Español

By Ryan Leasure

If you’re from an Appalachian church that handles snakes, I’m sorry to disappoint you. This is not THAT kind of post. Instead, it’s a post about how the Bible portrays vipers, snakes, and dragons. What’s more, it’s about how a mighty warrior defeats a snake to rescue his precious bride. If this story sounds familiar, it’s because many great children’s stories of the past tell these same kinds of stories.

You see, the Bible presents three main characters: [1] 1) the serpent (the villain, Satan), 2) the damsel in distress (God’s people), and 3) the snake catcher (the hero, Jesus).

It should be noted that “Serpent” is a biblical term that includes both snakes and dragons [2] ; that is, serpent is a general category, while snakes and dragons are more specific. It should also be noted that the ancients did not think of dragons as winged, fire-breathing creatures. Rather, they thought of them as giant serpents. Throughout the Bible, snakes take one form or another depending on the situation. Biblical scholar Andrew Naselli notes, “As a rule, the form a serpent takes depends on its strategy. When a serpent in scripture attempts to deceive, it is a viper. When a serpent attempts to devour, it is a dragon” [3] .

With these anecdotes in mind, let’s start at the beginning.

The snake in the garden

The beginning was pure bliss. A perfect, holy God decided to share his goodness and created a universe ex nihilo . Like jewels in a crown in God’s creation, humans walked in fellowship with him in the garden. However, they let down their guard and allowed the serpent to enter. Genesis 3:1 notes, “Now the serpent was more crafty than any beast of the field which the LORD God had made.”

Cunning (or deceit) perfectly describes this serpent, as he immediately questioned Eve, “Did God really say, ‘You shall not eat from any tree in the garden’?” Notice the serpent’s tactic. He called God’s Word into question. He planted doubt in the woman’s mind so that she would begin to consider alternative options. As soon as the woman said that eating from the tree in the middle of the garden would lead to death, the serpent went on to contradict God’s Word completely. He declared, “you will not surely die.” And then he called God’s motives into question. “For God knows that in the day you eat from it your eyes will be opened, and you will be like God, knowing good and evil.”

The serpent was successful. Eve ate the fruit, gave some to Adam, and he ate too. And immediately everything changed. Their innocence was lost, and they knew they were naked. Because of their shame, they tried to hide from God, but it was no use. God confronted them for their disobedience. Adam blamed Eve, and Eve blamed the serpent. She commented in 3:13, “The serpent deceived me, and I ate.” As a result, God banished them from His holy presence, where they would live in exile. Now let us remember that when the serpent takes the form of a viper, its primary tactic is to deceive. And this is what it has done.

However, God did not allow the serpent to have the final say. He judged the serpent and promised to one day destroy him when He stated, “And I will put enmity between you and the woman, and between your seed and her seed; he shall bruise your head, and you shall bruise his heel” (Gen. 3:15). The rest of Scripture traces the ongoing battle waged between the seed of the woman (God’s people) and the seed of the serpent (enemies of God and His people). Ultimately, the unique seed of the woman (Gal. 3:16) will utterly destroy the serpent, even though the serpent wounds him in the process.

Snakes portrayed negatively

Before we look at some examples of the serpent’s seed fighting against the woman’s seed, I simply want to draw our attention to the fact that serpents are associated with evil throughout Scripture.

Let us consider the following texts:

The wicked are led astray from the womb; those who speak lies go astray from their birth. They have poison like the poison of a serpent; they are like a deaf cobra that closes its ear and does not hear the voice of enchanters, not even the most skilled enchanter (Psalm 58:3-5).

They sharpen their tongue like a serpent; the venom of a viper is under their lips (Psalm 140:3).

Snakes often symbolize God’s enemies:

The nations will see and be ashamed of all their power; they will put their hands over their mouths, their ears will be deaf. They will lick the dust like a serpent, like the creeping things of the earth. They will tremble from their strongholds; they will come to the Lord our God in terror, and they will be afraid before you (Micah 7:16-17).

The seventy returned with joy, saying, “Lord, even the demons are subject to us in your name.” And Jesus said to them, “I saw Satan fall like lightning from heaven. See, I have given you authority to tread on serpents and scorpions and over all the power of the enemy, and nothing will hurt you” (Luke 10:17-19).

As mentioned above, the serpent takes the form of a dragon when it wants to destroy. The following texts describe the dragon as a sea monster called Leviathan and Rahab.

On that day the Lord will punish with his fierce, great and powerful sword, Leviathan, the fleeting serpent, Leviathan, the crooked serpent, and he will kill the dragon that lives in the sea (Isaiah 27:1).

He has stirred up the sea by his power, and broken Rahab by his understanding. With his breath the heavens are cleansed; his hand has pierced the fleeing serpent (Job 26:12-13).

See also Job 41, which describes God’s sovereignty over the monstrous sea serpent Leviathan.

The Egyptian Serpent

The story of Scripture presents the seed of the serpent (God’s enemies) in conflict with the seed of the woman (God’s people). Perhaps the clearest example of the seed of the serpent is Egypt and its Pharaoh. The Lord tells Pharaoh in Ezekiel 32:2, “You are like a dragon in the seas.” Recall that the dragon seeks to destroy the seed of the woman, and this is what he set out to do when he ordered the death of all Israelite baby boys (Exodus 1:15-22).

One also thinks of the episode in which Aaron’s staff turned into a serpent and swallowed the staffs/serpents of Pharaoh’s magicians (Ex 7:8-13). Most likely, Aaron’s staff turned into a cobra, which also figured on the Pharaoh’s headdress. This headdress symbolized divine power and protection and was fashioned after an Egyptian goddess named Uraeus. By wearing the cobra headdress, the Pharaoh could channel the powers of the deity.

Thus, “when Moses had Aaron cast the serpent-rod before Pharaoh,” archaeologist John Currid argues, “he was directly attacking that symbol of pharaonic sovereignty: the scene was a polemical mockery. When Aaron’s rod swallowed up the rods of the Egyptian magicians, the pharaonic deity and his omnipotence were being denounced and rejected out of hand. Pharaoh’s cobra-crested diadem was powerless against Yahweh . ” [4]

Reflecting on the exodus from Egypt, the biblical authors saw it as a victory over the serpent. Psalm 74:12-14 states:

Yet God is my King from of old, doing works of salvation in the midst of the earth. You divided the sea by your power; you broke the heads of the monsters in the waters. You crushed the heads of Leviathan; you gave him as food to those who dwell in the desert.

Although final victory still awaited, God was already foreshadowing how He would one day crush the serpent’s head.

Goliath, the serpent

One of the best-known stories in the Old Testament is that of David’s defeat of Goliath. This story presents Goliath as a giant serpent seeking to devour the woman’s seed. We know this because, as 1 Samuel 17:5 makes clear, Goliath “was clothed in scale armor” (JBS and NIV). While some translations simply translate this as “a coat of mail” (NASB), the more literal translation is “armor of scales.”

The Hebrew word for “scales” appears seven other times in the Old Testament, and each time it refers to the scales of fish—including sea dragons. [5] Notably, God also calls Pharaoh a “great dragon” with “scales” in Ezekiel 29:3-4. Pharaoh and Goliath are the only two characters in the Bible who are said to have “scales.”

In the account given in 1 Samuel 17, David proclaims that the battle is the LORD’s and then proceeds to drive a stone into the forehead of the giant serpent, which falls face downwards to the ground, eating dust like the ancient serpent (Gen 3:14). Once again, God foreshadows how He will crush the serpent’s head and free His people.

The serpent in the Gospels

We find several examples where the serpent’s seed attempts to destroy the woman’s seed. Like the ancient Pharaoh, King Herod tried to kill all the children of Bethlehem in an attempt to kill the unique seed of the woman (Matthew 2:16-18).

Repeatedly, we find the Pharisees and Sadducees portrayed as the seed of the serpent. Jesus tells them, “You are of your father the devil” (John 8:44). When John the Baptist saw them coming from afar, he cried out, “You brood of vipers! Who warned you to flee from the wrath to come? Therefore bear fruits worthy of repentance; and do not presume to say to yourselves, ‘We have Abraham as our father’” (Mt 3:7-9). Likewise, Jesus cries out to the Pharisees in Matthew 23, “You serpents! You brood of vipers! How will you escape the judgment of hell?” In short, the Pharisees and Sadducees are the seed of the serpent making war on the seed of the woman.

The dragon is killed

We complete this discussion by going all the way to the end, where the book of Revelation proclaims the final destruction of the serpent. Revelation 12:3-5 states:

Then another sign appeared in heaven: behold, a great red dragon, having seven heads and ten horns, and seven diadems on his heads. His tail swept a third of the stars of heaven and threw them to the earth. Then the dragon stood before the woman who was about to give birth, so that when she was born he might devour her child. And she gave birth to a male child, who is to rule all the nations with a rod of iron. And her child was caught up to God and to his throne .

Here we read that this powerful dragon, thirsty for blood, seeks to devour the seed of the woman. However, God frees the seed from his persecutions.

Revelation 12:7-9 continues:

Then there was war in heaven. Michael and his angels fought against the dragon. The dragon and his angels fought, but they were not victorious, and a place was no longer found for them in heaven. Then the great dragon was thrown down, that ancient serpent, called the Devil and Satan, the deceiver of the whole world. He was thrown down to the earth, and his angels were thrown down with him.

Note that the dragon is none other than Satan himself, that old serpent and deceiver of the whole world. And he is defeated, but how? Did the archangel Michael destroy the dragon alone?

Revelation 12:11 states:

They overcame him by the blood of the Lamb and by the word of their testimony; and they did not love their lives so much as to suffer death.

Satan was finally defeated by the blood of the Lamb! It was Jesus Christ who conquered Satan. That moment on the cross, when it seemed that the serpent would prevail, his head was crushed by the seed of the woman (Gen 3:15).

Fast forward to Revelation 20, just after the Millennium, and we read in verse 10:

 And the devil who deceived them was thrown into the lake of fire and sulfur, where the beast and the false prophet are also; and they will be tormented day and night forever and ever.

Finally, the mighty snake-catcher defeated the ancient snake and rescued his bride so that she could no longer be deceived or devoured. Or to put it another way, the prince killed the dragon and had his girl. [6]

Grades

[1] Andrew Naselli, The Serpent, and the Serpent Slayer, 18.

[2] Ibid., 18.

[3] Ibid., 18.

[4] John Currid, Ancient Egypt, 93-94.

[5] Andrew Naselli, The Serpent, and the Serpent Slayer, 90.

[6] Ibid., 15.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Ryan Leasure holds a Master of Arts degree from Furman University and a Master of Divinity degree from the Southern Baptist Theological Seminary. He is currently a Doctor of Ministry candidate at the Southern Baptist Theological Seminary. He also serves as pastor at Grace Bible Church in Moore, SC.

Original Blog Source: https://bit.ly/34fxPZ2

Translated by Monica Pirateque

Edited by Daniela Checa Delgado

 

Por J. Brian Huffling

El Problema

El 22 de agosto de 2021, el Christian Post publicó un artículo en el que se afirmaba que más “del 60% de los cristianos nacidos de nuevo en Estados Unidos con edades entre los 18 y los 39 años creen que Buda, Mahoma y Jesús son todos caminos válidos para la salvación y más del 30% afirman que creen que Jesús pecó como otras personas” o que “no están seguros”. Además, la encuesta realizada a “3.100 estadounidenses de entre 18 y 55 años en 2020” vio un descenso significativo en lo que ellos llaman una “cosmovisión bíblica básica”, que incluye cuestiones como la naturaleza de Dios, la fiabilidad de la Biblia, la salvación, así como la impecabilidad de Jesús. El número de personas en esa categoría disminuyó “del 47% en 2010 al 25% en 2020 entre los cristianos nacidos de nuevo”. Lo que se denomina “cosmovisión bíblica ampliada” (creencias respecto a Satanás y la moral objetiva) cayó “del 32% en 2010 al 16% en 2020.” Hubo una caída notable entre “la población general” también con respecto a las creencias básicas de la cosmovisión bíblica (13% a 6%) y para la cosmovisión bíblica expandida (9% a aproximadamente 3%).

Evaluación

¿A qué se debe el descenso  de estas creencias? Según Kirby Anderson, especialista en ética y presidente de Probe Ministries, esto se debe “a que los pastores no enseñan sistemáticamente la teoría bíblica” y a que “los jóvenes cristianos no prestan atención” por estar distraídos con otros asuntos, como las redes sociales y lo que sea más importante para ellos.

¿Pueden las personas sostener estas posiciones no bíblicas y ser realmente cristianos “nacidos de nuevo”? Esta última pregunta es para otra ocasión. Me concentraré en la primera. Estoy de acuerdo con Anderson en que, hasta cierto punto, los pastores y los líderes de las iglesias comparten la culpa en esta situación. Las iglesias suelen estar más interesadas en otras cuestiones que en el discipulado y el aprendizaje genuino. Muchos, si no la mayoría de los cristianos, ni siquiera pueden articular las creencias básicas de su fe. Por ejemplo, doctrinas como la Trinidad y la divinidad de Cristo suelen, o al menos a menudo, ser distorsionadas por los cristianos cotidianos. A menudo, incluso los pastores no pueden describir con precisión los fundamentos de tales doctrinas. En algunos círculos, la falta de educación teológica se celebra, ya que supuestamente desvía la atención de la guía y la enseñanza del Espíritu Santo. Si Dios nos dice lo que tenemos que creer y de lo que tenemos que hablar en la iglesia, ¿para qué ir a la escuela? Trato estos temas en otro post que escribí sobre tener una fe intelectual. Sin embargo, ya no basta con saber lo que dice la Biblia. Es imperativo que no sólo sepamos qué es el cristianismo, sino que sepamos si lo creemos, por qué lo creemos y cómo defenderlo. Este último punto apenas se discute en las iglesias.

Sin embargo, los pastores no son la única causa de este problema. Hay una gran cantidad de causas. Aunque la iglesia está destinada a fomentar y alimentar nuestra vida espiritual, no está destinada a ser el medio principal para conseguirla. Nuestra vida espiritual debe empezar en casa.

Otra cuestión es la educación en general. A menudo no se permite a los estudiantes fracasar en la escuela. El conocimiento general del mundo y de la historia de las ideas ha disminuido. El pensamiento crítico y la lógica se han eliminado del plan de estudios general. La lista es interminable. Los sentimientos están por encima de la lógica y la regla fundamental es no ofender a los demás. Hoy en día, ofender a los demás es el pecado imperdonable. La falta de lógica y la abundancia de sentimientos han sido una fórmula infalible para la irracionalidad. ¿Necesita un ejemplo? ¿Quién iba a pensar hace una década, por no hablar de hace una generación, que el género de una persona no sería un hecho objetivo y científico, sino que se basaría simplemente en deseos y sentimientos? ¿Por qué las personas supuestamente racionales aceptan esta locura? Porque no queremos herir los sentimientos de nadie y queremos ser inclusivos.

Lo mismo se aplica a la religión. Si uno dice que Jesús es el único camino a la salvación, entonces necesariamente es excluyente, sin amor, intolerante, etc. Así, se ha violado la regla cardinal. Los sentimientos se elevan por encima de la razón y la realidad. Entonces, ¿qué debe hacer una persona? Me alegro de que lo pregunte.

Estudiar la lógica

Muchas de las ridículas afirmaciones que se hacen hoy en día, como que toda religión es verdadera, pueden refutarse simplemente comprendiendo las reglas básicas del pensamiento y la realidad. Por ejemplo, la ley de no contradicción establece que algo no puede ser X y no-X simultáneamente. En otras palabras, si una religión, como el judaísmo, el cristianismo y el islam, enseña que un Creador provocó la existencia del universo, y las religiones panteístas, como el hinduismo, enseñan que no hay un Creador y que el universo siempre ha existido, entonces esas dos enseñanzas no pueden ser ambas verdaderas. Dado que la existencia de Dios es algo importante en la mayoría de las religiones, la negación de una deidad falsificaría muchas, si no la mayoría, de las religiones. En otras palabras, no todas las religiones pueden ser iguales. Jesús no puede ser el único camino de salvación y no ser el único camino de salvación. Es un camino o el otro.

También es importante señalar que toda afirmación es exclusiva, ya que dice que lo contrario es falso. Mientras que afirmar que Jesús es el único camino es exclusivo y estrecho, lo contrario es igual de exclusivo y estrecho. El número de personas en consideración no tiene nada que ver con la naturaleza de la exclusividad o estrechez de la afirmación real. Esto nos lleva a otro punto:

Conocimiento de la enseñanza religiosa

Muchos cristianos podrían afirmar que la Biblia no dice que Jesús es el único camino. Sin embargo, la Biblia hace tales afirmaciones en abundancia. Por ejemplo, Jesús dijo: “Jesús le dijo*: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre sino por mí. “. Juan 14:6 (LBLA). Además, Hechos 4:12 afirma: “Y en ningún otro hay salvación, porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que podamos ser salvos”. Por lo tanto, la Biblia puede estar lógicamente equivocada, pero no puede tener razón y estar equivocada en el mismo punto al mismo tiempo, por la ley de no contradicción. Afirma claramente que Jesús es el único camino a la salvación. Si no lo es, entonces la afirmación bíblica es simplemente falsa. Por lo tanto, uno puede negar la Biblia, pero no puede reescribirla. Estamos atados a lo que dice, sin importar si rompe nuestra regla cardinal de no ofender a otros. El punto: si esta es una creencia necesaria para ser cristiano, entonces uno puede negarla, pero no puede negarla y seguir siendo un Cristiano verdadero. En lugar de poner nuestras emociones y deseos como norma de la verdad, la Biblia nos incomoda con la razón y la realidad, dos aspectos incómodos para nuestro entorno cultural actual.

Los pastores y las iglesias pueden preparar a sus congregantes

Ha habido muchas encuestas, como la citada aquí, que hablan de que el 75% de los jóvenes abandonan el cristianismo después de su primer semestre de universidad. Si bien no estoy de acuerdo con estas cifras, ya que a lo mejor muchos no eran realmente creyentes, es absolutamente cierto que los padres y los pastores deben preparar a los jóvenes para la universidad. Las charlas motivacionales en la iglesia, los campamentos de la iglesia y los conciertos cristianos son estupendos, pero no empiezan a enseñar a los jóvenes a articular y defender su fe. Los no creyentes son despiadados en su odio al cristianismo y a todo lo racional; por lo tanto, es importante formar a nuestros jóvenes no sólo para que conozcan los fundamentos del cristianismo, sino también para que sean capaces de explicar por qué lo creen.

Los padres deben capacitar a sus hijos

Si bien las iglesias comparten la culpabilidad de estos temas, los padres también tienen un papel vital en la educación de sus hijos. Las escuelas y las iglesias ayudan a ello, pero en última instancia, si tenemos hijos criados en nuestros hogares y en la iglesia, y su profesor de Introducción a la Filosofía destroza su fe en tan sólo unas semanas, entonces probablemente no estaban muy bien educados sobre su fe para empezar. (Todo esto dice algo sobre la noción de que uno debe simplemente tomar las afirmaciones del cristianismo sólo por fe, donde fe significa fe irracional o ciega. Esto no sólo es irracional y antibíblico, sino que también es peligroso, ya que lo deja a uno expuesto a una serie de dudas cuando se enfrenta a ello).

Dónde acudir en busca de respuestas

 Cuando tenía quince años, empecé a hacerme preguntas sobre mi fe. No dudaba de ella, pero no estaba seguro de por qué la creía. Un día me di cuenta de que, en materia de religión, todo el mundo cree tener razón. Pues bien, no todos podemos tener razón, según esa persistente ley de no contradicción. Entonces, ¿cómo sabía que tenía razón? Empecé a estudiar apologética (ser capaz de defender la posición de uno, en este caso sobre el cristianismo) a un nivel muy laico. En la universidad, decidí que quería un conocimiento más profundo de estos temas. Descubrí el Southern Evangelical Seminary. El SES es una de las mejores escuelas del mundo para estudiar apologética. (Aclaración: actualmente soy profesor en SES.) SES ofrece certificados, una licenciatura, varios másteres, un doctorado en ministerio y un doctorado. Todos los programas de estudio tienen un componente apologético integrado en el tejido de los cursos. Si está interesado en aprender a entender y defender mejor su fe, o en ayudar a su familia a hacerlo, ¡deje que SES le ayude!

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

J. Brian Huffling, PH.D. Tiene una licenciatura en Historia por la Universidad de Lee, un máster en (3 especialidades) Apologética, Filosofía y Estudios Bíblicos por el Seminario Evangélico del Sur (SES), y un doctorado en Filosofía de la Religión por el SES. Es director del programa de doctorado y profesor asociado de filosofía y teología en SES. También imparte cursos para Apologia Online Academy. Anteriormente ha enseñado en el Instituto de Arte de Charlotte. Ha servido en los Marines, en la Marina y actualmente es capellán de reserva en las Fuerzas Aéreas en la Base Aérea de Maxwell. Sus aficiones incluyen el golf, la astronomía de patio, las artes marciales y la guitarra.

Blog Originalmente publicado aquí: https://cutt.ly/4PnnoGE

Traducido por Jennifer Chavez

Editado por Yatniel Vega García

 

Por Alisa Childers

Cuando mi hija Dyllan era pequeña, me ejercitaba con bastante regularidad en el YMCA. (Y por “ejercitaba” quiero decir que leía un libro en la bicicleta estática y pedaleaba lo más despacio posible mientras disfrutaba de una hora de guardería gratuita. No voy a mentir). Un día, cuando la recogí de la sala de niños, la cuidadora sacó la barrita de granola sin abrir que había metido en la bolsa de Dyllan, me la entregó y me dijo: “No podemos dársela porque contiene maní. No permitimos nada con maní en la zona de la guardería”. Reconozco que me sorprendió un poco porque no era algo en lo que hubiera pensado mucho. Pero enseguida aprendí que no había casi nada que los padres temieran más en 2010 que el temido maní.

Por supuesto, las alergias al maní son muy reales. En su libro The Coddling of the American Mind: How Good Intentions and Bad Ideas Are Setting Up a Generation for Failure, Greg Lukianoff y Jonathan Haidt informaron de que antes de mediados de los años 90, las alergias al maní eran extremadamente raras en los niños estadounidenses. Sin embargo, en 2008, catorce de cada mil niños habían desarrollado alergias al maní. Nadie sabía por qué había un aumento tan drástico hasta que se publicó un estudio fidedigno en 2015. Se descubrió que muchos niños estaban desarrollando alergias al maní porque sus padres evitaban dárselos. El estudio reveló que la introducción de productos de maní a los bebés con alto riesgo de alergias en realidad redujo sus posibilidades de desarrollar una alergia al maní en un sorprendente 81%. En otras palabras, dar productos de manía los bebés hizo que su sistema inmunológico respondiera y creara tolerancia

Nuestros hijos tienen cuerpos increíbles que reaccionan a las bacterias, parásitos -y sí, al maní- con una defensa inmunológica que enseña a su sistema a adaptarse y luchar contra futuras amenazas a su salud.

Del mismo modo, creo que nuestros hijos tienen sistemas inmunológicos espirituales.

Hace varios años, participé en un grupo de estudio y discusión sobre el cristianismo. Esta fue la clase que desafió mi fe intelectualmente y he contado esa historia aquí. Un día, surgió el tema de Adán y Eva y se preguntó: “¿Alguien sigue creyendo que fueron personas reales?”. Me da un poco de vergüenza admitir que era totalmente ingenua en lo que se refiere a este tema. Incluso de adulta, pensaba que la existencia literal de Adán y Eva era algo en lo que todos los cristianos profesantes creían. Hay que atribuirlo a la burbuja evangélica en la que crecí o al hecho de que la mayor parte de mi vida transcurrió antes de la invención de Internet. Pero la pregunta me desconcertó porque no tenía ni idea de cómo responder.

Hasta ese momento, ni siquiera sabía que era una pregunta. Tenía cero inmunidad.

Esta fue simplemente una de las muchas afirmaciones escépticas planteadas contra el cristianismo histórico que se unieron para enviarme a una época oscura de dudas. A menudo he reproducido ese momento en mi mente y he imaginado un escenario diferente. ¿Y si hubiera sido consciente de esta cuestión desde la infancia? ¿Y si ya hubiera reflexionado sobre ella? ¿Y si cuando leí el relato del Génesis sobre la creación, alguien me hubiera dicho: “Oye, hay gente que no cree que Adán y Eva existieron realmente? Pensemos en lo que dice la Biblia al respecto, en lo que muestran las pruebas científicas y en lo que eso significaba para el evangelio”.

Si mi sistema inmunológico espiritual se hubiera fortalecido de esta manera, escuchar esta pregunta como adulta no habría sido un gran problema. No habría sacudido mi fe ni un poco. Simplemente habría participado en esa conversación de forma inteligente, sin miedo ni dudas.

Además de enseñar a nuestros hijos los fundamentos de la fe cristiana, hay muchas medidas prácticas que podemos tomar para ayudar a reforzar su sistema inmunológico espiritual. Aquí hay tres para empezar:

1. Lee la Biblia con tus hijos, y no te saltes las cosas difíciles.

Con “no te saltes las cosas difíciles” no quiero decir que debas asustar a tus hijos antes de acostarse leyendo sobre el levita que descuartiza a su concubina en Jueces 19, o sobre Sansón al que le sacan los ojos en Jueces 16. Obviamente, hay una manera apropiada de presentar las historias bíblicas a nuestros hijos. Lo que quiero decir con “no te saltes lo más difícil” es que la lectura de historias y relatos que los escépticos suelen poner en tela de juicio es una gran manera de inocular a nuestros hijos contra sus falsas ideas.

Por ejemplo, cuando mi hija tenía unos siete años, leímos juntas el Génesis.  En el capítulo 26, leímos la historia de Isaac mintiendo a los filisteos. Les dijo que su esposa Rebeca era su hermana, temiendo que alguien pudiera matarlo para casarse con ella. Le dije a mi hija: “¿Sabías que algunas personas piensan que esta historia es inventada porque es muy similar a lo que hizo Abraham, el padre de Isaac, dos veces antes? ¿Qué opinas de eso?”. Tuvimos una gran conversación sobre cómo tendría perfecto sentido que Isaac repitiera la mentira de su padre, porque no parecía haber mayores consecuencias por hacerlo. De hecho, en ambos casos, Abraham se fue más rico de lo que llegó. También analizamos el tema bíblico de que los hijos tienden a repetir los pecados de sus padres. Después de hablar, todo tenía sentido. Y ahora mi hija no se verá sorprendida si escucha esa afirmación escéptica en el futuro.

Un gran recurso para ayudar con esto es La Biblia de Estudio de Apologética. A medida que se lee la Biblia, encontramos las notas a pie de página de  los versículos que los escépticos suelen cuestionar, y se ofrecen respuestas inteligentes y creíbles que se pueden comentar con los niños.

2. Exponga a sus hijos al ateísmo.

Como padres, puede dar miedo contar intencionadamente a sus hijos todas las razones por las que los ateos rechazan el cristianismo. Basándose en su experiencia enseñando apologética a padres cristianos, mi amiga Natasha Crain señaló que muchos padres no quieren arriesgarse a llevar a sus hijos por el mal camino presentándoles argumentos ateos. Pero ella señala acertadamente que todos nuestros hijos escucharán inevitablemente estas ideas. Ella escribió:

La única opción que tienes como padre es si primero lo escuchan de ti -en un entorno en el que tendrán tu orientación fácilmente disponible- o si lo escuchan primero de los no creyentes -en un entorno en el que procesarán lo que escuchan por su cuenta-.

Brett Kunkle compara la exposición a las ideas ateas con la enseñanza del surf a sus hijos.  En este vídeo, explica que, como padre, no lanzarías a tu hijo al océano para que surfeara grandes olas antes de enseñarle aspectos básicos como la natación y cómo manejar olas más pequeñas. Míralo a continuación:

Acostumbrar a nuestros hijos a las “pequeñas olas” del ateísmo puede ser una buena manera de prepararlos para encontrarse con las “grandes olas” cuando estén solos.

3. Exponga a sus hijos a los falsos evangelios y a otras religiones.

Al igual que es importante exponer a nuestros hijos a las ideas ateas, es igualmente importante exponerlos a los evangelios falsos, que casi siempre se disfrazan de cristianismo auténtico. Se ha dicho que las mejores mentiras contienen gran  parte de verdad. Por eso los falsos evangelios pueden ser tan difíciles de discernir. …contienen mucha verdad.  A menudo hacen hincapié en Jesús, utilizan la expresión correcta e incluso apelan a la Biblia para respaldar sus afirmaciones. Explicar las diferencias entre el cristianismo auténtico y el mormonismo, los testigos de Jehová, el evangelio de la prosperidad o el cristianismo progresista preparará a nuestros hijos para interactuar con sus ideas y ver los engaños que proponen.     

Otro paso importante es hablar con nuestros hijos sobre lo que creen las personas de otras religiones sobre Dios, Jesús y la naturaleza de la realidad. Aunque están de acuerdo en algunos puntos, todas las religiones del mundo se contradicen con las demás en un nivel fundamental. Lógicamente, no pueden ser todas verdaderas. Esta es una gran oportunidad para exponer las contradicciones y hablar con nuestros hijos sobre por qué el cristianismo es verdadero y explica mejor la realidad.

¿Quién iba a pensar que dar a un bebé un trocito de mantequilla de maní podría salvarle la vida? Del mismo modo, dar a nuestros hijos pequeños trozos de ideas anticristianas y permitirles procesar estas cuestiones dentro de la seguridad y la orientación de nuestro cuidado podría tener un impacto duradero en sus futuras vidas espirituales.

Otros recursos prácticos:

Durante años, Brett Kunkle ha ofrecido formación teológica para adolescentes y ha facilitado viajes a Utah para interactuar con los mormones. Cuando lo entrevisté en mi podcast, me informó de que el impacto de estos viajes ha sido tremendo en la vida de los jóvenes, motivándolos a estudiar teología y apologética por su cuenta. Ahora ofrece viajes al campus universitario de Berkeley donde los chicos cristianos pueden compartir el evangelio e interactuar con ateos y escépticos. Más información en www.maventruth.com.

Otro ministerio que realiza una gran labor en este ámbito es Jonathan Morrow e Impact 360. Cada verano, ofrecen experiencias en las que los adolescentes cristianos reciben formación en liderazgo, apologética y teología, tras lo cual se les ofrecen experiencias del mundo real para poner a prueba sus conocimientos. Visitan templos budistas y mormones, conocen ateos y mucho más. Para saber más, visita www.impact360institute.org y escucha la entrevista de Jonathan en mi podcast.

Si quieres ser intencional en este aspecto, toma el libro de Natasha Crain Talking with Your Kids about God: 30 Conversations Every Christian Parent Must Have, y sigue el blog de Natasha para obtener más consejos. También puedes comprar el trío de libros para niños de J. Warner Wallace (1, 2 y 3) que exploran todo, desde la existencia de Dios hasta la veracidad del cristianismo.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alisa Childers es una cantante y compositora estadounidense, más conocida por formar parte del grupo femenino de música cristiana ZOEgirl. Ha tenido una lista de los diez mejores sencillos de la radio, cuatro lanzamientos de estudio y recibió el premio Dove durante su tiempo con ZOEgirl. Años más tarde, Alisa experimentó un profundo desafío a su fe de toda la vida cuando empezó a asistir a lo que más tarde se identificaría como una iglesia cristiana progresista. Este desafío empujó a Alisa hacia la Apologética Cristiana. Actualmente se puede leer, escuchar y ver el trabajo de Alisa en línea, así como adquirir su libro recientemente publicado sobre el cristianismo progresista, titulado Another Gospel.

Blog Originalmente publicado aquí: https://bit.ly/3OH0Z5U

Traducido por Jennifer Chavez

Editado por Elenita Romero

 

By Alisa Childers

When my daughter was little, I made her quinoa, oat, and flax seed waffles, and she loved them. It wasn’t until we were visiting family in California that she experienced the hotel breakfast bar and exclaimed out loud, “Mom, these waffles are SO MUCH BETTER THAN YOURS!” The charade was over. Dry, grainy, fake waffles would no longer be tolerated. She had now tasted the real thing, and would never again be fooled by a fake.

Likewise, one of the most effective ways to teach our children to spot a false gospel is to make sure they are well-versed in the true gospel . That way, when they encounter a false version of Christianity, they will immediately recognize it. Here are some ways to teach our children to spot a false gospel:

Teach them to love the truth

One of the most common ways that young Christians are deceived with bad ideas is through the vehicle of relativism. Relativism is the belief that absolute truth does not exist or cannot be known. “What is true for you is true for you” or “There is no such thing as truth” are common expressions thrown at Christians to shut down their ideas and make them feel like moral censors/criticizers for simply claiming to know the truth.

However, Christianity is a belief system that stands or falls on the basis that truth is absolute. God either exists or he doesn’t. Jesus either rose from the dead or he didn’t. In fact, Jesus claimed to be Truth itself: “I am the way, the truth, and the life” (John 14:6). The stakes are that high!

Teaching our children to base their beliefs on what is true, not what feels right , will help prevent them from walking away when their faith no longer “feels right.”

Teach them to be biblically cultured

From the beginning, false ideas about God were passed off as “Christian.” False teachers often twisted Scripture to deceive followers of Jesus into believing their teachings. Even today, some of the most misleading ideas are those marketed as “biblical.”

The only way to know for sure whether an idea is biblical or not is to actually know what the Bible says. There is nothing wrong with buying a good children’s devotional book or a cartoon of a Bible character to supplement our devotions, but nothing can replace reading the actual Bible with our children.

This will help prevent them from falling into misquotes and misrepresentations because they will know the reality.

Teach them to identify the essentials of the gospel

One of the ways Christians can be deceived into believing a false gospel is when they confuse non-essential doctrines with essential doctrines. The thinking goes something like this: If Christians can’t even agree on how predestination works, why can’t we just agree to disagree about the resurrection?

Essential doctrines are beliefs that directly affect someone’s salvation. The virgin birth, the deity of Jesus, the atonement, the resurrection, the second coming, and the final judgment are all examples of essential doctrines of the gospel. These are fundamental topics that we cannot simply agree to disagree about.

Teaching our children to recognize the difference between core and non-core beliefs will help them avoid confusion about what matters most.

Teach them to define their terms

One telltale sign of a false gospel is the redefinition of terms. For example, someone might imply that telling people they might not go to heaven is “unloving.” But this only works if they have redefined the word love to mean making someone feel good by endorsing all their beliefs and behaviors. But according to the Bible, that is not love at all.

First Corinthians 13 tells us that “love is patient and kind” (verse 4). But it also “does not rejoice at evil but at the truth” (verse 6 [author’s error in verse]). To love someone means to tell them the truth, even when it’s unpleasant. So telling someone about the possibility of an eternity apart from God is actually the most loving thing you can do .

Teaching our children to define their terms biblically will help protect them from being “pigged in” by words that are redefined according to cultural norms.

Teach them to appreciate the beauty of the gospel

The apostle Paul wrote that when he preached the gospel, it had a fragrance. To some, it smelled of life and peace. To others, it reeked of death. [1] I imagine it all came down to whether or not someone truly believed they were a sinner. If one does not recognize their own sinfulness, the Father’s message demanding Jesus’ sacrifice on the cross would seem unnecessary—even immoral. However, if someone knows they have sinned against a holy God and deserve death, Jesus’ atoning work suddenly becomes the most beautiful cure imaginable.

We live in a culture that inundates our children with messages that they are perfect just the way they are and that they should follow their hearts. But these “positive messages” soften their own sinfulness and can make them vulnerable to imitations/counterfeits of the cross akin to “cosmic child abuse.”

As parents, we know that most ideas are learned, not taught. It is useless to teach our children all the right things if we ourselves do not practice those ideas. This involves repenting when we are wrong. It involves reading the Bible and praying with them. And just as my daughter will never again be fooled by imposter waffles, our children will not settle for false gospels because they will be so well acquainted with the real one .

Grades

 [1] 2 Corinthians 2:15-16

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alisa Childers is an American singer and songwriter, best known for being part of the all-female Christian music group ZOEgirl. She has had one top ten radio single, four studio releases, and received a Dove Award during her time with ZOEgirl. Years later, Alisa experienced a profound challenge to her lifelong faith when she began attending what would later be identified as a progressive Christian church. This challenge pushed Alisa towards Christian Apologetics. You can currently read, listen to, and watch Alisa’s work online, as well as purchase her recently released book on progressive Christianity, titled Another Gospel.

Original Blog : https://cutt.ly/YO9CxmL 

Translated by Jennifer Chavez

Edited by Gustavo Camarillo 

 

Por Alisa Childers

Permítanme empezar diciendo que me gusta Rob Bell. (No pensaste que iba a decir eso, ¿verdad?) Como parte de una investigación que estoy haciendo sobre el Cristianismo Progresista, he pasado bastante tiempo con él últimamente, —escuchando conferencias, entrevistas y leyendo sus libros. De todos los autores progresistas que estoy leyendo actualmente (Rachel Held Evans, Richard Rohr, Brian McLaren, Steve Chalke y Pete Enns, entre otros), Bell es el que más me gusta. Esto no significa que esté de acuerdo con mucho de lo que dice, pero es elocuente, claro, fascinante y parece una persona genuinamente agradable.

Hace poco leí el libro de Bell,  What Is the Bible? How an Ancient Library of Poems, Letters, and Stories Can Transform the Way You Think and Feel About Everything (¿Qué es la Biblia? Cómo una antigua biblioteca de poemas, cartas, e historias pueden transformar tu forma de pensar y sentir en todos los aspectos) (Ese es un título muy bueno.) Con capítulos como “Moisés y su humedad”, “Ollas humeantes”  e “Y la grasa inmovilizó la espada”, la creatividad y el entusiasmo de Bell por su trabajo son palpables.

Una de las cosas en las que destaca es en la narración de historias y en la aportación de datos contextuales que ayudan al lector a comprender el panorama general de la Biblia. A veces lo hace de forma que termino sonriendo y afirmando con la cabeza. Otras veces acabo jalándome los cabellos y discutiendo con mi computadora (porque lo leí en Kindle). En ocasiones, el “panorama general” que pintó era totalmente ajeno a la Biblia.

He aprendido que cuando leo a Rob Bell, siempre debo cuestionar sus premisas. Es brillante en la construcción de una interpretación deslumbrante y convincente en torno a una premisa falsa. Antes de que te des cuenta de lo que ha sucedido, has saltado por un arco iris completamente diferente, cosechando baratijas de una olla de oro totalmente distinta, —que puede que no contenga oro real.

Aquí hay un ejemplo.

En un capítulo titulado “Lo humano y lo divino”, Bell señala que la Biblia fue escrita por humanos. Lo repite a menudo a lo largo del libro e incluso afirma en la introducción que “la Biblia es un libro sobre lo que significa ser humano”. (p. 4) Señala que “cuando empiezas ahí, [ entendiendo que la Biblia fue escrita por humanos] y te adentras en la humanidad de esta biblioteca de libros, puede que encuentres lo divino.” (p.183) En este punto, la mayoría de la gente seguirá leyendo como si nada. Pero a esto me refiero: es una premisa falsa.  Me explico.

Una de las claves del pensamiento crítico es cuestionar siempre las premisas. Alguien puede presentar un argumento que es lógicamente válido, pero que sigue siendo erróneo. Observa este argumento:

Premisa 1: Todas las razas de ganado tienen rayas moradas.

Premisa 2: La vaca Jersey es una raza de ganado.

Conclusión: Las vacas Jersey tienen rayas moradas. 

¿Las vacas de Jersey tienen rayas moradas? Por supuesto que no. Pero, aunque la conclusión sea falsa, ésta consideró correctamente las premisas, así que técnicamente, el argumento es válido. Por eso las premisas son tan importantes. Veamos la premisa de Bell.

¿La Biblia fue escrita por humanos?

Es cierto que la Biblia fue escrita por humanos. Pero esa no es toda la historia, y por lo tanto no debe ser nuestro punto de partida como sugiere Bell. Esta es una visión torcida de cómo se escribió la Biblia. Dios ciertamente usó a muchas personas diferentes que vivieron en varias culturas y períodos de tiempo para redactar las palabras de la Escritura, pero como dice Pablo en 2 Timoteo 3:16 LBLA, “Toda Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia”.

La palabra griega traducida como “inspirada por Dios” no significa “inspirada” de la misma manera que un poeta es inspirado por su musa, o como un bailarín que se desempeña con inspiración. Significa ” exhalado por Dios”. Al referirse a las profecías del Antiguo Testamento, el apóstol Pedro escribió: “ pues ninguna profecía fue dada jamás por un acto de voluntad humana, sino que hombres inspirados por el Espíritu Santo hablaron de parte de Dios”. (2 Pedro 1:21 LBLA)

 Jesús dijo que cuando David escribió las Escrituras, estaba “hablando por el Espíritu”, y afirmó una y otra vez que creía que las Escrituras eran la mismísima Palabra de Dios: inspiradas, con autoridad e históricamente confiables.

¿Se equivocan Pablo, Pedro y Jesús? La premisa de Bell sugiere que sí.  Su punto de partida es desechar la doctrina de la inspiración divina, o al menos la interpretación tradicional de la misma.  Hay un breve capítulo en el que todo gira alrededor de la palabra “inspirada”, pintando su significado con la más tosca de las brochas. Al explicar que el uso que hace Pablo del griego theopneustos, (respirado por Dios), escribe que Pablo simplemente quería decir: “Son libros, pero son más que libros”. (p. 286) Compara esto con ser inspirado por una canción o al tener “algo bueno, de esperanza, verdadero, reconfortante, sanador o genuino” es soplado hacia ti. (p. 286)

Al final del capítulo, hace una distinción importante pero sutil. Escribe: “La Biblia está inspirada, de la misma manera en que tú eres inspirado… No eres más que un humilde saco de huesos y piel que tropieza, y sin embargo la fuerza creadora divina, infinita y eterna del universo ha soplado en ti”. Cuando compara eso con la forma en que la Biblia está inspirada, escribe que esta “Biblioteca de libros. . .ha sido soplada hacia. . .” (p. 287) Esto puede no parecer tan controvertido, salvo que implica que los libros fueron primero escritos y luego inspirados.

La Biblia enseña que los propios escritores de las Escrituras fueron ” impulsados por el Espíritu Santo” para escribir las palabras ” exhaladas por Dios”… Dios no tomó lo que ya habían escrito para convertirlo en algo inspirador.

¿Qué está en juego?

Si el punto de partida de Bell es que la Biblia es esencialmente una invención humana, no es de extrañar que no considere los acontecimientos ahí registrados cómo históricamente fiables.

Al exponer la idea de que la Biblia fue escrita por seres humanos (¿estás viendo hacia dónde se dirige?), Bell se pregunta por qué María y los discípulos no reconocieron a Jesús resucitado cuando lo vieron por primera vez. Casualmente menciona entre paréntesis:

La próxima vez que oigas a alguien insistir en que fue una resurrección real y literal, asegúrate de añadir que lo corporal debe significar que no tenía el mismo aspecto de antes. (p.185)

¿Observas  lo que hizo ahí? Simplemente asume que sus lectores son demasiado inteligentes como para pensar que la resurrección de Jesús fue un hecho “literal” (contrario a lo que prácticamente todos los cristianos creyentes en la Biblia han afirmado durante los últimos 2.000 años). No se toma la molestia de exponer ese argumento (bíblico o de otro tipo) ni siquiera señala las ramificaciones teológicas por haberlo cambiado. Y así, sin más, —derriba una doctrina cristiana esencial con nada más que una ocurrencia entre paréntesis. Pudo hacerlo porque ya había hecho creer al lector que la Biblia es un libro sobre lo que significa ser humano.

En este punto, Bell se ha posicionado a sí mismo (y al lector) por encima de las Escrituras como la máxima autoridad y juez de la verdad. Y lo consigue en unos pocos párrafos bien escritos, fascinantes e ingeniosos. 

Tengo algunos puntos de acuerdo con Bell. Por ejemplo, escribe que la Biblia debe leerse “literalmente”. Es decir, leerla según su género y su contexto cultural. No podría estar más de acuerdo. Sin embargo, casi inmediatamente explica esto para señalar que cada vez que hay algo “extremo” (como Elías siendo arrebatado al cielo), debemos tomarlo como una pista de que probablemente no es histórico. (p. 80) Su premisa fundamental de que la Biblia es más humana que divina seguramente empañara cualquier punto bueno que haga.

¿Es la Biblia un libro esencialmente humano? Jesús, Pablo y Pedro no lo creían, —y prefiero creer lo mismo que ellos.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alisa Childers es una cantante y compositora estadounidense, más conocida por formar parte del grupo femenino de música cristiana ZOEgirl. Ha tenido una lista de los diez mejores sencillos de la radio, cuatro lanzamientos de estudio y recibió el premio Dove durante su tiempo con ZOEgirl. Años más tarde, Alisa experimentó un profundo desafío a su fe de toda la vida cuando empezó a asistir a lo que más tarde se identificaría como una iglesia cristiana progresista. Este desafío empujó a Alisa hacia la Apologética Cristiana. Actualmente se puede leer, escuchar y ver el trabajo de Alisa en línea, así como adquirir su libro recientemente publicado sobre el cristianismo progresista, titulado Another Gospel.

Blog Original: https://cutt.ly/FOy2Fvc

Traducido por Jennifer Chavez

Editado por Gustavo Camarillo

 

Por Richard Howe

En nuestra reciente transmisión en directo sobre la verdad, demostramos cómo la comprensión adecuada de la naturaleza de la verdad y el reconocimiento de que la verdad sobre la realidad es objetiva y conocible son cruciales para llevar a cabo adecuadamente tanto la apologética como el estudio de la Biblia. También hablamos de que el lenguaje es capaz de comunicar la verdad objetiva sobre la realidad, incluida la comunicación que se encuentra en la Biblia. Aquí queremos dar algunas reflexiones preliminares sobre cómo entender adecuadamente la verdad objetiva que encontramos en las páginas de la Escritura.

¿Todo lo que dice la Biblia se aplica a nosotros hoy?

En primer lugar, ¿aplica todo lo que dice la Biblia a nosotros hoy? Yo (Richard) estaba en una discusión sobre la interpretación de la Biblia cuando surgió esta pregunta. Le dije a mi amigo que parece que la respuesta debe ser “no”. Para exponer mi caso, apelé a lo que me pareció un ejemplo relativamente poco controvertido de Mateo 21.Los versículos 1-2 nos dicen: “Cuando se acercaron a Jerusalén y llegaron a Betfagé, junto al monte de los Olivos, Jesús entonces envió a dos discípulos, {2} diciéndoles: Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y enseguida encontraréis un asna atada y un pollino con ella; desatadla y traédmelos“ (LBLA). Me pareció obvio que ninguno de nosotros tiene hoy la obligación de llevar un burro a Jesús. Claramente, la orden de Jesús era para los discípulos presentes con él en ese momento y no era una prescripción para todas las épocas para que nosotros soltemos un burro y se lo llevemos. 

Sin embargo, debo añadir rápidamente que, basándome en haber escuchado algunos de los sermones y estudios bíblicos más ridículos, no me sorprendería que en algún púlpito un domingo se predicara el sermón “¿Has soltado el asno para Jesús?”. Al pensar en cómo se vería una “teología del asno” en todo el mundo cristiano, tuve que concluir que los cristianos calvinistas reformados se mantenían firmes en la idea de que no se puede aflojar el propio asno. En cambio, Dios tiene que soltar soberanamente tu asno por ti. Sin duda, Dios sólo lo hace por sus elegidos. Evitaré la complicada tarea de tratar de arbitrar el debate entre los Supralapsarianos que sostienen que los decretos de Dios están tan ordenados que Dios decreta atar el asno primero y luego decreta aflojar los asnos para los elegidos, frentes a los Infralapsarianos que sostienen en que el decreto final de Dios fue que sus elegidos tuvieran sus asnos desatados y sólo después decreta tenerlos previamente atados.

Los bautistas, por supuesto, son conocidos por su grito de guerra: “¡Una vez desatado, siempre desatado!”. Los arminianos no sólo están en desacuerdo con los calvinistas sobre si alguien tiene el libre albedrío para soltar su propio asno, sino que advierten del peligro de perder su asno en el camino de llevarlo a Jesús.

Apartándose de las ramas más conservadoras de la fe, uno notará que los cristianos liberales sostienen que no tiene que ser literalmente un asno lo que se lleve a Jesús. Puede ser cualquier animal de granja siempre que se sea sincero. Alejándose aún más del núcleo evangélico, los pluralistas radicales creen que ni siquiera tiene que ser necesariamente Jesús a quien se le lleve el asno. Puedes traer tu asno (u otro animal de granja) a Krishna, o a Buda o a otros. Por último, los de la nueva era instan a todo el mundo a hacerse uno con su asno. [No puedo atribuirme el mérito de esto último, ya que me lo sugirieron una vez cuando estaba contando este chiste].

Se podrían citar otros pasajes, como el del asno, que parecen derrumbarse en lo absurdo cuando se les fuerza a aplicarse a nosotros hoy. Cada vez que me encuentro con un cristiano que parece estar demasiado lleno de sí mismo en cuanto a lo obedientemente que cree estar viviendo los mandatos de la Biblia, le pregunto si ya ha saludado a Rufo. Después de todo, ¡podemos ver que en Ro 16:13 se nos ordena hacerlo!

Dejando a un lado los casos en los que Mateo 21:1-2 o Romanos 16:13 sólo podrían aplicarse a nosotros hoy mediante la más ilegítima maniobra interpretativa, una lectura sobria de tales pasajes nos hace conscientes de que, con cualquier lectura bíblica, tenemos que llegar a un acuerdo sobre si se aplica o no a nosotros hoy.

El reto de los pasajes descriptivos frente a los normativos (prescriptivos)

Además del desafío anterior (en realidad un primo cercano de éste) está el problema de distinguir los pasajes descriptivos de los normativos (o prescriptivos).   Un enunciado descriptivo es aquel que se limita a expresar lo que es una situación, es decir, la describe. Un enunciado normativo (o prescriptivo) establece lo que debe ser una situación, es decir, prescribe una situación. Seguro que has oído el viejo chiste del adolescente “hippy” de pelo largo que quería que su padre le comprara un coche. El padre, que se había cansado del pelo largo de su hijo, le dijo que le compraría un coche sólo si el hijo se cortaba el pelo. El hijo respondió: “¡Pero papá, Jesús tenía el pelo largo!”, a lo que el padre replicó: “¡Sí, y también iba caminando a todas partes!”. Lo que el chiste señala es la cuestión de si, porque Jesús hizo X, nosotros, como sus seguidores, debemos hacer X. Recuerdo muy bien, cuando era joven y un nuevo cristiano, a mis líderes espirituales instando a que nos levantáramos temprano en la mañana para orar tal como lo hizo Jesús en Marcos 1:35. No se daban cuenta de que estaban preparando a este noctámbulo para una experiencia de discipulado de lo más sombría debido a mis repetidos fracasos a la hora de salir de la cama lo suficientemente temprano por la mañana. 

Sin embargo, estas consideraciones pueden llevarle a uno rápidamente a cuestiones que son menos divertidas y más controvertidas o divisivas. Consideremos Malaquías 3:10, que nos ordena “Traed todo el diezmo al alfolí” después de lo cual Dios ha prometido que “abriré las ventanas del cielo, y derramaré para vosotros bendición hasta que sobreabunde”. Olvida el deseo de tener un dólar cada vez que se predica este pasaje en una iglesia contemporánea para defender una doctrina del diezmo para el cristiano. Estoy seguro de que esa predicación ya ha aportado muchos dólares. Pero, ¿es el diezmo algo obligatorio (o incluso esperado) para el cristiano? ¿Es la iglesia cristiana un ” depósito “? ¿Es obvio que el pasaje es prescriptivo para hoy?

Si estas cuestiones no fueran lo suficientemente divisivas, ¿qué hay de Hechos 2:4? 

Los primeros discípulos estaban reunidos en el aposento alto. Cuando el Espíritu Santo los llenó, ellos “comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les daba habilidad para expresarse”. ¿Es una experiencia de este tipo normativa para el cristiano de hoy? ¿Debemos buscar esa experiencia? ¿O es que esta experiencia era algo sólo relativo a lo que Dios estaba haciendo en las primeras etapas de la Iglesia?

El problema de moralizar o alegorizar

Con más frecuencia de la que me importa contar, he escuchado sermones en los que se “moraliza” un determinado pasaje. Esto significa que el predicador toma el pasaje, intenta extraer algún principio moral del mismo y luego lo aplica a nuestra vida actual. ¿Qué puede haber de malo en esto? Al fin y al cabo (se preguntarán algunos), ¿no es ésta la propia vocación de un predicador con respecto a la Biblia? El problema surge cuando, al tratar de extraer esos principios morales, el intérprete tiene que alegorizar el pasaje. Varios elementos del pasaje (la mayoría de las veces, aunque no siempre, una narración histórica) reciben una interpretación alegórica (o “espiritual”). 

¿Cuántas veces has oído predicar 1 Samuel 17:38-39 para enseñar que no debemos intentar adoptar el “llamado” o el “ministerio” de otra persona para nosotros mismos? Por el contrario, debemos tratar de descubrir cuál es el ministerio único de Dios para nosotros en nuestro propio “llamado”. Esto, podría insistir el predicador, fue lo que descubrió David cuando intentó ponerse la armadura de Saúl, sólo para descubrir que no le quedaba. Para David tratar de hacer la voluntad de Dios en esta situación usando la armadura de Saúl (en lugar de seguir adelante con lo que Dios lo había equipado) era el camino equivocado. Una vez que descubrió que la armadura de Saúl no le quedaba bien (es decir, una vez que descubrió que Dios no pretendía que David trabajara dentro de lo que Dios le había dado a Saúl) entonces David “se la quitó”. Ya conoces el resto de la historia. Así que, la conclusión es que si quieres tener éxito en la voluntad de Dios para tu propio ministerio, no trates de “tomar prestado” el “llamado” o “equipamiento” de otra persona.

Si esa lección no te suena, seguro que más de una vez te han animado sobre cómo “matar los gigantes de tu vida”. La conocida historia de David y Goliat siempre se ha predicado (a mi entender) como una alegoría. Es (según la interpretación común) la clásica historia del triunfo del débil. Goliat representa (es decir, es una alegoría de) los obstáculos aparentemente insuperables que todos encontramos de vez en cuando en nuestras vidas. Pero con la ayuda de Dios, podemos tener la esperanza de poder superar esos obstáculos matando a esos “gigantes” que encontramos. ¿Qué puede ser un mensaje más edificante con el cual salir de la iglesia para afrontar nuestra semana? 

A veces, el esfuerzo que se hace para que un pasaje se “predique” a sí mismo empieza a agotar la credibilidad. Aunque pocas personas con las que he discutido el tema verían algo malo en la interpretación anterior del pasaje de David y Goliat, casi me caigo del banco cuando escuché a un predicador animarnos a todos a “aligerar las cargas” en nuestras vidas, basándose en los “principios” que vio en Hechos 27:18: Al día siguiente, mientras éramos sacudidos furiosamente por la tormenta, comenzaron a arrojar la carga;”. Si tu vida se está convirtiendo en una carga demasiado pesada, tal vez debas considerar aligerar tu carga. Lo que lo hizo aún peor; el predicador admitió al principio de su sermón que probablemente no era esto lo que este pasaje estaba enseñando. Aparentemente, la alegoría era demasiado difícil para él como para resistirse a extraerla para su sermón.

Sin embargo, sería negligente si no visitara el ejemplo más notorio de alegorización de un pasaje en un sermón público. Hay varias versiones de los relatos. La mayoría de las versiones que he escuchado provienen de personas que afirman haber escuchado realmente a un predicador predicar el pasaje de esta manera. Luego añaden rápidamente el chiste que tan inteligentemente han pensado mientras estaban sentados en el banco escuchando el sermón. Mientras el predicador está predicando sobre Jesús montado en el burro para su entrada triunfal, observando cómo el burro está “llevando a Jesús al mundo”, haciendo la aplicación de cómo nosotros, también, debemos ser un “burro para Jesús” para “llevarlo” a nuestro mundo como (para extender la aplicación) la Gran Comisión ordena, ¡el que cuenta la historia comenta lo afortunado que es que el predicador no está predicando de la versión King James de la Biblia!

Algunos comentarios sobre la cuestión de los versos “fuera de contexto”

Todos los puntos anteriores se engloban dentro de la hermenéutica; la ciencia de la interpretación textual (en este caso, bíblica). Parecieran incontables los libros que se han escrito sobre hermenéutica. Lamentablemente, demasiados de esos libros se han visto comprometidos (en mayor o menor medida) por la mala filosofía; concretamente, las cuestiones filosóficas en torno a la naturaleza del lenguaje, la naturaleza del significado, la relación del lenguaje con la realidad y la naturaleza de cómo se transmite el significado desde el significante al lector.  No me ocupo aquí tanto de estas cuestiones filosóficas críticas. Para ello, recomendaría a mi lector “Objectivity in Biblical Interpretation” (en español: Objetividad en la interpretación bíblica) de mi hermano el Dr. Tom Howe. En lo que a mí respecta, me interesa centrarme en algunos puntos más generales y, a continuación, visitar los distintos sentidos en los que un verso o un pasaje puede relacionarse con su contexto.

A veces uno puede utilizar un versículo fuera de contexto para defender un punto que es verdadero y que en realidad puede ser enseñado en otra parte de la Escritura. Por lo tanto, que yo discuta un versículo fuera de contexto, no implica necesariamente que esté en desacuerdo con la conclusión final que alguien pueda poner al servicio del pasaje. Incluso si una conclusión es verdadera, cuando se utiliza un verso fuera de contexto, como dice el refrán, “No se puede llegar allí desde aquí”.

Seis tipos de contexto

En cuanto a la cuestión del contexto en sí, hay una serie de fuentes de interpretación errónea de los versículos de la Escritura. Quiero centrarme brevemente en seis. En primer lugar, está el contexto filosófico. Se incluye aquí las cuestiones mencionadas anteriormente sobre la naturaleza de la verdad, la capacidad de los seres humanos para conocer la verdad, la utilidad del lenguaje para transmitir la verdad, e incluso las verdades metafísicas como el hecho de que todos los seres físicos tienen naturalezas por las que son conocidos. Sin una base filosófica sólida para nuestra hermenéutica, los lectores pueden llegar a todo tipo de conclusiones erróneas. Por ejemplo, la Biblia dice claramente que Jesús está hecho de harina y agua. Después de todo, ¡Él es el pan de vida! Este es un ejemplo absurdo porque conocemos la naturaleza de los seres humanos (la naturaleza humana de Jesús) y la naturaleza del pan. Y sabemos que los seres humanos no son pan. Por lo tanto, sabemos que el hecho de que Jesús sea el pan de vida es una figura retórica. Sin embargo, este sencillo ejemplo ilustra exactamente cómo los malos fundamentos filosóficos conducen a conclusiones peligrosas, y a veces heréticas. Para más información sobre este tema, véase este artículo del blog archivado.

En segundo lugar, está el contexto inmediato. Este se pregunta: “¿Cómo pueden los versículos circundantes ayudarnos a entender?”. Si se profundiza un poco en esto, hay que considerar en qué Testamento (Antiguo o Nuevo Testamento) se encuentra el versículo. Esto puede ser importante porque algunas cosas son verdades absolutas y trascienden el contexto del Testamento particular, como la existencia y la naturaleza de Dios. Algunas cosas son ciertas específicamente en referencia al tema del Testamento particular. Algunos versos, promesas, advertencias, recomendaciones pertenecen a la nación Israel, otros a los cristianos en general, y otros a individuos específicos. Además, hay que tener en cuenta quién habla específicamente en el pasaje. A veces el pasaje representa las palabras de alguien que no necesariamente está transmitiendo las palabras de Dios (por ejemplo, Satanás en el Jardín del Edén) y puede, de hecho, estar diciendo una mentira. A veces el pasaje representa las palabras de Dios mismo. 

En tercer lugar, está el contexto de la lengua original. Este se pregunta, “¿Cómo puede la lengua original del texto ayudarnos a entender?”. La Biblia se escribió en hebreo y arameo (Antiguo Testamento) y en griego koiné (Nuevo Testamento). Es posible que la lengua original transmita un sentido (ya sea el significado o la trascendencia) que quede oscurecido por una traducción. 

En cuarto lugar, está el contexto gramatical. Este se pregunta, “¿Cómo puede una lectura cuidadosa de la gramática española ayudar a nuestra comprensión?”. Se pueden dar muchos ejemplos para ilustrar la necesidad de prestar atención al pasaje adecuadamente traducido.

En quinto lugar, está el contexto histórico/cultural. Este se pregunta, “¿Cómo pueden las consideraciones históricas o culturales ayudar a nuestra comprensión?”. Dado que la cultura de la Biblia está a varios miles de años (y aún más kilómetros) de distancia de muchos de nosotros, el intérprete tiene que tener cuidado de no ignorar este contexto (o, peor aún, de no imponer el suyo propio) al considerar un pasaje.

Por último, está el contexto teológico. Este se pregunta, “¿Cómo pueden las consideraciones teológicas ayudar a nuestra comprensión?”. Hay que reconocer que éste puede ser el más complicado, si no el más abusado. Se trata de la delicada interacción entre, por un lado, la exégesis (sacar del texto el sentido que tiene) y, por otro, la teología sistemática (la cuidadosa ordenación de las propias conclusiones sobre las verdades de Dios en un conjunto sistemático y coherente). La exégesis sin teología sistemática corre el peligro de ser incoherente (y, por tanto, falsa en algún momento), mientras que la teología sistemática sin exégesis puede llevar a defender un sistema teológico sin tener en cuenta cuidadosamente el testimonio de la Escritura. Y todo esto, de nuevo, depende de una base filosófica adecuada que parte del hecho innegable de que la verdad sobre la realidad es objetiva y conocible.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Richard G. Howe es profesor emérito de Filosofía y Apologética (B.A., M.A., Ph.D.) Disertación: Una defensa de la segunda vía de Tomás de Aquino. Es profesor emérito de Filosofía y Apologética en el Southern Evangelical Seminary de Charlotte, Carolina del Norte. Es licenciado en Biblia por el Mississippi College, tiene un máster en Filosofía por la Universidad de Mississippi y un doctorado en Filosofía por la Universidad de Arkansas. El Dr. Howe fue presidente de la Sociedad Internacional de Apologética Cristiana (ISCA). Es escritor, así como orador y sofista en iglesias, conferencias y campus universitarios sobre temas relacionados con la apologética y la filosofía cristianas. Ha hablado y/o debatido en iglesias y universidades de Estados Unidos y Canadá, así como en Europa y África, sobre temas relacionados con la defensa de la fe cristiana.

Blog Original: https://cutt.ly/COtJW9F 

Traducido por Elías Castro 

Editado por Daniela Checa Delgado

 

Por Andrew Cowley

Cuando tenía 14 años, negaba públicamente (y con sinceridad) la existencia de Dios.  Estaba totalmente convencido de que Dios no existía y que los que creían en Dios eran ilusos, poco inteligentes, ingenuos y emocionalmente débiles. Creer en Dios era cosa de cuentos de hadas, —no algo intelectual o racional.  Como ateo, me subí en los hombros de gigantes como Sam Harris, Richard Dawkins y Christopher Hitchens.  Me deleitaba con la idea de que estaba en todo mi derecho de hacer comentarios sarcásticos a los creyentes y de reírme con orgullo cuando un creyente decía que tenía “fe” en lo que creía.  ¿”Fe”?  Eso  es tema de niños y Papá Noel, ¡no para el intelectual moderno que se basa en la evidencia empírica y la lógica!

Un mes después de que cumpliera 28 años, comencé a leer de manera objetiva y con una mente abierta, libros  sobre la resurrección, el cristianismo histórico y la apologética cristiana.

Algo curioso ocurre cuándo empiezas a mirar objetivamente y aprendes sobre el tema que con vehemencia has criticado y descartado sin pensarlo dos veces… Empiezas a notar cosas que nunca encontrarías en el New York Times, en la entrada/publicación de un blog escrito por un Objetivista, o en un meme que se ha compartido miles de veces en Facebook que afirma que Jesús es sólo una imitación de ese dios pagano que existió hace mucho, mucho tiempo.  Empiezas a darte cuenta de las pruebas históricas que parecen apuntar a la misma conclusión una y otra vez.  Empiezas a leer libros de historiadores antiguos que no tienen nada que ver con los autores de la Biblia, pero aún ellos hablan de alguien a quien llaman “Jesús” y de lo que un grupo de “cristianos” han estado haciendo desde su muerte y resurrección[1].  Libros como The Resurrection of the Son of Man (La Resurrección del Hijo del Hombre) de N.T. Wright parecen de repente obras brillantes de investigación histórica que no sólo pueden refutar las afirmaciones vacías de que Jesús no era único, sino que sientan una base incuestionable de por qué la resurrección de Cristo fue un hecho real que tuvo lugar y es la mejor explicación de porqué los más cercanos a Cristo vivieron y murieron por Él.  Los libros de la Biblia ya no parecen ser piezas tomadas de cuentos de hadas, son pedazos de historia que pueden ser atestiguados por las personas que realmente estuvieron allí.  Los autores de la Biblia son como los testigos oculares independientes (y testigos que realmente hablaron con los que allí vivían) que son fiables y precisos.

Fue extremadamente difícil dejar de lado mis prejuicios y ver la evidencia como lo que era: la Biblia es un documento histórico escrito por personas de carne y hueso que experimentaron cosas reales.  Jesús realmente vivió y caminó en esta tierra, tuvo cientos (si no es que miles) de seguidores que fueron torturados y asesinados por creer que Él era el Hijo de Dios, y escribieron sobre ello.  La Biblia (y más específicamente, el evangelio) fue escrita por personas que verdaderamente estuvieron allí.  De hecho, San Pablo reta a todos los que dudan al decirnos que si no le creemos a él, vayamos y preguntemos a los cientos de personas que estuvieron allí.  Seguramente estarán de acuerdo con lo que él te está diciendo.[2]

Y éste es el gran reclamo para “los cuentos de hadas” y es que no creas en algo que no puede comprobarse.  No olvidemos que San Pablo persiguió activamente a los cristianos y habló en contra de Cristo antes de su conversión.  En otras palabras, San Pablo no quería creer en las afirmaciones de Cristo, pero no pudo negarlo una vez que lo vio, y lo experimentó por sí mismo.  Esencialmente, Pablo odiaba a Cristo y a sus seguidores, pero no pudo hacer otra cosa excepto creer.

Aunque, debo admitir, que creer en la resurrección parece ir en contra de lo que experimentamos día a día.  La gente no resucita de entre los muertos, al menos no en nuestra experiencia.  A medida que lees sobre la vida, la muerte y la resurrección de nuestro Señor y Salvador, empiezas a cuestionar seriamente lo que es o no es posible.  Para alguien que afirma ser Dios, más le vale que tenga un argumento —y una prueba— asombrosa de por qué debemos creerle.  Después de todo, cualquiera puede afirmar ser Dios y decir que resucitó de entre los muertos, —pero la afirmación por sí sola no la convierte en verdad.  Bien se dice “Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”.

Acertadamente, Cristo entendió esto y reconoció nuestro escepticismo.  Cristo sabía que tendría que haber una prueba innegable de que era el Hijo del Hombre y de que había cumplido todo lo que se había propuesto.  Cristo no sólo resucitó de entre los muertos (tal como había prometido), sino que reveló públicamente su cuerpo resucitado para que todos lo vieran.  Con todo y eso, algunos de los discípulos no podían creer lo que veían[3] —francamente, no los culpo.  Ver a Cristo en su forma glorificada debió ser verdaderamente aterrador y gozoso a la vez. Pero, Cristo disolvió toda duda.  Les dijo que tocaran su cuerpo y sintieran sus muy reales heridas.  Ni siquiera el mejor estudio científico en las mejores circunstancias puede aseverar el tener una prueba tan innegable como la que ¡experimentaron! los discípulos (y muchos otros).

Después de las apariciones de Cristo, nadie pudo convencer a los testigos de otra cosa que no fuera creer que Cristo mismo se les apareció en un cuerpo glorificado y resucitado.  Ni la tortura, ni la muerte, ni la ejecución pública, ni ninguna otra cosa pudo hacerles cambiar de parecer.  Ellos sabían lo que vieron, y lo que vieron realmente sucedió.

Pienso que una objeción totalmente válida a considerar es que los discípulos mintieron sobre haber visto a Cristo resucitado.  Sin embargo, deberíamos preguntarnos: “¿Por qué alguien se aferraría a una mentira sabiendo muy bien que lo matarían por sostener esa mentira?”.

Ten en cuenta que no había nada que ganar, pero sí todo que perder, al sostener tal mentira.  Piensa en esto por un momento… ¿Sostendrías una mentira que sabes a ciencia cierta que no sucedió, si te enfrentaras a una muerte y tortura segura?  Yo no lo haría y me cuesta creer que alguien lo haga.

Sin embargo, no es lo mismo cuando alguien muere por sostener sus creencias(es decir, morir por alguna causa).  No se puede confundir a alguien que muere por un hecho que sabe que no ocurrió con alguien pierde la vida por una creencia personal.  Espero que puedas ver la diferencia entre estos dos escenarios.  La sinceridad de los discípulos (y de los cristianos posteriores) más la conversión de Pablo son un testimonio de lo poderosa que es esta afirmación histórica, la cual demuestra que la resurrección de Cristo es en verdad la mejor explicación, —especialmente si se tiene en cuenta el trasfondo histórico de los relatos.

No soy cristiano porque quiera serlo, soy cristiano porque no tengo otra opción.  Dios me ha llamado a su rebaño y he respondido a ese llamado con todo mi corazón, mi mente y mi alma.  Mi oración sincera es que todas las personas puedan escuchar ese llamado también.

Notes

[1] Jewish Antiquities, 18.3.3 §63

[2] 1 Corintios 15:5-8

[3] Juan 20:24-29

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Andrew Cowley obtuvo su Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Utah, sirvió en el ejército de los Estados Unidos y es un prolífico autor. Quien antes fuera un ateo devoto, ahora sirve a Cristo y se aferra a la promesa que brinda el evangelio.

Blog Original: https://cutt.ly/DI4GoS0

Traducido por Mónica Pirateque 

Editado por Gustavo Camarillo

 

Por Alisa Childers

Cuando decidí tomar más en serio el aspecto intelectual de mis creencias espirituales, algunos de mis amigos cristianos se quedaron rascándose la cabeza.

Mi recién adquirido amor por el aprendizaje me llevó a recibir comentarios como: “No dejes que tu cabeza se interponga en el camino de tu corazón”, y “No necesito estudiar porque tengo fe”, y “Ten cuidado de no estudiar demasiado porque ‘el conocimiento te infla’ (1 Corintios 8:1)”.

Por muy bien intencionados que sean estos comentarios, parecen reflejar el antiintelectualismo que ha saturado a la cultura estadounidense y se ha filtrado a la iglesia. En un artículo acertadamente titulado “Los corazones ardientes no se alimentan con cabezas vacías”, R.C. Sproul escribió,

Vivimos en lo que puede ser el periodo más antiintelectual de la historia de la civilización occidental…. La cultura secular ha abrazado un tipo de impresionismo que amenaza con convertir todos nuestros cerebros en papilla, y el mundo evangélico ha seguido su ejemplo, desarrollando una alergia a todo lo intelectual (1).

Pero no siempre ha sido así. Los cristianos fundaron universidades de la Ivy League, como Harvard y Princeton, y fueron pioneros de la revolución científica. La huella intelectual de los cristianos en la historia del mundo es incalculable.

Un poco de historia… 

Cuando los puritanos llegaron a América, valoraban profundamente la vida de la mente. El filósofo estadounidense J.P. Moreland señaló,

Los puritanos eran personas muy instruidas (la tasa de alfabetización de los hombres de los primeros años de Massachusetts y Connecticut se situaba entre el 89 y el 90%) que fundaron colegios, enseñaron a sus hijos a leer y escribir antes de los seis años, estudiaron arte, ciencia, filosofía y otros campos como forma de amar a Dios con la mente (2).

En aquella época, los ministros eran considerados autoridades no sólo en cuestiones espirituales, sino también en cuestiones intelectuales. Todo esto empezó a cambiar después de que se produjeran varios avivamientos en América a mediados del siglo XIX. Estos avivamientos fueron muy positivos, ya que hicieron hincapié en la conversión personal a Cristo y en una fe emocionalmente comprometida.

Sin embargo, un énfasis excesivo en estas experiencias comenzó a tomar el lugar de la reflexión silenciosa, la consideración reflexiva y una comprensión profunda de las auténticas enseñanzas cristianas. Miles de personas escucharon a predicadores de avivamiento y se convirtieron al cristianismo, pero muchos de estos nuevos creyentes carecían de una comprensión intelectual de las cuestiones doctrinales esenciales. Como resultado, cultos como el mormonismo y los testigos de Jehová cobraron impulso y pasaron a tener un profundo impacto en las creencias de millones de personas en todo el mundo.

El creciente analfabetismo teológico también debilitó la capacidad de la Iglesia para responder al ataque intelectual al cristianismo que culminó a finales del siglo XIX. El empirismo de la “Era de la Ilustración”, el escepticismo de la alta crítica alemana y el desarrollo de la evolución darwiniana llevaron a muchos cristianos a desconfiar de las actividades intelectuales, en lugar de motivarlos a enfrentarse a estas ideas de frente.

A principios del siglo XX, el liberalismo empezó a influir en las principales denominaciones, provocando que los fundamentalistas se retiraran de la arena del discurso público para formar sus propias instituciones teológicas y aislando así las ideas cristianas del resto del mundo. En lugar de ser la “sal de la tierra”, volvimos a poner la sal en el armario.

En conjunto, estas tendencias debilitaron la influencia de la Iglesia en la cultura en general y llevaron a muchos cristianos modernos a devaluar una sólida comprensión intelectual de su fe (3).

Un poco de Teología…

¿Pero no dice la Biblia que “el conocimiento nos infla”? Cuando alguien utilice un solo versículo para exponer su punto de vista, recuerda el útil consejo de Greg Koukl: Nunca leas un versículo de la Biblia. Muchas palabras y frases tienen múltiples definiciones y significados, y cuando no consideramos el pasaje que rodea a un versículo en particular, podemos perder su significado.

Justo antes de la frase “el conocimiento te infla”, el apóstol Pablo escribió: “Ahora sobre la comida sacrificada a los ídolos”. Algunos cristianos sabían que los ídolos no eran reales, mientras que otros no lo sabían y creían que comer alimentos sacrificados a los ídolos los hacía ceremonialmente impuros. En el contexto, Pablo está exhortando a los creyentes que tenían mayor conocimiento a mostrar amor a los que tenían la conciencia más débil y a abstenerse de comer alimentos ofrecidos a los ídolos delante de ellos para que no tropezaran. Su punto era que el conocimiento debe ser ejercido en amor, para edificar a otros creyentes y no a nuestra propia arrogancia.

Al igual que debemos considerar los versículos en su contexto, nuestra teología debe basarse en el conjunto de las Escrituras. He aquí algunos de los muchos lugares en los que la Escritura habla positivamente del conocimiento:

Los necios aborrecen el conocimiento (Proverbios 1:22).

El sabio oirá y crecerá en conocimiento, y el inteligente adquirirá habilidad (Proverbios 1:5).

Oseas capítulo 4 dice que el pueblo de Dios perece por falta de conocimiento respecto a la ley. 2 Pedro 2:1 nos dice que añadamos a nuestra fe la bondad, y a la bondad, el conocimiento. En Filipenses 1:9, Pablo ora para “que vuestro amor abunde aún más y más en conocimiento verdadero y en todo discernimiento”.

Pablo incluso alaba el conocimiento como parte de la guerra espiritual en 2 Corintios 10:5 al decir: “destruyendo especulaciones y todo razonamiento altivo que se levanta contra el conocimiento de Dios.” Proverbios 15:4 dice que el “corazón del prudente adquiere conocimiento”, y Proverbios 1:29 advierte de la destrucción que sigue al odiar el conocimiento.

Una y otra vez en las Escrituras se nos ordena buscar el conocimiento, y una y otra vez se nos advierte de las consecuencias si no lo hacemos. De hecho, cuando Jesús nos ordenó “amar al Señor tu Dios con toda tu mente”, estaba diciendo que debemos amar a Dios con toda nuestra capacidad intelectual.

El conocimiento debe mantenerse en tensión con el amor. Cuando no es así, el orgullo y la arrogancia pueden imponerse. Pero el verdadero conocimiento es humilde. Cuanto más aprendo, más me doy cuenta de lo mucho que me queda por aprender, más me doy cuenta de mi pequeñez e insuficiencia intelectual.

Cuando comprometemos nuestra fe intelectualmente con el amor, el conocimiento no nos inflará. De hecho, tengo que estar de acuerdo con el escritor de Proverbios que dijo: “¡Los labios que hablan de conocimiento son una joya poco común!”.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alisa Childers es una cantante y compositora estadounidense, más conocida por formar parte del grupo femenino de música cristiana ZOEgirl. Ha tenido una lista de los diez mejores sencillos de la radio, cuatro lanzamientos de estudio y recibió el premio Dove durante su tiempo con ZOEgirl. Años más tarde, Alisa experimentó un profundo desafío a su fe de toda la vida cuando empezó a asistir a lo que más tarde se identificaría como una iglesia cristiana progresista. Este desafío empujó a Alisa hacia la Apologética Cristiana. Actualmente se puede leer, escuchar y ver el trabajo de Alisa en línea, así como adquirir su libro recientemente publicado sobre el cristianismo progresista, titulado Another Gospel.

Blog Original: https://cutt.ly/jIHw2ed 

Traducido por Jennifer Chavez

Editado por Daniela Checa Delgado

 

By Al Serrato

Every year in the United States, thousands of crimes occur in which there are no witnesses and little evidence. Sometimes, the perpetrator leaves a fingerprint—a latent print—somewhere at the crime scene. In the past, these prints had little value in identifying the criminal; before they could make a match, police had to already have a known suspect.

Today, law enforcement officers have access to far better technology, in the form of AFIS, the Automatic Fingerprint Identification System. Maintained by the FBI, it houses data on millions of fingerprints, allowing an unknown latent print to be compared to millions of known criminals. Within minutes, the AFIS computer can spit out the twenty best possible matches to the unknown latent print. But this is only the beginning of the analysis, since with only one latent print at the scene, there is only one real source of the print. A trained analyst must then spend time carefully examining each suspect’s patterns—the whorls and arches and loops, the ridges and grooves—to determine if an exact match can be obtained. The first twenty possible matches have much in common, but upon closer examination, differences in the pattern of ridges and details will appear until the real source can be identified.

So what does this have to do with the field of apologetics? Just this: Living as we do in very pluralistic times, we often encounter people who believe that all religions are basically the same. Examining them superficially, you will see that religions share a number of traits; for example, most teach the utility of treating others with respect, of being kind, of helping the poor. So, while acknowledging some differences in doctrines, people who hold this view believe they have arrived at a great truth: there is no one right religion, only people who mistakenly, and sometimes dangerously, think they have the corner on the truth. This makes them feel at ease, for the moment, as they conclude that there is no need to investigate further. Just be kind to others and follow your heart and all will be well. But on closer inspection, all they have done is stop searching for the truth, the “source” of the life they have been given and the universe around them.

Like fingerprints, religions may appear on the surface to be identical, or nearly so, when in fact they are not. And determining how and where they differ requires rigorous and close inspection. This, of course, is crucial in a fingerprint analysis because we know that for a fingerprint there can be only one source. No analyst would stop when he narrowed the search down to three possible sources, because common sense and reason dictate that two of the three—or perhaps all three—must also be excludable in further investigation. It is the nature of the thing examined.

The same is true of knowledge of God. The world’s major religions make mutually exclusive truth claims about the nature and attributes of God. Do we live and die once, and then face judgment, as Christianity teaches? Or do we undergo a continuous cycle of life, death, and reincarnation? Is there one God composed of three persons, or is there instead a single god or a multitude of deities? For one religion to be true, the others cannot be.

It is logically possible, of course, that all religions are false. It is not possible, on the other hand, that religions that hold contrary positions are all true. Either Jesus Christ is the Son of God who rose from the dead and thus provides salvation to a fallen world, as Christians claim, or he is not. He cannot be both a savior and a mere sage.

Careful and critical analysis of a latent fingerprint can lead to the discovery of the truth about who left it. Making the effort is essential to the pursuit of justice, the importance of which we all intuitively recognize.

But careful, critical analysis can also lead to knowledge of the one God who brought us into existence. When we fail to investigate this question because we mistakenly believe that we already know all we need to know—that is, when we delude ourselves into believing that all religions are more or less the same—we may not intuitively realize how much we are giving up.

After all, what comes next—what awaits each of us at the end of our days here on Earth—is arguably the most important question we must face. And the sooner we begin that process, the sooner we will find that good and satisfying answers await us.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

 __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Al Serrato received his law degree from the University of California at Berkeley in 1985. He began his career as an FBI special agent before becoming a prosecutor in California, where he continues to work. An introduction to the works of C.S. Lewis sparked his interest in Apologetics, which he has pursued for the past three decades. He began writing Apologetics with J. Warner Wallace and Pleaseconvinceme.com .

Original Blog: https://cutt.ly/kUG3Ys6

Translated and edited by Yatniel Vega García

 

Why are we so interested in murders? Some of the most popular podcasts, videos, and news headlines are about high-profile homicides. We are often consumed by the prime suspect who police often call a “person of interest.” Right now, are the headlines fixated on Brian Laundrie? Where is he? Did he do it? If so, why? And will he be served justice?

Unfortunately, in the long run, the person of interest is often remembered far more than their victims. We remember names like Charles Manson, Jeffery Dahmer and Ted Bundy, but we often forget those they killed.

But what if there is one big exception to that typical outcome? What if the most memorable and influential name in human history is not a villain, but a murder victim?

Unsolved homicide detective J. Warner Wallace exposes exactly that case in his astonishing new book Person of Interest . Wallace shows the unprecedented impact that a murdered Jewish preacher from an obscure corner of the former Roman Empire has had on the world over the past two thousand years.

Jesus of Nazareth is not only the central figure of the world’s largest religion, he is also the central figure of influence in all of human history. In a book packed with more than 400 of his own explanatory drawings, Wallace demonstrates that even if all Bibles and manuscripts were to suddenly disappear from the planet, the “explosive” appearance of Jesus and his essential teachings could be reconstructed from the “fuse” of ancient history and the “effects” of the past two thousand years.

Consider for a moment the impact Jesus had on literature . More has been written about Jesus than any other character in history. To date, more than 109 million books have been written about Jesus (George Washington is a distant second with nearly 59 million books). No one, and I mean no one , has inspired authors and writers like Jesus of Nazareth, and this influence started early.

Wallace illustrates a robust list of Christian and non-Christian voices found in ancient manuscripts from the first centuries of the Common Era – more non-Christian than Christian – describing Jesus and his followers. From these early voices, the entire story of Jesus can be reconstructed even if all the New Testament manuscripts had been destroyed.

Jesus dominates another form of literature: screenplays. Wallace brings together the films made about Jesus of Nazareth into an illustration that demonstrates Jesus’ unprecedented impact on film producers ( The Jesus Film , for example, remains the most translated and viewed film of all time). But there is more. Great thinkers and theologians have written about Jesus throughout the centuries, establishing a robust Christian publishing industry that flourishes to this day. Even non-Christians are compelled to allude to Jesus in one way or another. Christ figures—parallels to Jesus—flood not only classical literature but even popular fiction.

 It would take much more than the New Testament to wipe Jesus off the pages of the world. It would take a lot of literary history to be destroyed .

But that’s just one aspect of the “effect” that Jesus is credited with. Wallace also describes and illustrates the monumental impact Jesus had on education, science, art, music, and other world religions. Unlike other books that simply explain Jesus’ role in human history, Person of Interest uncovers the hidden evidence you may not have considered in the aspects of culture most admired by nonbelievers . Jesus’ impact has been seismic, and from His footprints in every area of ​​human history, His story can be completely reconstructed.

How did a man who never led an army, never held office, never founded a company, never wrote a book, never had children, never traveled more than 200 miles from his birthplace—a man who was murdered two thousand years ago—become the most important and influential person of interest in all of human history?

Maybe because he wasn’t just a man. Maybe because his killers couldn’t keep him in the grave.  Person of Interest will leave you thinking and feeling that that is, by far, the most reasonable explanation.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dr. Frank Turek is the president of CrossExamined.org and co-author of I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist and author of Robbing God: Why Atheists Need God. He can be found on Twitter at @DrFrankTurek .

Original Blog: https://cutt.ly/qY46J1P 

Translated by Jennifer Chavez 

Edited by Elenita Romero