and will always be your Father.   (Ephesians 3:14-15)  My question is….Will you be my child? (John1:12-13)  I am waiting for you. (Luke 15:11-32)  With Love, Your Father,        Almighty God

–Unknown

  1. FAITH? “Most [“Christians”] believe Jesus was raised because they were raised to believe.” — C. Seidman

La autoría de los Evangelios es un asunto de considerable debate entre escépticos y detractores del canon del Nuevo Testamento. El Evangelio de Marcos es el registro inicial de la vida, ministerio, muerte y resurrección de Jesús, pero Marcos no se menciona como testigo en ninguno de los Evangelios. ¿Cómo consiguió Marcos su información acerca de Jesús? Hay varios indicios históricos:

Papias dijo que Marcos describió las enseñanzas de Pedro

El Obispo Papias de Hierápolis (60-130AD) repite el testimonio de los antiguos presbíteros (discípulos de los Apóstoles) que afirmaban que Marcos escribió su Evangelio en Roma mientras registraba la predicación de Pedro (Libro de Historia Eclesiástica 2 Capítulo 15, libro 3 del capítulo 30 y libro 6 Capítulo 14). Papias escribió una obra de cinco volúmenes titulada “Interpretación de los Oráculos del Señor”. En este tratado (que ya no existe), citó a alguien que identificó como “el anciano”, (probablemente Juan el Mayor), un hombre que tenía una autoridad considerable en Asia:

“El anciano decía también lo siguiente: Marcos, que fue el intérprete de Pedro, puso puntualmente por escrito, aunque no con orden, cuantas cosas recordó referentes a los dichos y a los hechos del Señor. Porque ni había oído al Señor ni le había seguido, sino que más tarde, como dije, siguió a Pedro, quien daba sus instrucciones según las necesidades, pero no como quien compone una ordenación de las sentencias del Señor. De suerte que en nada faltó Marcos poniendo por escrito algunas de aquellas cosas tal como las recordaba. Porque en una sola cosa puso su cuidado: en no omitir nada de lo que había oído o mentir absolutamente en ellas” (Eusebio, Hist. eccl. 3,39,15-16: BAC 65.877).

Ireneo dijo que Marcos escribió su Evangelio basado en la enseñanza de Pedro

En su libro, “Contra las herejías” (Libro 3 Capítulo 1), Ireneo (130 – 200AD) también informó que Marcos escribió su Evangelio como un escriba de Pedro, añadiendo el siguiente detalle:

“Mateo, entre los hebreos, en su propia lengua, produjo una versión escrita del Evangelio, cuando Pedro y Pablo predicaban y fundaban iglesia en Roma. Después de su partida, Marcos, el discípulo e intérprete de Pedro, nos transmite también él de forma escrita lo que era anunciado por Pedro”

Justino identificó el Evangelio de Marcos con Pedro

El primer apologista cristiano, Justino Mártir, escribió “Diálogo con Trifón ” (aproximadamente 150AD) e incluyó este pasaje interesante:

“Se dice que él [Jesús] cambió el nombre de uno de los apóstoles a Pedro; y está escrito en sus memorias que él cambió los nombres de otros, dos hermanos, los hijos de Zebedeo, a “Boanerges”, que significa “hijos del trueno’…. ”

Justino, por lo tanto, identifica un Evangelio en particular como el ‘Las memorias’ de Pedro y dijo que esta memoria describe a los hijos de Zebedeo como los “hijos del trueno”. Sólo el Evangelio de Marcos describe a Juan y Santiago de esta manera, por lo que es razonable suponer que el Evangelio de Marcos es el libro de las memorias de Pedro.

Clemente dijo que Marcos registró la predicación de Pedro en Roma

Clemente de Alejandría (150- 215AD) escribió un libro titulado “Hypotyposeis” (Historia Eclesiástica Libro 2 Capítulo 15). En este antiguo libro, Clemente se refiere a una tradición transmitida por los “ancianos desde el principio”:

” Y una tan grande alegría de la luz brilló en la mente de los oyentes de Pedro que no estaban satisfechos con sólo una escucha o con una enseñanza no escrita del evangelio divino, que con todo tipo de ruegos le pidieron a Marcos, del cual está en circulación el Evangelio, y que acompañaba a Pedro, dejar por escrito un resumen de la enseñanza transmitida oralmente; y no cesaron hasta que prevalecieron sobre el hombre y así él se convirtió en responsable de la Escritura para leer en las iglesias.”

Eusebio escribió también un detalle adicional (Historia Eclesiástica libro 6 Capítulo 14) en relación con la obra de Marcos con Pedro:

“…el Evangelio según san Marcos ha tenido los siguientes orígenes: cuando Pedro pronunció públicamente la Palabra en Roma, […] los presentes, que eran muchos, exhortaron a Marcos, que lo había acompañado durante mucho tiempo […] a poner por escrito sus palabras. Cuando Pedro los supo […] no lo prohibió”.

Esta pieza adicional de información relacionada con la reacción de Pedro a la obra de Marcos es importante, porque demuestra que Clemente no simplemente repite la información establecida en primer lugar por Papias, sino que parece tener una fuente adicional que le proporcionó algo más, algo ligeramente diferente que Papias.

Tertuliano afirmó la influencia de Pedro en el Evangelio de Marcos

Teólogo y apologista cristiano temprano, Tertuliano (160- 225AD), escribió un libro que refuta la teología y la autoridad de Marción. El libro fue apropiadamente llamado “Contra Marción”, y en el Libro 4 Capítulo 5, se describe el Evangelio de Marcos:

“Mientras que [el evangelio], que publicó Marcos puede afirmarse que es de Pedro, cuyo intérprete era Marcos.”

El Fragmento de Muratori confirmó la relación de Marcos con Pedro

El Fragmento de Muratori es la lista más antigua conocida de los libros del Nuevo Testamento. Comúnmente fechado en aproximadamente 170AD, la primera línea dice:

“Pero él estaba presente en medio de ellos, y entonces lo expresó [los hechos en su Evangelio]”

Esto parece ser una referencia a la presencia de Marcos en las charlas y sermones de Pedro en Roma, y el hecho de que luego grabó estos mensajes que luego se convirtieron en el Evangelio de Marcos.

Orígenes atribuyó el Evangelio de Marcos a Pedro

Eusebio (Historia Eclesiástica libro 6 Capítulo 25) citó un Comentario Evangélico escrito por Orígenes (un padre de la iglesia temprana y teólogo que vivió 185- 254 AD) que explica el origen de los Evangelios. Este comentario también atribuye el Evangelio de Marcos a Pedro:

“En su primer libro sobre el Evangelio de Mateo, el mantenimiento del Canon de la Iglesia, da testimonio de que él conoce cuatro Evangelios, escribiendo lo siguiente: De los cuatro Evangelios, que son los únicos indiscutibles en la Iglesia de Dios bajo el cielo, tengo aprendido por la tradición que el primero fue escrito por Mateo, que una vez fue un publicano, pero después un apóstol de Jesucristo, y fue preparado para los conversos del judaísmo, y publicado en el idioma hebreo. El segundo es de Marcos, quién lo compuso según las instrucciones de Pedro, el cual en su epístola católica le reconoce como hijo, diciendo: “La iglesia que está en Babilonia elegida juntamente con vosotros, os saluda, y lo mismo ocurre con Marcus, mi hijo”. 1 Pedro 5:13. Y el tercero por Lucas, el Evangelio encomendado por Pablo, y compuesto para los gentiles convertidos. El último de todos es Juan”.

Un Prólogo Anti-Marcionista afirmó conexión de Pedro a Marcos

Hay tres “prólogos” de los evangelios que aparecen en muchas Biblias Latinas desde la antigüedad. Conocidos como los “Prólogos Anti-Marcionistas”, datan del siglo cuarto o antes. El prólogo del Evangelio de Marcos es particularmente interesante:

“Después de la muerte de Pedro, él [Marcos]escribió este mismo Evangelio en las regiones de Italia”.

Ahora, se puede argumentar que la descripción de Papias sobre la colaboración de Marcos con Pedro en Roma es la primera descripción disponible que poseemos. De hecho, los escépticos han tratado de argumentar que fuentes de la Iglesia posteriores están simplemente repitiendo como loro lo de Papias cuando se conecta Marcos con Pedro. Pero no hay evidencia que sugiera que Papias es la única fuente de información relacionada con Pedro y Marcos, en particular cuando se consideran las variaciones leves en las atribuciones subsiguientes (como la versión de Clemente). Las sutiles diferencias sugieren que las declaraciones provienen de diferentes fuentes originales. Además, la referencia tangencial de Justino Mártir a los ‘hijos del trueno’ fortalece el hecho de que la información de Pedro viene de una fuente distinta de Papias (quién nunca hace esta conexión). En esencia, una afirmación de la dependencia de Papias carece de pruebas concretas, e incluso si este fuera el caso, no hay ninguna razón para dudar de la exactitud de la reclamación original Papias en el primer lugar. El registro coherente de la historia identifica a el Evangelio de Marcos como una memoria de la vida de Pedro con Jesús.

 


J. Warner Wallace tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2zx3Ut4

Traducido por José Giménez Chilavert.

Cuando examinamos los evangelios, encontramos dos hechos científicos ocultos que aumentan la credibilidad de los relatos de los testigos oculares. Los autores de los evangelios incluyeron dos observaciones increíbles, a pesar de que ellos no entendían  completamente lo que habían visto (o lo que había sido visto por otras personas) en el momento de escribir los evangelios. Solo años más tarde, gracias a que nuestra comprensión de la biología ha aumentado, estas observaciones tienen sentido. Cuando un testigo declara enfáticamente  una observación incomprensible, solo por el hecho de que esa observación sea explicada por alguien más, muchos años después, la credibilidad del testigo aumenta.

Déjeme darle un ejemplo. Una vez tuve un caso en el que una testigo, Debbie, contó que las joyas de su madre habían sido tomadas por un hombre. Ella le dijo a la policía que llegó a casa temprano de la escuela y encontró al ladrón en su casa. El ladrón salió corriendo por la puerta de atrás, con Debbie persiguiéndolo muy de cerca. Debbie dijo que se desvaneció en  el momento en que él entró en su patio trasero  y, aunque Debbie comprobó las cercas alrededor de la propiedad de sus padres, el ladrón parecía haber desaparecido en el aire. El oficial de policía dudó de su historia, dado que Debbie ya había tenido problemas con la ley. El oficial supuso que robó las joyas y había inventado la historia del “ladrón que desaparece”.  Semanas más tarde, otro robo se produjo en el barrio, sin embargo, esta vez el ladrón fue detenido por la policía. Él confesó haber tomado las joyas del primer robo y dijo a los investigadores que él saltó inmediatamente debajo de la casa (a través de un respiradero abierto en la base), cuando fue perseguido por la joven que lo vio. Se escondió debajo de la casa durante varias horas hasta que la policía se hubiera ido. Luego salió cuidadosamente fuera del patio. La confesión del ladrón explica ahora las observaciones de Debbie; su testimonio se volvió confiable una vez  que se explicaron sus observaciones aparentemente increíbles.

Dos de los testigos de los Evangelios (Lucas y Juan) ofrecen detalles de la Semana de la Pasión que parecieron increíbles a las primeras personas que leyeron sus testimonios. Siglos más tarde, gracias a que nuestra comprensión de la biología humana mejoró, estas observaciones finalmente tuvieron sentido. Lucas, por ejemplo, describe la escena en el Huerto de Getsemaní, en la que Jesús oró antes de ser llevado cautivo:

Lucas 22, 41-44

Y él se apartó de ellos a una distancia como de un tiro de piedra; y puesto de rodillas oró, diciendo: Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya. Y se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle. Y estando en agonía, oraba más intensamente; y era su sudor como grandes gotas de sangre que caían hasta la tierra.

Hematidrosis
Hematidrosis: Significa “sudar sangre”. Fenómeno raro que se produce en situaciones de estrés intenso. Los vasos sanguíneos pueden dilatarse hasta el punto de ruptura, de forma que se producen hemorragias en la capa de la epidermis más próxima a las glándulas sudoríparas. Así, la sangre se mezcla con el sudor y brota por la piel.
En la última línea de este pasaje, tenemos una descripción bastante inexplicable de Jesús sudando gotas de sangre. Al parecer, esto fue confuso para los primeros lectores de la Escritura; los Padres de la Iglesia no estaban muy seguros de qué hacer con esta descripción en sus propios escritos. Muchos trataban el versículo como una descripción poética por parte de Lucas. Justino Mártir, al describir el versículo en sus propias enseñanzas, por lo general omite esta línea por completo. Los lectores del mundo antiguo se esforzaron por dar sentido a la descripción de Lucas, dado que nunca habían visto nada como esto en su propia experiencia personal. Hoy entendemos la ciencia oculta detrás de esta rara observación de Lucas. Como describe el Dr. Joseph Bergeron: “La Hematidrosis Psicogénica se ha reportado en un puñado de casos donde fue producida por el temor al daño físico inminente. La mayoría de estos casos reportados fueron personas que estaban a punto de ser ejecutadas”. El informe de Lucas sobre el sudor de sangre no era poético; se trataba simplemente de un ejemplo de ciencia escondida que aumenta la confianza de la observación original. Es poco probable que el Lucas inventara un detalle inexplicable si hubiera querido que la historia pareciera razonable a los primeros oyentes.

Lucas no es el único que describe algo confuso en la Semana de Pasión. Juan también incluye un detalle inexplicable en su descripción de Jesús en la cruz:

Juan 19, 31-34

Entonces los judíos, por cuanto era la preparación de la pascua, a fin de que los cuerpos no quedasen en la cruz en el día de reposo (pues aquel día de reposo era de gran solemnidad), rogaron a Pilatos que se les quebrasen las piernas, y fuesen quitados de allí. Vinieron, pues, los soldados, y quebraron las piernas al primero, y asimismo al otro que había sido crucificado con él. Cuando llegaron a Jesús, como le vieron ya muerto, no le quebraron las piernas. Pero uno de los soldados le abrió el costado con una lanza, y al instante salió sangre y agua. 

Pleura_sp
El corazón y los pulmones están recubiertos por el pericardio y la pleura, respectivamente. La función de estas cubiertas es amortiguar la fricción que estos órganos sufren al cambiar de volumen. Están compuestas por dos hojas que contienen líquido pericárdico y pleural, son líquidos parecidos al agua a simple vista y derivan de la sangre.

Juan, un simple pescador, describió la acción del soldado y dijo que salió agua del costado de Jesús cuando fue atravesado. Mientras un testigo falso de tal evento podría narrar la aparición de sangre que manaba del costado de Jesús, Juan incluye el agua sin ningún intento de aclarar o explicar su comentario. Su observación fue confusa para sus primeros lectores. De hecho, los Padres de la Iglesia una vez más se esforzaron por dar sentido a esta afirmación. Tertuliano, Agustín, Cirilo y Jerónimo sugirieron que Juan se refería alegóricamente al bautismo de Jesús, a la regeneración del agua, o al testimonio del Espíritu Santo. Hoy día, entendemos la ciencia médica oculta que explica la existencia de agua en el cuerpo de Jesús. Cualquier persona golpeada tanto como Jesús en las horas previas a su crucifixión, seguramente sufriría un shock circulatorio e insuficiencia cardíaca. Cuando esto ocurre, típicamente se produce un derrame pericárdico o pleural. El agua comienza a acumularse alrededor del corazón o en los pulmones. Si esto le sucedió a Jesús, el agua hubiera salido de su cuerpo si la lanza del soldado ingresó a cualquiera de estas dos regiones. El informe de Juan sobre agua no era una alegoría; era simplemente otro ejemplo de ciencia oculta que aumenta la confiabilidad de la observación original. Es poco probable que Juan inventara un detalle inexplicable si hubiera querido que la historia pareciese razonable a los primeros oyentes.

Los hallazgos de la ciencia explican ahora las observaciones de los testigos de los Evangelios que; al igual que Debbie, se han vuelto aún más creíbles ahora que su testimonio aparentemente inexplicable haya sido explicado tarde en la historia.

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2ODnZTN

Traducido y Adaptado de por Jose Jimenez Chilavert

Por Chris Du-Pond

Diariamente se toman decisiones—de vida o muerte—en referencia a nuestros conceptos de bondad y maldad en las cortes de todo el mundo. La mayoría de la gente percibe que algo está bien o mal como una “corazonada” pero cuando se les pide que expliquen el origen de la moralidad frecuentemente se refieren a experiencias personales, la sociedad, o simplemente fallan en proveer una base lógica para su sistema moral. Consecuentemente la moralidad es tomada como una construcción humana, relativa a cada persona, y sujeta a cambios. Esto es comúnmente llamado relativismo moral. Pero como veremos, el relativismo moral es insostenible y se auto-refuta.

Si la moralidad se fundamenta en la sociedad o en individuos, entonces se torna imposible condenar, por ejemplo, la proclamación de los edictos de Núremberg que privaron a los judíos de su ciudadanía y les dio el estatus de “sujetos”; el abuso de judíos—niños, mujeres y ancianos—a condiciones inhumanas y frecuentemente obligados a participar en trabajos forzados hasta morir en campos de concentración y ultimadamente el genocidio metódico de seis millones de ellos. Si la moralidad es relativa, entonces solo nos queda expresar una opinión acerca de estas atrocidades, y la opinión de Hitler—o la opinión del régimen Nazi en conjunto—se vuelve simplemente una cuestión de gusto o desacuerdo al igual que nuestra propia opinión.

Afortunadamente, la mayoría de la gente está de acuerdo en que las acciones de Hitler fueron inmorales, pero la cuestión del origen de la moralidad no se puede decidir por decreto, sino que requiere una explicación objetiva. Analicemos algunas opciones que se han postulado en un esfuerzo de explicar el origen de la moralidad:

  1. La Moralidad se define como aquello que contribuye al florecimiento de la sociedad. Si este es el caso, entonces el avance de la evolución humana por medio de la sobrevivencia de los organismos mejor adaptados resultaría en el máximo beneficio para la sociedad. Esta ideología—de donde nace el Darwinismo social—se conforma perfectamente con las ideas nazis del tercer Reich y puede ser utilizada para justificar genocidios masivos por medio de la eliminación sistemática de los elementos más débiles de la sociedad; un tipo de aceleración o ayuda artificial del proceso de selección natural.
  2. La Moralidad es definida por cada individuo. Pero aquí, de nuevo, la moralidad simplemente se reduce a una mera opinión y cualquier desacuerdo debe decidirse por la mayoría. Este método es también inadecuado para determinar si las atrocidades de los alemanes nazis fueron inmorales porque la opinión de Hitler sería tan válida como la de cualquier otro. Después de todo, Hitler tenía el apoyo de la mayoría de los ciudadanos alemanes y del parlamento alemán (Hitler fue elegido democráticamente).
  3. La Moralidad simplemente existe como una verdad metafísica necesaria. En esta posición, la moralidad es un concepto abstracto que existe como una verdad metafísica necesaria como la lógica, los números, o las matemáticas. Pero el juicio de valor de la moralidad sigue siendo una cuestión de opinión ya que no existe una regla o inferencia lógica que nos diga que matar judíos es inmoral de la misma manera que 2+2=4.
  4. La Moralidad es definida por Dios. Cualquier cosa que Dios ordene es buena. Pero bajo este concepto, “bueno” y “malo” se convierten en mandatos arbitrarios dictados por Dios. ¿Qué tal si Dios ordenase torturar bebés por diversión? ¿Sería tal mandato bueno solamente porque Dios lo ordena? ¡Claro que no! Una punta opuesta de este dilema vería a la moralidad como algo que existe fuera de Dios, de tal forma que Dios se encuentra restringido a ordenar solamente aquellas órdenes que sean buenas (haciendo de la moralidad algo externo a la naturaleza de Dios. Dios cesaría de ser el dador de la ley para convertirse en un mero transmisor de la ley). 1

Desafortunadamente, ninguna de estas opciones nos permite condenar las mayores atrocidades en la historia de la humanidad: no podemos decir realmente que el holocausto fue objetivamente perverso, o la esclavitud, o la opresión a la mujer.

Bajo el relativismo moral, cualquier intento de mejora moral no tiene sentido porque no hay una regla estándar de medida para comparar los diferentes actos y sistemas morales.

¿Cuál sería entonces la base para afirmar objetivamente que el holocausto fue objetivamente perverso? ¿O que torturar bebés por diversión es moralmente torcido? De manera claramente objetiva, nuestra experiencia moral nos dicta que hay verdaderamente valores y deberes morales objetivos.

Que robar y asesinar están mal independientemente de lo que piensen individuos y sociedades y en ese sentido, aunque los nazis hubiesen ganado la guerra y hubieran aniquilado o convencido al resto del mundo de que lo que hicieron tuvo una buena justificación, seria aun objetivamente incorrecto y perverso. El hecho de que nuestra experiencia moral apunta hacia una moral objetiva (no confundir con ontología moral) indica que la moralidad debe estar fundamentada en algo mas allá de la sociedad o de los individuos y de hecho apunta hacia la existencia de Dios; porque si Dios no existe entonces los humanos son simplemente bolsas gigantes de químicos en movimiento en una licuadora cósmica de átomos.

Es imposible deducir, a partir de químicos, que matar a un bebé por diversión es perverso. Esto toca el núcleo del argumento moral a favor de la existencia de Dios:

  1. Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.
  2. Los valores morales objetivos sí existen.
  3. Por lo tanto, Dios existe.

Este argumento es lógicamente valido y si las premisas 1 y 2 son verdad, entonces la conclusión (3) se deriva necesariamente. Más aún, el hecho de que nuestra experiencia moral fuertemente testifica que la moralidad objetiva existe, combinada con la deficiencia que tienen los químicos, las sociedades, y los individuos a explicar tal experiencia indica que hay en cada persona una moralidad implantada que es reflejo de la buena naturaleza de Dios, a pesar de que esta experiencia sea difícil de explicar o definir. “Bueno” y “Malo” no son mandatos que Dios dicta caprichosamente o que existen independientemente, sino que la bondad es parte de la naturaleza intrínseca de Dios y el estándar absoluto de moralidad y justicia.

Esta es la razón por la que C. S. Lewis abandonó el ateísmo y escribió posteriormente:

“Mi argumento en contra de Dios era que el universo parecía tan cruel e injusto. ¿Pero de donde había sacado yo esta idea de justo e injusto? Un hombre no le llama a una línea ‘torcida’ al menos que tenga alguna idea de lo que es una línea ‘recta’. ¿Con que estaba yo comparando este universo cuando le llamaba injusto?”2

Llevado hasta sus últimas consecuencias, el relativista moral afirma que debemos de “tolerar” a todos los demás sistemas morales pues también son válidos. Pero esta es una posición que se auto-refuta y moralmente indefendible porque si tenemos dos sistemas morales en conflicto (supongamos que una cultura juzga que la discriminación a la mujer merece tiempo en la cárcel mientras que otra afirma que la mujer no tiene mucho más valor que el ganado); ¿Qué versión de moralidad utilizaríamos para resolver el conflicto? La misma creencia del relativista le prohíbe el juzgar a otro sistema moral, sino que debe “tolerarlo”. No puede culpar a otra cultura. Esta posición falla su propia prueba de aplicación y vence el propósito inicial que buscaba promover terminando en un nudo gordiano moral. El estandarte de la “tolerancia” se convierte en una excusa para aceptar todo tipo de inmoralidad e indirectamente ¡promueve la inmoralidad! Ahora, si la “tolerancia” es un valor moral absoluto que el relativista quiera forzar a los demás, entonces los valores morales objetivos existen (Dios existe) y el relativismo cae sobre su propia espada auto-refutándose. De cualquier forma el relativismo falla y la moralidad apunta a la existencia de Dios.

¿Alguna vez has sido parte de una conversación donde los participantes han tomado una posición de relativismo moral? ¿Cómo te has manejado en tal situación?

Dinos qué piensas de nuestro artículo “Con los pies bien plantados en el aire: relativismo y el argumento moral”. 

Aquí te dejamos el enlace para un vídeo que trata sobre la objeción del Mal contra la existencia de Dios que toca un brevemente el tema del Relativismo Moral. ¿Puede el mal refutar a Dios?

Notas

  1. Esto se conoce también como el “Dilema de Eutifrón”. Para una explicación detallada, ver, “Euthyphro’s Dilemma”, Stand to Reason, http://www.str.org/articles/euthyphro-s-dilemma#.VLgGGyvF9WU (accesado Enero 15, 2015).
  2. C. S. Lewis, Mere Christianity (New York, NY: Harper Collins, 2009), 38.

 


Chris Du-Pond es Ingeniero en Sistemas Computacionales graduado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, especialista en Bases de Datos relacionales. Chris se graduó de la Maestría en Apologética Cristiana de la Universidad de Biola con los más altos honores y estudió bajo la tutela de apologistas como William Lane Craig, Gary Habermas, Sean McDowell, Clay Jones, y J.P. Moreland entre otros. Es miembro de la Sociedad Filosófica Evangélica, la Sociedad Teológica Evangélica y la Alianza de Apologética Cristiana. Actualmente asiste a la Iglesia “Champion Forest Baptist Church” en Houston, TX, junto con su esposa Katya y sus dos hijas, Juliette y Giselle donde enseña una clase de teología avanzada.

Blog Original: http://bit.ly/2ObuZao

The Wisdom Chronicle is designed to bring nuggets of wisdom from the dozens of books I read every year. I endeavor to share the best of what I have gleaned. The determination of relevance lies with you. Blessings, J. Whiddon

  1. HAPPINESS “When Benjamin Franklin was confronted by a disgruntled American, complaining that his country had failed to provide him with the happiness it had promised, Franklin is said to have smiled and calmly replied, “The Constitution only gives people the right to pursue happiness. You have to catch it yourself.”

Excerpt From: Lee, Richard. “In God We Still Trust: A 365-Day Devotional.”

  1. LOSING A LOVED ONE “People who suffer the loss of a loved one will tell you that your presence is comforting, not your answers.

In his first sermon after losing his son to suicide, Pastor Rick Warren advised his congregants that if they were unsure about what to say in a tragedy, say nothing. Just be there. Job’s friends initially did that. It was only after they began to speak that they made matters worse.

If you’re hurting right now, I risk making matters worse by giving intellectual answers to emotional pain.”

Excerpt From: Turek, Frank. “Stealing from God.”

633. BIBLE OR BAYONET? “Consider the boldness of Robert Winthrop, lawyer, philanthropist, and speaker of the US House of Representatives (1847–1849):

Men may as well build their houses upon the sand and expect to see them stand, when the rains fall, and the winds blow, and the floods come, as to found free institutions upon any other basis than that of morality and virtue, of which the Word of God is the only authoritative rule, and the only adequate sanction.

All societies of men must be governed in some way or other. The less they have of stringent state government, the more they must have of individual self-government. The less they rely on public law or physical force, the more they must rely on private moral restraint.

Men, in a word, must necessarily be controlled either by a power within them or a power without them; either by the Word of God or by the strong arm of man; either by the Bible or by the bayonet.

It may do for other countries and other governments to talk about the state supporting religion. Here, under our own free institutions, it is religion which must support the state.

Excerpt From: Lee, Richard. “In God We Still Trust: A 365-Day Devotional.”

634.WORKAHOLIC “Let me ask you. Have you ever sent an e-mail to a co-worker, or someone that reports to you, on a Sunday or a Saturday or in the evening? What are you telling them? Speaking for myself, I was telling them, “I expect you to work twenty-four/seven. I expect you to work ninety hours a week.” You know why? Because that’s the behavior I was showing them. I wasn’t telling them to honor the Sabbath. I wanted them to answer my e-mail on Sunday morning. I was expecting them to pour every ounce of their time and energy into work.”

Excerpt From: Dobson, James. “Your Legacy.”

  1. ABORTION MIDDLE GROUND?  “One individual asked me, “What is the evangelical middle ground on abortion?”

“There really is none,” I replied. “One cannot have a middle ground on the sanctity-of-life issue, as it’s firmly grounded in an inviolate law of God about when life begins and who can determine a disturbance in its continuum.”

At that point, the man threw his arms in the air. “See, there’s no talking with you evangelicals, because you refuse to discuss things like this!”

I replied kindly that he was asking me the wrong question. “It’s not about finding the middle ground to when life begins and when it’s okay to summarily take that life,” I told him. “The better question would be how to find common ground, not middle ground.” I took a breath and went on. “Middle ground suggests that we compromise on something we have no right in doing—violating our conscience and our understanding of God’s Word. That’s not finding middle ground; that’s a sellout. Or intellectual dishonesty, at best.”

Excerpt From: Battaglia, Joe. “The Politically Incorrect Jesus.”

  1. HIS STORY “The history of salvation is the grand overarching story of the Bible; embracing it gives coherence to all of life. It calls each of God’s people to own the story, and it dignifies each one with a role in the further outworking of the story. Nevertheless it is impossible for any human being to fully grasp how his or her decisions will contribute to God’s grand scheme; and Ecclesiastes helps people to see that they do not have to understand this. Each of the faithful, by “fearing God and keeping his commandments” (Eccl. 12:13), participates in ways that he cannot “find out,” trusting that God will take care of the big plan.”

Excerpt From: Crossway. “ESV Study Bible.”

  1. PERSEVERANCE “99% of all drowning victims die within 10 feet of the shore. Perhaps in your own life, you do not realize how close you are to SUCCESS.” — Unknown
  2. POT POTENCY “Today’s marijuana THC levels are in the double digits—we’ve gone from about 3 to 5 percent THC in yesteryear’s marijuana to just above 13 percent THC—but common strains are available that go much higher, into the 20 percents and beyond. The difference between 3 to 5 percent THC and 13 to 30 percent THC is very significant. It is like comparing a twelve-ounce glass of beer with a twelve-ounce glass of 80 proof vodka.”

Excerpt From: William J. Bennett & Robert A White.

  1. EVIL “Evil” is ‘live’ spelled backward. Evil is in opposition to life. It is that which opposes the life force.”

Excerpt From: Kupelian, David. “The Marketing of Evil.”

  1. TICK TOCK “I’m never so lost in living that I don’t hear the clock tick or have an eye on the calendar—not in a paranoid sense, but with a sense of purpose.”

Excerpt From: DeMoss, Mark. “The Little Red Book of Wisdom.”

Wesley J. Smith escribe un blog en el National Review Online titulado “Human Exceptionalism (Excepcionalismo Humano)”. Lo recomiendo altamente. En una ocasión presento un artículo escrito por Marian Stamp Dawkins, profesora de Comportamiento Animal en Oxford y autora de “Why Animals Matter?” (en español: ¿Por qué importan los animales?). En su artículo, Dawkins examina el argumento a favor del “valor” de los animales basado en la posesión de una propiedad (la conciencia) por parte de los mismos. Mientras que Dawkins parece rechazar este método de asignación de valor a los animales, ella sí aceptó una metodología que asigna valor a los animales sobre la base de su beneficio a los seres humanos:

“Si quieres tratar de convencer a personas que no están convencidas de que el bienestar animal importa, utilizas argumentos que tocan, como he dicho, su propio interés: son buenos para la salud de sus hijos, buenos para su propia salud, buenos para el medio ambiente. Esos son los argumentos que van a tener peso”.

Wesley reconoce correctamente que el valor de los animales no tiene tanta relación con la posesión de una propiedad por parte de las especies que estamos considerando, sino que es el resultado de una propiedad que NOSOTROS poseemos como seres humanos:

Pero el asunto real aquí somos nosotros, no los animales. Como seres conscientes, como criaturas morales, como experimentadores empáticos, promovemos el bienestar animal simplemente porque somos humanos. Es parte de venir “programados” como seres morales, sobre todo una vez que superamos la cruda etapa de la mera supervivencia. Por lo tanto, es nuestro deber tratarlos bien -no porque tal vez ellos lo quieran, sino por lo que somos.

Supongo que en las empresas comerciales, demostrando que lo que es bueno para los animales es bueno también para el productor puede promover una reforma, pero ¿y si no lo es? Conozco productores de animales que tratan bien a sus animales y lo hacen porque saben que es lo correcto, incluso si ganan un poco menos de dinero. Y conozco algunos que han sacrificado su propio bienestar económico sustancialmente con el fin de hacer lo correcto por sus animales”.

Incluso nuestros amigos ateos tienen que admitir que los seres humanos son diferentes de otras especies de animales. Contamos con tres tipos de “conciencia” que nos separa de otras criaturas: conciencia moral, conciencia espiritual y auto-conciencia.

Conciencia Moral

A diferencia de animales inferiores, los seres humanos SÍ tienen la capacidad de analizar situaciones morales difíciles y complicadas. Entendemos el valor del sacrificio, incluso cuando una causa noble podría costarnos la vida. Nosotros, como seres humanos, somos capaces de ir más allá de los mecanismos de supervivencia y deseos básicos. Tenemos la capacidad de ir más allá de lo que “es” hacia lo que “debería ser“. Mientras que los ateos pueden simplemente ver esto como un estado avanzado de la inteligencia, los cristianos lo reconocen como una característica de la imagen reflejada de Dios:

Romanos 2: 14-15

De hecho, cuando los gentiles, que no tienen la ley, cumplen por naturaleza lo que la ley exige, ellos son ley para sí mismos, aunque no tengan la ley. Éstos muestran que llevan escrito en el corazón lo que la ley exige, como lo atestigua su conciencia, pues sus propios pensamientos algunas veces los acusan y otras veces los excusan.

Conciencia Espiritual

Olvídate de si Dios existe realmente por un minuto. Eso no es realmente importante para esta discusión. Lo que SÍ es importante es el hecho que los humanos son capaces de una forma única de considerar su lugar en el Cosmos y se encuentran a sí mismos en la búsqueda de significado (y de lo Divino). Como cristianos, reconocemos que esto es una vez más el producto de haber sido creados a imagen de Dios:

Romanos 1: 19-20

Pero lo que se conoce acerca de Dios es evidente dentro de ellos, pues Dios se lo hizo evidente. Porque desde la creación del mundo, Sus atributos invisibles, Su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado, de manera que ellos no tienen excusa.”

Auto Conciencia

Por último, como seres humanos tenemos una percepción única de nosotros mismos (auto-conciencia) que nos permite ver nuestro lugar en el mundo y entender nuestra identidad. Tenemos la capacidad de entender la jerarquía natural y espiritual, y reconocemos nuestro lugar en ella:

Job 42: 1-6

Yo sé bien que tú lo puedes todo, que no es posible frustrar ninguno de tus planes. “¿Quién es éste —preguntaste—, que sin conocimiento oscurece mi consejo?” Reconozco que he hablado de cosas que no alcanzo a comprender, de cosas demasiado maravillosas que me son desconocidas.» “Ahora escúchame, que voy a hablar —dijiste—; yo te cuestionaré, y tú me responderás.” De oídas había oído hablar de ti, pero ahora te veo con mis propios ojos. Por tanto, me retracto de lo que he dicho, y me arrepiento en polvo y ceniza.»”

Como seres humanos, somos excepcionales, no porque por casualidad poseemos una mayor inteligencia, sino porque hemos sido creados por un Dios personal, y reflejamos su conciencia y personalidad. Con estos dones y atributos Divinos, estamos especialmente calificados para asignar valor a todos los demás aspectos de la creación, así como para administrar nuestro entorno como sus cuidadores morales.

¿Qué otras cualidades excepcionales de los seres humanos crees que poseemos debido a que somos Imago Dei (creados a imagen y semejanza de Dios)?

 


Original Blog Source: http://bit.ly/2MMNHUi

Traducido por José Giménez Chilavert

I recently did a debate on Unbelievable? on Premier Christian Radio, a show that airs every Saturday on British radio (also podcasted online), featuring debates between Christians and non-Christians. Last year on the show, I did a debate on whether Christianity is evidence-based, with British atheist Elliot George. The recording of that encounter can be found here. On Saturday 16th May, the show featured a conversation between myself and British Muslim apologist, Abdurraheem Green. Our topic was “What is God Like — Tawhid or Trinity?” I have embedded the debate as a YouTube video above. Enjoy!

 

The Wisdom Chronicle is designed to bring nuggets of wisdom from the dozens of books I read every year. I endeavor to share the best of what I have gleaned. The determination of relevance lies with you. Blessings, J. Whiddon

  1. WEALTH CAN’T BE KEPT “At age six, Henry John Heinz (1844–1919) helped his mother tend a small family garden. At twelve, he was working more than three acres and using a horse and cart to make deliveries to Pittsburgh grocery stores. He went on to found a company that he named 57 Varieties. Today the H. J. Heinz Company, incorporated in 1905, sells more than 1,300 products, ranging from ketchup to baby food, worldwide.

Heinz’s company pioneered safe and sanitary food preparation and was ahead of its time in employee relations, providing free medical benefits and swimming and gymnasium facilities. Women held supervisory and other positions of responsibility. Henry Heinz was also very involved in promoting Sunday school in Pittsburgh and around the world.

In his will, Heinz said, “I desire to set forth at the very beginning of this will, as the most important item in it, a confession of my faith in Jesus Christ as my Savior. I also desire to bear witness to the fact that throughout my life, in which there were unusual joys and sorrows, I have been wonderfully sustained by my faith in God through Jesus Christ.

“There is an evil that I have seen under the sun, and it lies heavy on mankind: a man to whom God gives wealth, possessions, and honor, so that he lacks nothing of all that he desires, yet God does not give him power to enjoy them, but a stranger enjoys them.”  (Ecclesiastes 6:1-2 ESV)

Excerpt From: Lee, Richard. “In God We Still Trust: A 365-Day Devotional.”

  1. LIFE’S CENTER “We live in a time where the issues of the day are overwhelming. We are over-stimulated, due to the constant flow of media through our minds, and so overstressed and tired that, on some days, we can’t even decide which pair of socks to wear in the morning. We need to grasp hold of a faith that can meet us right in the trenches of life and help us see past what is all around us. A faith that is THE center of our lives, with everything revolving around that. The kind of faith that acts as a filter for everything we experience everyday—in media, entertainment, politics, relationships, and yes, even in the church.”

“When we raise the flag higher than the cross, we have a problem.”

Excerpt From: Battaglia, Joe. “The Politically Incorrect Jesus.”

  1. DECATHLETES Perhaps the most challenging event in the Olympic Games is the decathlon. Composed of 10 separate events in which scores are complied to crown an overall champion. (Decathlon events are: (first day) 100-meter dash, running long (broad) jump, shotput, high jump, and 400-meter run; (second day) 110-meter hurdles, discusthrow, pole vault, javelin throw, and 1,500-meter run.) The champion of the decatholon is broadly considered the greatest athlete in the world. Yet decathletes are NOT world record holders in ANY one of the ten events. But they are committed to being “world class” in ALL of them. God wants us to be committed to excellence and balanced overall in our own lives.

10 Areas of Commitment: Physical, Intellectual, Relational, Spiritual, Marriage, Parenting, Career, Finance, Discipling the saved, Teaching the lost.

–The Masters Program

  1. WHEN “IRON SHARPENS IRON” What happens? Sparks, heat, noise. It can be intense!

— Bob Shank

  1. PURSUIT OF EXCELLENCE — Chris Jennings

“The hard thing to do and the right thing to do are typically the same.”

“You can’t win championships with junior varsity players.”

“LeBron may be the best player in the world, but he still goes to practice.”

“An anagram for “listen” is “silent.”

  1. LOSING ARGUMENT “If you cannot answer a man’s argument, don’t panic. You can always call him names.” — Oscar Wilde
  2. VICTORY “CHRISTIANS are not fighting FOR victory.  They are fighting FROM victory. The outcome has been determined.” — Tony Evans
  3. THREE RINGS 1. Before Marriage – Engagement ring. 2. At marriage – Wedding ring. 3. During marriage – Suffer ring. — C. Seidman
  4. MEANINGLESSNESS “Meaninglessness does not come from being weary of pain. Meaninglessness comes from being weary of pleasure.” — G.K. Chesterton
  5. APPEASEMENT and weakness DO NOT WORK in human affairs. That is the lesson of history.

Prime Minister Neville Chamberlain flew to Munich in 1938 to meet with the German Chancellor, Adolph Hitler. The brutal dictator wanted to seize Czechoslovakia and enslave its people. He promised no more territorial claims if the British government would not oppose the takeover. Chamberlain agreed and flew back to London. He is still seen on film today waving a paper signed by Hitler, and claiming, “Peace in Our Time.” What followed was the brutalization of the Czechoslovakian people and five years of bitter world war during which fifty million people died. Chamberlain set it up by appeasing a mass murderer.

This is also true for teens who regularly come home drunk at three a.m., vomit in the bathroom, and are unable to work the next day. Such a young man or woman is in deep trouble and needs to be confronted by tough parents. To pacify an adolescent who behaves like this and to dole out money to keep the peace is to become an enabler. That will cripple him or her in time.”

Excerpt From: Dobson, James. “Your Legacy.”

 

En su carta a los Colosenses, el Apóstol Pablo enseña a sus lectores a que “procuren que su conversación siempre sea agradable y de buen gusto, para que den a cada uno la respuesta debida” (Colosenses 4:6). He descubierto que este consejo es invaluable en el contexto del debate, una actividad en la que muchos de nosotros en la comunidad de la apologética  participamos.

En las oportunidades que se presentan para argumentar a favor del Cristianismo y su defensa, es muy importante demostrar una actitud de humildad y bondad. Muy a menudo, lamentablemente, he visto gente (creyentes y no creyentes) intentando desacreditar a las personas del otro lado de la discusión. Con respecto a los cristianos, creo firmemente que el propósito de debatir no es simplemente ganar un argumento. Permítanme decirlo una vez más: El propósito de debatir, para el creyente, no es simplemente ganar un argumento. Es posible que uno gane exitosamente el argumento, pero que al mismo tiempo pierda a la audiencia o al interlocutor. Hay almas en juego. Por lo tanto un mensaje de amor debe ser transmitido claramente a través de las palabras que hablamos –a través de nuestra conducta y forma de expresarnos, y a través de nuestra devoción por el mensaje de la cruz. Es tan fácil dejar que nuestra apologética cristiana se reduzca a nada más que una búsqueda intelectual o a una forma de aumentar nuestro ego. Pero como el apóstol Pablo escribió en 1 Corintios 13:2,

“Si tuviera el don de profecía, y entendiera todos los misterios, y tuviera todo el conocimiento, y si tuviera toda la fe, de tal manera que trasladara los montes, y no tengo amor, nada soy”. 

Tener un gran cúmulo de conocimiento no te hará, o a alguien más, ningún bien si no tienes amor. Cada oponente que enfrentas y cada persona que observa y vigila el debate, es un alma valiosa, desesperadamente necesitada de Cristo. Si las ves de esa manera, tu conducta durante y después del debate reflejara eso.

Si somos sinceros, a veces puede haber un elemento de superioridad entre intelectuales cristianos. Nos sentimos seguros porque somos los que sabemos la verdad, y nos enorgullecemos de contar con los mejores argumentos para apoyar nuestra posición. Pero hay que recordar que, si el Espíritu no hubiera abierto nuestros ojos e iluminado nuestra visión para que podamos percibir claramente el misterio de Cristo, estaríamos precisamente en el mismo lugar –perdidos, en la oscuridad, sin Dios, sin esperanza de salvación. Lo que es tan claro para nosotros, no es claro para aquellos cuyos corazones están cubiertos por un velo (2 Corintios 3:14). Lo único que te permite percibir y entender la Verdad es la gracia de Dios –nada más ni nada menos. Darte cuenta de esa realidad es, sin duda, una experiencia de humildad , y que nos debe servir para estimularnos para tratar a nuestros compañeros de diálogo no cristianos amablemente, con amor y humildad.

En última instancia, es el Espíritu de Dios –y no tus argumentos– el que convencerá a un hombre de su pecado y lo llevará al arrepentimiento. Sí, tus argumentos pueden convencer a él intelectualmente de que el cristianismo es verdadero –y Dios puede optar por utilizarlos como los medios para atraerlo hacia Sí mismo (Isaías 55:11). La Biblia nos muestra como Dios amorosamente nos provee de gracia la cual le permite a un hombre arrepentirse y someterse a Él, pues es evidente que el hombre está perpetuamente en rebelión contra Dios, siempre buscando excusas para no creer. Ahora, permíteme ser claro: esto no quiere en absoluto decir que no debemos manejar la información y los hechos con responsabilidad. De hecho, creo que nuestras presentaciones de la verdad siempre deben ser precisas y bien documentadas –y que en la comunidad de la apologética debemos controlarnos mutuamente en este sentido. Haciendo esto, honramos a Dios que es la Verdad misma.

Es muy importante que demostremos amor, bondad y humildad hacia las personas con las que nos involucramos en debates y argumentos –incluso si la actitud no es correspondida. Tu conducta es una parte más de tu apologética tanto como tus argumentos persuasivos. No es honrar a Dios presentar fríamente los argumentos sin ejemplificar amor y compasión por la preciada gente que a la que le estas hablando. Recuerda que es sólo por la gracia de Dios que has llegado a tener un conocimiento de la verdad sobre el evangelio. Por lo tanto, presenta una defensa de la fe que está dentro de ti, pero hazlo con delicadeza y respeto (1 Pedro 3:15).

 


Blog Original: http://bit.ly/2wtblQq

Traducido por José Giménez Chilavert