Tag Archive for: Moralidad

By Melissa Dougherty

Since the 1960s, there has been a dramatic decline in moral ethics here in the United States. Some would argue that it has been in a steady decline since the beginnings of humanity, as I would put it. However, here in the United States, the phrase “legislating morality” has come up more and more. Depending on the generation, many people have not heard this phrase or even understood what it means. Some use it as a cliché term to throw at the person who tries to promote certain morals that should or should not be permissible.

 I say that, like the argument that there is “no absolute truth,” saying that we cannot legislate morality is simply self-refuting. Everyone everywhere knows intrinsically what is right and wrong. Many people would realize that it is obvious to enforce the law to distinguish right from wrong. As Romans 2:15 says, God’s law is written on our hearts. This is echoed in our Declaration of Independence as well. However, what morality are we talking about? First, one must determine whether morality can and should be legislated.

How can morality be legislated?

The brilliance of the Founding Fathers was to avoid the inevitable pendulum swing that many governments fall victim to by finding a middle ground. Instead of appealing to religion or a secular government, they appealed to the moral law to make their case. They then legislated those unalienable laws and rights into the Constitution. What makes this so clever is that it prohibits the government from establishing a national religion, but it does not prevent it from establishing a national morality. Their appeal to the moral law is not limited to just the United States. They appeal to an authority that many cultures and peoples have appealed to in the past. The Founding Fathers believed that these freedoms were morally right and needed to be preserved through legislation. This is literally legislating morality! This is also in the First Amendment. The government cannot establish a state-supported religion and will not force people to practice a particular religion. Unlike the popular political rhetoric we hear, this is not meant to shut up religious people.

Spoiler alert

No one needs the Bible to distinguish right from wrong. We know this intrinsically. That is why we see cultures appealing in some way to the moral law. They did not get together and decide this. Separated by thousands of miles, across all continents, without ever communicating, people knew this law.

Fascinating!

However, that doesn’t mean that there isn’t a suppression of this within us. This is where it gets muddy. This is not only true for the far-left secular humanist, but also for the far-right. When making rules around society or individually, we appeal to this law. But it’s not always black and white. There are those who want to enact Old Testament law in the United States. At the other extreme, secular humanists want to restrict any religion in our country. They want to eliminate any appeal to a Higher Being. Both are wrong.

What should be legislated is the moral law.

These self-evident truths are consistent with many biblical principles because of their common source: God. The purpose is not to create a Christianized country. The purpose is to create a moral one. This raises a question about whose morality. Should the individual decide for himself what is right and wrong? Or should we appeal to a higher standard than our own? This is a central question in this debate.

The thing is, without God… All we have left is the self.

As history has shown, forcibly establishing divine rule over non-believers does not work and is quite damaging. The same idea applies to forcing people to abandon their moral compass for vices. Secular humanism reinforces the desired authority of the “self.” As Natasha Crain says in her book Faithfully Different, feelings are the ultimate guide, happiness is the ultimate goal, judging is the ultimate sin, and God is the ultimate guess. For example, this is why when we debate someone who is pro-choice, they cannot ultimately say when life begins or what exactly is in the mother’s womb. They must appeal to the mother’s subjective perspective and say that it is up to her to decide what that is. Ultimately, they must suspend truth and reality to be consistent with secular humanism.

Right and wrong are not determined. They are discovered. The moral law is self-evident, but people have a way of suppressing this when it interferes with their own desires. As already stated, when our country was founded and the Declaration of Independence was written, Thomas Jefferson appealed to the moral law. This avoids the intolerance of a highly religious government and the moral relativism of a secular government. It is clear which way the pendulum is swinging in our country and why appealing to the moral law on which our country was founded is the obvious answer. This only works if people actually follow these rules.

The moral law is not an invented morality, but an inherited one. If we take away this law, there is no objective standard norm. In other words, relativists do not really have “morality.” Morality is doing what is right, not what someone finds desirable for their particular life or situation. 

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Melissa Dougherty is a Christian apologist best known for her YouTube channel as a former New Ager. She holds two bachelor’s degrees, one in Multicultural Early Childhood Education and another in Liberal Arts. She is currently pursuing a Bachelor’s degree in Religious Studies at Southern Evangelical Seminary.

Translated by Yatniel Vega García
Edited by Mónica Pirateque

Original source of the blog: https://bit.ly/3o0VZQo

 

 

By Bobby Conway

Have you ever talked to a skeptic and he or she comes up with the timeless trick question: “So, who made God?” Asking “Who made God?” is like asking “What does Beethoven’s Moonlight Sonata taste like?” The question just doesn’t make sense. This question is a classic category mistake. God was not created and Beethoven’s Moonlight Sonata cannot be appreciated with the palate. Adding to this nonsense is the famous atheist Bertrand Russell with his famous phrase: “If everything has a beginning, then God must have one.” However, it is not true that everything has an beginning. Only that which will come into existence has an beginning. And in this God is unique in a category that belongs only to him.

God is the uncreated Creator.

He is the origin without beginning.

He has no beginning but is the Beginning of everything that has existed.

Think about it for a moment. Everything that has had a beginning also had an origin. And in every beginning there is the Initiator. And behind every product there is a Producer. And for every work there is an Artificer. If something has an origin, it is certain that there is also an inventor. And since there is a genesis, there is also the Author.

And that author friend of mine is, well, you guessed it.

God.

The Scriptures declare from the very first verse, “In the beginning God created the heaven and the earth.” (Genesis 1:1). God was not created, He is the creator of all that exists.

Let me explain it to you in another way, pay attention. The difference between God and everything else is that all of that came into existence at a certain point in time, whereas God just exists. Do you remember what God said to Moses when he appeared to him in the midst of the burning bush? Moses posed the following scenario.

Then Moses said to God, “If I go to the Israelites and say to them, ‘The God of your fathers has sent me to you,’ what shall I say to them?” Then God said to Moses, “I AM WHO I AM.” And God said to Moses, “Thus you shall say to the Israelites, ‘I AM has sent me to you. ’” (Exodus 3:13-14)

What was God showing Moses? He reveals Himself to Moses as the self-existent One. The One who was not created. In other words, God was saying, “Moses, go and tell them that the One who had no beginning has sent you. The One who is uncreated.”

Unlike us, God is what philosophers call a necessary being, an independent being. And each of us, except for God, is a contingent being and therefore dependent. The universe is also in the contingent category because God spoke it into existence. This means that all things that had a beginning in order to exist depend on God to continue existing.

All of the above shows that there is an inconsistency with the question “Who created God?” The phrase created cannot be linked to God, since God is the uncreated Creator. As expected, He is in a category where He is the only subject.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bobby is the senior pastor of Image Church in North Carolina and is well known for his ministry on the One Minute Apologist YouTube channel, which remains online but now under the name Christianity Still Makes Sense. He also co-hosts the national call-in radio show Pastor’s Perspective on KWVE in Southern Carolina. Bobby earned his Master’s degree from Dallas Theological Seminary, his Doctorate of Ministry Apologetics from Southern Evangelical Seminary, and his Doctor of Philosophy in the area of ​​Philosophy of Religion from the University of Birmingham (England) where he was mentored by David Cheetham and Yujin Nagasawa. Boby has written several books including The Fifth Gospel, Doubting Toward Faith, Does God Exist, Fifty-One other Questions About God and the Bible, and the upcoming Christianity Still Makes Sense to be published by Tyndale in April 2024. He is married to his loving wife Heather and they have two grown children: Haley and Dawson.

Translated by Gustavo Camarillo
Edited by Yatniel Vega Garcia

 

 

By John D. Ferrer

You may have heard the phrase “fair play is trade.” If your opponent on the football or basketball field pushes and elbows you, it’s only fair that you push back, right? As they say, fair play is trade. And as long as it’s not against the law, immoral, or physically harmful to someone, that principle can work well, at least in ball and board games. But what about politics?

Frank and I had a podcast on this topic as well. You can check it out at: 

When your opponent cheats, what should you do? | with Dr. John Ferrer

How far should we take this idea that “fair is unfair”? A gentleman from Nigeria named Austin sent us a question about this last week.

“Imagine you are in the boxing ring with an opponent who breaks all the rules and no one calls him out on it, would you still play by the rules? To be more concrete, this analogy is meant to capture the political power imbalance between the Muslim north and the Christian south of Nigeria. As I am sure you already know, the survival of Islam depends on political power and domination. Our Muslim brothers are extremely political while the Christians are mostly passive. But apart from the political docility of the Christians, our Muslims do not really play fair. For instance, the Muslims go to the extent of registering underage voters. This is one of the main reasons why the northern votes beat the southern ones in federal elections, not that the Muslims outnumber the Christians. There are many more of their misdeeds that I prefer not to name here. The situation is much uglier than I have chosen to portray at this point… So how do you see this? How do you play fair with an opponent who does not play fair?”

Austin is clearly concerned about more than just apologetics. He yearns for justice. Under the looming weight of political corruption and injustice, he faces one of the biggest militant fronts in modern Islam. He worries, and rightly so, that religious and political adversaries have rigged the system. Of course, he wants to do something about it.

If their opponents in the Muslim north are cheating and abusing the system to stay in power, perhaps Christians in the south can use the same tactics to oppose the expanding Islamic caliphate. The Christians would have good reasons. The others cheated first. So is it okay to lie and cheat if the other does?

In short, no.

While I sympathize with Austin in Nigeria, I cannot condone such behavior. He is raising a practical question, whether “the end justifies the means.” That axiom is the centerpiece of Utilitarianism [i] , a non-Christian ethical theory formulated by Jeremy Bentham. Sure, lying and cheating may help you win elections. And you may cheat in the same way as your opponents. But the end does not justify the means. The means must justify themselves.

Furthermore, lying and cheating will not preserve the integrity of the church or show the light of Christ to the world. We will discuss some exceptional cases later. But at this point, if you are not literally being forced to lie and cheat, then you should not lie or cheat.

Heart check-up

Perhaps the best starting point to understand this answer is to do some soul searching. Ask yourself: Do you fear and love God more than anyone else?

 “Do you fear and love God more than anyone else?”

That is, do you fear God as your sovereign judge and king more than anyone else? And do you love God as your heavenly Father more than you love anyone else? When we can answer this heart check with a resounding “Yes!” then we are in a good position to face the difficulties and do the hard work of apologetics.

This heart-checking was Peter’s advice to first-century believers. Apologists love to quote it in 1 Peter 3:15b: “Always be prepared to give an answer.” But just before that classic call to defend the faith, Peter places it within a context of persecution. In verse 14 he says, “But even though you suffer for what is right, you are blessed. Do not be afraid of their threats; do not be terrified.” Responding to how to do this, Peter says to put Jesus first. “But in your hearts revere Christ as Lord” (vs15a). The surrounding passage, 1 Peter 3:9-17 [ii] reinforces this point by saying, “do not repay evil with evil,” “nor insult with insult,” “repay evil with blessing,” “keep your tongue from evil and your lips from deceitful words,” and “suffer for doing good” rather than “for doing evil.”

It’s easy for you to say it.

Of course, it is easy for me to say all this. My job, my family, my way of life, are safe. There are no political enemies or religious invaders knocking on our door. My church faces no real danger of conquest at the hands of radical Muslims, militant Hindus, or even sarcastic atheists. It is easy for me to tell people to endure persecution heroically when it is their persecution and not mine. That is why I do not speak on my own authority. The apostle Peter said it first. I only agree with him. If I am ever faced with persecution like that suffered by my brothers and sisters in Nigeria, I pray that I will have the courage to follow my own counsel, I pray that I will follow Peter in honoring Christ as Lord and suffering well.

 “Love and honor Christ as Lord, and then suffer well.”

How do we do it?

At this point, you might be saying to yourself, “Well, be fair and don’t ‘stoop down to their level.’ I get that. But how do we do that?” That’s a great question. I’m glad you asked. Stay tuned for part 2, where I explain seven principles we should all follow when our opponent isn’t fighting fairly.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Dr. John D. Ferrer is an educator, writer, and graduate of CrossExamined Instructors Academy. A diplomate of Southern Evangelical Seminary and Southwestern Baptist Theological Seminary, he is currently active in the pro-life community and his home church in Pella, Iowa. When not assisting his wife Hillary Ferrer with her Mama Bear Apologetics ministry, John can usually be found writing, researching, and teaching cultural apologetics.

Translated by Yatniel Vega Garcia
Edited by Jennifer Chavez

Original Blog Source: https://bit.ly/3U9AOYv

 

Por Wintery Knight

El relativismo moral es la opinión de que no existen valores morales ni los deberes morales en la realidad, sino que solo existen opiniones en las mentes de las personas. Cuando le preguntas a un relativista moral de donde viene la creencia de que robar es malo, él puede decirte que es su opinión, o que se trata de la opinión de la mayoría de la gente en su sociedad. Pero no puede decir que robar está mal independientemente de lo que la gente piense, porque la moral (en el relativismo moral) es solo una preferencia personal.

Entonces, ¿qué hay de malo en ello?

Encontramos esta lista de los siete defectos del relativismo moral en el sitio Australiano Faith Interface.

Aquí está el resumen:

  1. Los relativistas morales no pueden acusar a los demás de mala conducta.
  2. Los relativistas no pueden quejarse del problema del mal.
  3. Los relativistas no pueden culpar o aceptar la alabanza.
  4. Los relativistas no pueden hacer acusaciones de parcialidad o injusticia.
  5. Los relativistas no pueden mejorar su moralidad.
  6. Los relativistas no pueden mantener discusiones morales significativas.
  7. Los relativistas no pueden promover la obligación de la tolerancia.

Aquí está nuestro error favorito del relativismo (# 6):

Los relativistas no pueden mantener discusiones morales significativas. ¿De qué podemos hablar? Si la moral es totalmente relativa, y todos los puntos de vista son equivalentes, entonces no hay una forma de pensar que sea mejor que otra. Ninguna posición moral puede ser juzgada como adecuada o deficiente, irrazonable, aceptable, o incluso cruel. Si los conflictos éticos solo tienen sentido cuando la moral es objetiva, entonces el relativismo únicamente puede ser vivido consistentemente en silencio. Por esta razón, es raro encontrar un relativista racional y coherente, ya que la mayoría de ellos se apresuran a imponer sus propias reglas morales como “Es malo imponer tu propia moral sobre los demás”. Esto pone a los relativistas en una posición insostenible — si hablan sobre temas morales, ellos están renunciando a su relativismo, y si ellos no hablan de estos, ellos están renunciando su humanidad. Si la noción de discurso moral tiene sentido intuitivamente, entonces el relativismo moral es falso.

A veces nos hacen muchas críticas los ateos que se quejan de que no dejamos que ellos hagan declaraciones morales sin preguntarles primero en apoyar la moralidad en su cosmovisión. Y eso es porque en el ateísmo la moralidad no está racionalmente fundamentada, así que no pueden responder. En un universo accidental, solo se puede describir las preferencias personales de la gente o las costumbres sociales, que varían según el tiempo y el lugar. Todo es arbitrario — como tener discusiones acerca de cuál es la mejor comida o qué ropa es mejor. La respuesta siempre va a ser “depende de”. Depende de la persona que está hablando, porque es una afirmación subjetiva, no una afirmación objetiva. No hay una manera objetiva  según la cual debemos comportarnos.

El punto del ateísmo es perseguir el placer sin las ataduras de la moral — no hay otra razón alguna para hacer algo en el ateísmo, excepto por el placer que te da. Haces cosas aceptables para sentirte bien y recibir elogios de los vecinos, y haces cosas que no lo son en privado para sentirte bien y esperar que nadie que esté en una posición de poder que te pueda hacer responsable de ello, se entere. No fuiste creado para ser de cierta manera.

 


Blog Original: http://bit.ly/2LVWabj

Traducción por Jorge Gil

Por Terrell Clemmons

Probablemente no es lo que tú piensas.

Salvando la Verdad en la Sexualidad Humana.

“Perdone si esto está fuera del tema”, la joven tartamudeó en el micrófono, “pero, um, he buscado respuestas, y parece que no logro encontrar ninguna, así que pensé en venir esta noche y preguntarle a ustedes. ¿En qué aspecto difiere el cristianismo, si es que lo hace, sobre la homosexualidad en contraposición a otras religiones, y si es así, cómo?”. Sus labios temblorosos y sus manos temblorosas revelaron la magnitud de la lucha que tenía solo al expresar la pregunta.

El auditorio quedó en silencio mientras todos los ojos tornaron a Abdu Murray, quien había tomado parte en un foro abierto de la universidad sobre las religiones principales del mundo.

Abdu, mantuvo silencio por un momento. Él sabía que ella no estaba en busca de otra opinión. Ella necesitaba una respuesta que la validara como ser humano. ¿Qué podría decir que no comprometiera la sexualidad bíblica y a la misma vez mostrara que Dios se preocupa por ella sin medida?

“Solo hay tantas visiones del mundo para elegir”, comenzó. Y ninguna de ellas proporciona una respuesta que valide incondicionalmente la humanidad de ella. Ninguna, excepto una. Pero antes de llegar a ella, él inspeccionó a las demás.

Considere el ateísmo naturalista, la visión del mundo que impulsa el secularismo progresivo. De acuerdo con el secularismo naturalista, los seres humanos son una vida animal altamente evolucionada. Esta visión es doblemente deshumanizante con respecto a la homosexualidad. En primer lugar, de acuerdo a la narrativa evolucionista darwiniana, no hay nada especialmente significativo sobre los seres humanos.  “Una rata es un cerdo, es un perro, es un niño”, en palabras de Ingrid Newkirk, fundadora de Personas por el Trato Ético de los Animales (PETA), a tal punto que la única cosa que nos distingue de las moscas en el cristal de nuestra ventana es que estamos por encima de ellas en la cadena alimenticia. En segundo lugar, si, como nos dicen, la evolución darwiniana surge a través del proceso evolutivo, entonces la homosexualidad falla evolutivamente porque el sexo entre personas del mismo sexo no reproduce. De manera que, desde el punto de vista naturalista, los que practican sexo entre personas del mismo género son, como todos los demás, nada especiales, y los fracasos darwinianos no se pueden iniciar.

¿Qué hay de los sistemas panteístas orientales, como el hinduismo o el budismo o una espiritualidad a la  manera de Deepak Chopra? Bueno, los fundamentos éticos de estas visiones del mundo son, en el mejor de los casos, ambiguos, ya que enseñan que la moralidad es relativa. Y entonces, ninguno de ellos proporciona una base objetiva para el valor o la identidad humana. Es peor para esos que luchan buscando respuestas sólidas, sostienen que el sufrimiento es una ilusión, lo cual es totalmente insultante para una persona con dolor. No ofrecen nada más que una psicología barata autorreferencial para el que lucha con su identidad.

¿Qué hay del Islam? Si bien ofrece solidez, con su base monoteísta y reglas claras que circunscriben el comportamiento sexual, el Islam es abiertamente hostil a la homosexualidad. En algunos países islámicos, los actos homosexuales se castigan con prisión, flagelación y, en algunos casos, muerte.

Finalmente, entonces, Abdu vino al cristianismo. Presentó dos puntos al respecto. Primero, todos intuitivamente sabemos que hay algo sobre el sexo que lo hace más que un simple acto físico. ¿Por qué el abuso sexual es tratado de manera diferente a un simple ataque físico? Como dijo, hay algo sagradamente frágil en la sexualidad, y las cosas sagradas son tan especiales que merecen protección. Dios quiere proteger lo sagrado de la sexualidad para que no se convierta en algo común, y los límites que se otorgan a través de la ética sexual bíblica protegen la especialidad sagrada de la sexualidad.

Pero, admitió, que eso no explica la proscripción que limita el sexo al matrimonio del sexo opuesto. Ese fue el tema de su segundo punto. Para abordar el principio del matrimonio masculino-femenino, se refirió al relato de la creación bíblica en Génesis, donde dice que Dios creó al hombre y a la mujer a su imagen. El hombre y la mujer creados a la imagen de Dios es un concepto blasfemo por el Islam, un concepto extraño en cualquier panteísmo y absurdo en cualquier secularismo naturalista. Solo el punto de vista bíblico, sostiene que todos los hombres y todas las mujeres llevan la imagen divina de Dios, proporciona una base objetiva para la dignidad y el valor humanos inherentes.

Y esta es la razón por la cual la sexualidad humana vale la pena limitarla a un matrimonio entre el hombre y la mujer: el sexo es la forma en que la vida humana llega al mundo. “El sexo entre un hombre y una mujer es el único medio por el cual un ser tan precioso llega a este mundo”, dijo. “Y debido a que un ser humano es el producto sagrado del sexo, el proceso sexual por el cual esa persona está hecha también es sagrado”. La ética bíblica limita la expresión sexual al matrimonio monógamo, masculino y femenino porque “Dios está protegiendo algo sagrado y hermoso”. A medida que nos sometemos a la guía de creación, “se nos concede el honor de reflejar un aspecto del esplendor divino”.

Concluyó su respuesta a la problemática joven diciéndole que Dios asegura toda la dignidad humana, incluyendo la de ella, y lo sagrado en su naturaleza eterna e inmutable. Se nos concede la dignidad supremamente elevada de reflejar la gloria de Dios en el mundo.

Entonces, ¿dónde difiere el cristianismo de otras religiones en lo que respecta a la homosexualidad? Resulta que, difiere bastante profundamente de todos los demás, pero no de la manera en que las voces culturales dominantes dicen que sí. Abdu relata esta escena en su libro recientemente publicado, Saving Truth: Finding Meaning and Clarity in a Post-Truth World (Salvando la verdad: encontrando significado y claridad en un mundo post-verdad). Aunque tenía mucho más que decir acerca de la naturaleza sublime de la sexualidad en el matrimonio natural, Saving Truth (Salvando la verdad) no se trata solomente de sexualidad. Ese solo es el tema de un capítulo, pero espero que te dé una idea de la belleza que la claridad bíblica puede traer a un área plagada de confusión.

Saving Truth (Salvando la verdad) examina todo un panorama de confusión cultural, ofreciendo refrescantes dosis de claridad para que podamos dar sentido a muchas otras confusiones:

  • ¿Qué significa la “post-verdad”?
  • ¿Cuál es la diferencia entre la autonomía y la liberación de la libertad?
  • ¿Cómo se puede navegar el supuesto conflicto entre la ciencia y la fe?
  • ¿Y qué hay del pluralismo religioso? ¿Pueden todas las religiones realmente coexistir?

Abdu nunca dio el nombre de la joven que hizo la profunda pregunta sobre sexualidad, pero sí concluyó la historia al notar que después de responder su pregunta, “parecía saber que ella había ‘comprendido’ la respuesta. Las lágrimas comenzaron a fluir, y ella me concedió el honor de orar con ella”. La verdad tiene una forma de calmar el clamor y provocar momentos profundos. Espero que revises el nuevo libro de Abdu, “Saving Truth”, y aún más, espero que busques la verdad ahí donde te encuentras. No importando lo que cueste, ni cuantas lágrimas pueda provocar, busca la claridad, busca la verdad. Allí es donde encontrarás tu significado.

 


Terrell Clemmons es una escritora y bloguera independiente que escribe sobre apologética y asuntos de fe.

Blog original: http://bit.ly/2utgbv5

Traducido por JanLouis Rivera

Editado por María Andreina Cerrada

En mi nuevo libro, “La Escena de Crimen de Dios: Un Detective de Homicidios Examina Evidencia para un Universo Divinamente Creado”, yo examino ocho trazos de evidencia en el universo mientras pregunto algo simple que usamos en investigaciones: “¿Puedo explicar la evidencia ‘en la habitación’ (del universo natural) mientras me quedo dentro de la habitación?”. Esta es la pregunta que uso en cada escena de muerte para determinar si en verdad es una escena de crimen. Cuando la evidencia “en la habitación” no se puede explicar al permanecer “en la habitación”, tengo que considerar la participación de un intruso. Si la evidencia dentro del universo no puede explicarse al mantenerse “dentro” de la esfera natural del universo, debemos tener en cuenta igualmente la participación de un intruso cósmico. Una pieza de evidencia crítica en el universo es la existencia de morales objetivos que son transcendentes. ¿Podemos nosotros explicar estas verdades mientras nos quedamos “dentro de la habitación”?

Muchos filósofos y pensadores ateos buscan explicar las verdades morales desde “dentro de la habitación” del universo natural. Ellos ofrecen que las sociedades y culturas son la fuente de la moralidad. De acuerdo con este punto de vista (llamado “relativismo moral”), la moralidad varía de cultura a cultura. No hay morales  universales que son objetivas ni transcendentes para “todas las personas todo el tiempo.” Los relativistas morales creen que las culturas y los grupos de personas son los que crean sus propios códigos morales en vez de descubrirlos. Los códigos morales son una construcción social diseñada por la mayoría para ayudar a que el grupo mantenga la armonía social y aumenta su capacidad de supervivencia. Pero si el acuerdo cultural determina las verdades morales, varios problemas emergen:

Este enfoque confunde la diversidad cultural con la claridad moral

El relativismo moral reconoce correctamente la diversidad cultural y moral del mundo, pero esta observación falla en falsificar la existencia de morales transcendentes y objetivos. Las culturas pueden diferir en sus creencias acerca de lo que causa la tuberculosis, pero esto no significa que no haya una verdad objetiva acerca de la causa y la naturaleza de la enfermedad. La diversidad de las creencias subjetivas tiene muy poco que ver con la existencia de la verdad objetiva.

Este enfoque falla en identificar qué “cultura” rige qué

Si las verdades morales emergen del consenso de los grupos de personas, ¿qué grupo de personas es el que decide? ¿El tamaño o cuán poderoso es un grupo es lo que decide cuál grupo es calificado para ser la autoridad? El relativismo moral nos niega la habilidad para declarar que un grupo tiene más autoridad que otro, a menos que estemos dispuestos a apelar a una autoridad que transciende todos los grupos.

Este enfoque silencia la critica intercultural

Si las verdades morales son un producto del consenso cultural, ninguna cultura está en una posición para criticar o alabar el comportamiento de otra cultura. El relativismo moral no nos permite decir, “La tortura es objetivamente mala.” Lo mejor que podemos hacer es simplemente decir, “No nos gusta la tortura aquí en nuestra cultura”. Pero ¿cuál es la razón por lo cual le debe importar a alguien lo que pensamos si las verdades morales son relativas en cada cultura? Si la moral es simplemente un producto de la opinión cultural, las proclamaciones acerca de los verdades morales son como declaraciones sobre nuestras preferencias de comida: interesantes, pero en última instancia, no importan.

Este enfoque depende demasiado en el acuerdo

Si los grupos de personas deciden qué es lo que es moralmente correcto o incorrecto, ¿cómo debemos considerar un acto en particular si no hay un acuerdo cultural definitivo? ¿Significa esto que un acto no tiene estatus moral hasta que la mayoría se puede poner de acuerdo es ello? ¿Y qué tan grande tiene que ser la mayoría? Si el relativismo moral es verdad, no podemos hacer una declaración acerca del estatus moral de cualquier acto hasta que hemos llegado a un consenso cultural.

Este enfoque margina a los reformadores morales

Si las verdades morales son decididas por el acuerdo cultural, basadas en las creencias de la mayoría – ¿cómo debemos evaluar aquellos individuos en la minoría? ¿No serían considerados inmorales por definición? Los reformadores morales como Ghandi y Martin Luther King Jr., quienes empezaron sus esfuerzos de reforma moral como individuos defendiendo un punto de vista minoritario, serían impotentes para lograr un cambio si la verdad moral fuera realmente establecida como los relativistas morales proponen. Los Reformadores como éstos apelan hacia las verdades morales que transcienden la opinión de la mayoría cuando argumentan por el cambio. Si la verdad moral empieza en el nivel de la cultura, no hay una autoridad más allá de la sociedad a quien podemos recurrir.

Este enfoque alienta y emplea el comportamiento inmoral

Si los códigos morales son creados sistemáticamente y aceptados por las culturas como un esfuerzo para mantener la armonía social y para aumentar su supervivencia, ¿cómo podremos evitar los actos culturalmente egoístas? Si una actividad en particular aumenta la armonía social y la supervivencia de nuestra cultura, pero logra esto en detrimento de la cultura vecina, ¿hace esto el comportamiento moralmente aceptable? La esclavitud puede aumentar la supervivencia de una cultura en vez de otra – especialmente en vez de la cultura que esta esclavizado. De hecho, un argumento para la continuación de la esclavitud en América giraba alrededor de los beneficios que tuvo para la economía. Los retos para la supervivencia, incluyendo la supervivencia económica, pueden y han sido utilizados para excusar comportamientos inmorales egoístas.

Este enfoque confunde el reconocimiento con la existencia

Mientras está claro que los grupos de personas emplean principios morales para promover su bienestar y su supervivencia, los que reclaman que las sociedades son la fuente de estos principios –ya sea a través de algún proceso de  progreso social o evolución psicológica– están confundiendo el reconocimiento moral con la existencia moral. Aun las propuestas evolutivas más robustas relacionadas con el origen de la verdad moral simplemente ofrecen una descripción del por qué y cómo los humanos han empleado los principios morales para aumentar su supervivencia. Las culturas reconocen y emplean los principios morales, pero esto no significa que fueron creados a través de estos principios. De hecho, muchos científicos y filósofos son sospechosos de cualquier relación entre la evolución y la virtud moral. El proceso evolutivo muchas veces resulta en la falta de armonía y en conflictos; parece que la moralidad requiere que nosotros superemos el “monstruo evolutivo” dentro de cada uno de nosotros.

El relativismo moral es simplemente otro intento fallido de “permanecer dentro de la habitación” del universo natural para explicar la existencia de las verdades morales objetivas. La mejor explicación para la existencia de la verdad moral transcendente es simplemente la existencia de la fuente transcendente de la obligación moral que esta “afuera” de la habitación del universo natural.

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Traducido por Bryan Woodward.

“El amor ganó” es el hashtag elegido por aquellos que apoyan la última decisión de la Corte Suprema, la cual se aprobó en este organismo legislativo con una votación de 5-4. Sí no estás contento con ella, entonces eres solamente un malvado intolerante que debe callarse y apoyar la nueva legislación. Olvida el hecho que tienes argumentos muy racionales para mantener el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer. Por ejemplo, un matrimonio sin género cambia el acuerdo cultural de matrimonio, cambiando la búsqueda del bienestar infantil a la realización de deseos románticos adultos. La maternidad y paternidad definitivamente tienen género. Todos los niños merecen un papá y una mamá, asimismo una cultura que respalde eso. El amor no ganó.

¡Esto hace que olvides prestarles atención a los niños, ellos quedan en un segundo plano! Si no cambias tu posición intolerante (que en realidad no lo es) muchos miembros de “el amor ganó” buscarán que seas despedido, multado, demandado, caigas en bancarrota y seas forzado a violentar tu conciencia hacia Dios. ¡También las iglesias! (¡Vaya, si este es “el amor”, cómo podrá ser el odio!)

Cada bando en este tema piensa que el otro está equivocado. Se hace un juicio moral, sin importar si estas a favor o en contra de la redefinición del matrimonio. La moralidad siempre es legislada (o impuesta judicialmente). Por lo tanto, ¿cuál es la moralidad correcta?

La Corte Suprema nos lo ha informado. Cinco jueces han impuesto su propia moralidad, la cual exalta la homosexualidad al punto de virtud en nuestra sociedad. Ellos han establecido que el estado no puede solamente permitir el comportamiento homosexual (una posición neutral); sino que ahora debe promoverlo garantizando beneficios, y en palabras del Juez Kennedy: “dignidad” a través de una más “profunda” unión del matrimonio.

Los que no estén de acuerdo con esta nueva moralidad impuesta por la Corte son, en la práctica, los nuevos pecadores motivados por la “falta de respecto” y la “animosidad” (“animosidad” viene de la Decisión Lawrence del juez Kennedy – precedente citado por él mismo para justificar su propia animosidad hacia los oponentes del matrimonio sin género). Sí, desafortunadamente la Corte Suprema ensucia a todos los oponentes de su nueva moralidad con la misma intolerancia jurídica que dice detestar.

Esto plantea una pregunta muy seria, la cual es central para esta decisión y cualquier otra que hagamos en la política. ¿Cuál es el estándar? ¿Bajo qué estándar juzgamos que algo es bueno, y su opuesto como malo? ¿Bajo qué estándar cinco jueces han decidido exaltar la homosexualidad al punto de virtud y declarar que cualquier oposición a esa postura es “animosidad” y “falta de respeto”?

El estándar debía ser la Constitución (la cual realmente fue aprobada por el Pueblo, y no la inventada que va “evolucionando” en las mentes de jueces motivados políticamente), es fácil ver el por qué esta Corte está equivocada. Cuando la 14va Enmienda fue aprobada en 1868, el comportamiento homosexual era un delito en todos los estados, y las mujeres y afroamericanos no tenían el derecho al voto. Si la cláusula de “protección igualitaria” de la 14va Enmienda ni siquiera podía asegurar el derecho al voto para las mujeres, ¡tampoco les aseguraba el derecho de casarse entre mujeres!

Incluso bajo la mismas palabras de Kennedy hace dos años en la Decisión Windsor, el matrimonio es un asunto estatal y no federal (a menos que una ley viole la prohibición de discriminación racial de la 14va Enmienda, lo cual no era el caso en esta oportunidad). ¡Ahora de repente, dos años más tarde, Kennedy junto con su mini legislatura, decide que todos, incluido él mismo, han estado interpretando de manera equivocada la 14va Enmienda durante 147 años!

¿Quieres darle a las mujeres y a los afroamericanos el derecho al voto? Entonces realiza una enmienda a la Constitución (lo cual hizo el Pueblo). ¿Quieres hacer el matrimonio un asunto federal en lugar de uno estatal, y cambiarlo en una institución sin género? Entonces el Pueblo debería hacer también una enmienda.

Pero la Corte ha decidido ignorar esto. Kennedy junto con su séquito anti-democracia ha decidido que ellos son el nuevo estándar. No la Constitución. No el Pueblo. No Dios o su ley natural, la cual nos da la verdad autoevidente que las relaciones homosexuales y heterosexuales son radicalmente diferentes en muchas maneras, sobre todo por su capacidad para engendrar y criar niños.

Las opiniones personales de cinco jueces, no elegidos, ahora comprenden el nuevo estándar que 320 millones de personas deben obedecer. Irónico, dado el hecho que en 1992 el juez Kennedy escribió que todos tienen “el derecho de definir su propio concepto de existencia, de significado, del universo, y del misterio de la vida humana”. Ahora el juez Kennedy y su séquito han abandonado esa contraproducente y relativista psicología barata para imponer sobre todo el país un nuevo absoluto –su propia definición del matrimonio. Incluso si tú apoyas el matrimonio sin género, el hecho que cinco personas no elegidas piensen que sus opiniones personales son el estándar para el resto de nosotros, debería atemorizarte.

Si cinco personas pueden ignorar la Constitución y redefinir la institución que mantiene unido el fundamento de la civilización –la familia biológica con padre y madre–, entonces ninguna ley o libertad está segura. Eso incluye la Libertad de Expresión y la Libertad de Religión. (Ellos vendrán por estas también).

“Oh, pero tenemos la Declaración de Derechos”, podrías pensar. “Ellos no pueden anularla”.

Ellos ya lo han hecho hasta cierto punto. Pregúntale al pastelero o al florista: ¿cómo la 1ra Enmienda  sobre la Libertad de Religión les está funcionando en este momento en su pastelería o floristería?

Con este grupo no importa lo que diga la Constitución realmente. No importa que leyes apruebes o lo que significan las palabras. No importa el hecho que deberíamos ser gobernados bajo el gobierno de la ley y no por caprichos de hombres. Los caprichos de cinco personas ahora son supremos –a menos que los gobernadores decidan invocar la 10ma Enmienda y anular esta decisión para sus respectivos estados, lo cual deberían hacer. ¿Habrá algún gobernador que pueda salvar a este país de una corte tipo imperial? ¿Habrá algún Andrew Jackson en la mansión de algún gobernador?

Las palabras de John Adams no podrían ser más precisas: “Nuestra Constitución fue creada para el pueblo moral y religioso. Es completamente inadecuada para cualquier otro tipo de gobierno”.

El amor no ganó – los dioses inmorales de la Suprema Corte simplemente cambiaron su definición.

 


El Dr. Frank Turek (D.Min.) es un galardonado autor y frecuente orador universitario que presenta un programa de televisión semanal en DirectTV y un programa de radio que se transmite en 186 estaciones de todo el país. Sus libros incluyen I Don’t Have Enough Faith to be an Atheist (No tengo suficiente fe para ser ateo) y Stealing from God:  Why atheists need God to make their case (Robando a Dios: ¿por qué los ateos necesitan a Dios para presentar su caso?).

Traducido por Erick Jimenez.

El ateo Richard Dawkins ha declarado: “El universo que observamos tiene precisamente las características que deberíamos esperar pues al final no hay diseño, propósito, bien o mal. Nada más que una dura y despiadada indiferencia…el ADN no sabe ni le importa. El ADN simplemente está, y nosotros bailamos al compás de su melodía.

Pero Dawkins no actúa como si realmente creyera eso. Él ha afirmado recientemente que una mujer tiene el derecho a escoger el aborto, y consideró que sería ‘inmoral’ traer al mundo a un bebé con Síndrome de Down. Según Dawkins, el ‘derecho a escoger’ es algo bueno mientras que dar a luz a un niño con Síndrome de Down algo malo.

Entonces, ¿cómo funciona? ¿Existe realmente el bien y el mal, o somos solamente autómatas bailando al compás de nuestro ADN?

Ateos como Dawkins son fervientes defensores del derecho al aborto, el matrimonio homosexual, la asistencia médica y social, el uso de anticonceptivos, y otros más. Pero, ¿quién define que esos son realmente derechos? ¿Bajo qué estándar objetivo son el aborto, el matrimonio homosexual, la adopción por padres homosexuales y la asistencia médica y social derechos morales? No existe tal estándar en el universo materialista del ateísmo. Por lo tanto, los ateos deben robar las bases de los derechos moralmente objetivos dados por Dios mientras argumentan en contra de su existencia.

Ahora bien, no estoy diciendo que debas creer en Dios para ser una buena persona o que los ateos son personas inmorales. Incluso algunos ateos viven vidas más morales que muchos cristianos. Tampoco estoy diciendo que los ateos no sepan qué es la moralidad. Cualquiera tiene un concepto básico del bien y el mal sin importar si creen o no en Dios. De hecho, esto es justamente lo que la Biblia nos enseña (lee Romanos 2:14-15).

A lo que me refiero es que los ateos no tienen cómo justificar la moralidad. Frecuentemente confunden el saber qué es bueno con el justificar por qué es bueno. Ellos dicen que es bueno amar. Estoy de acuerdo, pero ¿por qué es bueno amar? ¿Por qué deberíamos hacerlo? El asunto no es cómo saber qué es Bueno, sino saber por qué existe un estándar confiable de Rectitud en primer lugar.

Puedes llegar a conocer la moralidad objetiva a través de diversas formas: tus padres, los maestros, la sociedad, tu conciencia, etc. Y puedes llegar a conocerla mientras niegas que Dios existe. Pero esto sería como decir que puedes conocer el contenido de un libro mientras niegas que este tiene un autor. ¡Claro que puedes hacerlo, pero no habría libro si no existiera un autor! En otras palabras, los ateos pueden llegar a conocer la moralidad objetiva mientras niegan que Dios existe, pero esta no existiría a menos que Dios si exista.

Si lo único que existe es lo material, lo cual es el argumento del ateísmo, entonces no existe tal cosa como una ley moral que sea inmaterial. Por lo tanto, los ateos deben robar un estándar moral para que su sistema materialista pueda funcionar, ya sea por un estado de bienestar absoluto, la Regla de Oro, hacer lo que “es mejor para la mayoría”, etc. Estos estándares no existen en un universo materialista en donde las creaturas bailan al compás de su ADN.

Los ateos se ven atrapados en un dilema. Si Dios no existe todo se reduce a opiniones personales, donde no existen los derechos moralmente objetivos, incluyendo todos aquellos que los ateos apoyan. Si Dios existe entonces existen los derechos moralmente objetivos. Pero claro, estos no incluyen matar bebés mientras se encuentran en el vientre, el matrimonio homosexual, y los muchos otros que han inventado, los cuales son contrarios a la mayoría de religiones y leyes naturales.

Ahora bien, un ateo podría decir: “En mi país tenemos una constitución que la mayoría aprobó. No necesitamos recurrir a Dios”. Esto es cierto, no tienes por qué avocarte con Dios para escribir leyes, pero si tienes que recurrir a Él si quieres que estas estén fundamentadas en algo más que opiniones humanas. De lo contrario, tus “derechos” sólo son preferencias que pueden ser derogadas en las urnas de votación o según el capricho de algún juez activista o dictador. Es por esto que nuestra Declaración de Independencia fundamenta nuestros derechos en el Creador. Esta reconoce el hecho que sí alguien llega a cambiar la constitución, tu seguirás gozando de algunos derechos pues estos provienen de Dios, no son invenciones humanas.

Sin embargo, mi punto no es cómo podríamos establecer los derechos objetivos, dados por Dios, dentro de las leyes humanas. Mi punto es que sin Dios no hay derechos humanos objetivos. No existe el derecho al aborto ni al matrimonio homosexual. ¡Claro, sin Dios tampoco hay derecho a la vida ni al matrimonio natural!

En otras palabras, no importa en qué postura política te encuentres –no importa con cuánta pasión apoyes y creas en ciertas causas o derechos– sin Dios ninguno de ellos son derechos verdaderos. Los derechos humanos no serían más importantes que tus preferencias personales. Por lo tanto, los ateos pueden creer y pelear por los derechos al aborto, el matrimonio homosexual, así como muchos otros, pero no pueden justificarlos como derechos verdaderos.

De hecho, para ser un ateo consistente –esto sonará escandaloso, pero es cierto– no puedes realmente pensar que alguien ha hecho algo para mejorar al mundo. Una política o reforma objetivamente Buena es imposible si el ateísmo es verdadero. Por lo tanto, debes creer que lo que hicieron Wilberforce, Lincoln y Martin Luther King para abolir la esclavitud y el racismo no era algo realmente bueno; simplemente era diferente. Esto significa que debes creer que haber rescatado a los judíos de los hornos no era objetivamente mejor que acabar con ellos. También significa que debes creer que el matrimonio homosexual no es mejor que el maltrato hacia los homosexuales. (Finalmente estamos “bailando al compás de nuestro ADN”, el que maltrata a los homosexuales simplemente nació con el gen anti-gay. ¡No puedes culparlo de ninguna manera!) También significa que debes creer que amar a alguien no es mejor que abusar de ellos.

Tal vez estarás pensando “¡esto es un escándalo! ¡El racismo, el asesinato y la violación son objetivamente malos, las personas tienen el derecho a no ser lastimadas!” Estoy de acuerdo contigo. Pero esto es verdadero solamente si Dios existe. En un universo ateo nada es objetivamente malo respecto a cualquier cosa en cualquier momento. No hay límites. Todo se vale. Por lo tanto, para ser  un ateo consistente debes creer y estar de acuerdo con lo escandaloso.

Si estás molesto conmigo por estos comentarios, entonces estás de acuerdo conmigo en una forma muy importante. Si no te agradan las ideas y comportamientos a los cuales hago referencia, estás admitiendo que no todos los comportamientos e ideas son iguales –algunos están más cerca de la verdad moralmente objetiva que otras–. Pero, ¿cuál es la fuente de esa verdad objetiva? Esta no puede ser alterable, como los seres humanos imperfectos como tú y yo. Esta puede ser solamente Dios, en cuya naturaleza inmutable se afirman todos los valores morales. Es por esto que los ateos, sin quererlo, están robándole a Dios cada vez que afirman un derecho para hacer cualquier cosa.

Pero, ¿cómo podemos saber que ese es el Dios del cristianismo? ¿Acaso no hizo cosas malas en el Antiguo Testamento? ¿Y dónde queda la separación entre el estado y la iglesia? Estas son algunas de las preguntas que he abordado en mi nuevo libro Robándole a Dios: Por qué los ateos necesitan de Dios para defender su postura, del cual se adaptó este artículo.

 


El Dr. Frank Turek (D.Min.) es un galardonado autor y frecuente orador universitario que presenta un programa de televisión semanal en DirectTV y un programa de radio que se transmite en 186 estaciones de todo el país. Sus libros incluyen I Don’t Have Enough Faith to be an Atheist (No tengo suficiente fe para ser ateo) y Stealing from God:  Why atheists need God to make their case (Robando a Dios: ¿por qué los ateos necesitan a Dios para presentar su caso?).

Blog Original: http://bit.ly/2KzwRa7

Traducido por Erick Jiménez.

Después de hablar en una iglesia, una mujer se me acercó y se identificó como una abogada defensora y una cristiana. Mencionó que le costaba entender cómo algunos de los sospechosos que yo había arrestado por casos “congelados” (de varios años atrás) de asesinato habían sido capaces de vivir sin violar la ley durante treinta años (o más) luego de cometer sus crímenes. Ella parecía creer que estos hombres y mujeres no deberían haber sido capaces de vivir entre el resto de nosotros sin haber dado alguna pista de su culpabilidad. Su sorpresa es común entre las personas que viven y trabajan con asesinos. Cuando finalmente consigo condenar a un asesino a la cárcel varios años después de que él o ella cometió el crimen; sus amigos, familiares, vecinos y compañeros de trabajo normalmente expresan con incredulidad: “No hay posibilidad de Jack pudiera haber cometido ese asesinato, lo conozco desde hace veinte años. Él es el hombre más dulce que he conocido!”. Cuando un sospechoso finalmente es condenado por un delito (y finalmente confiesa el asesinato), aquellos que lo conocían típicamente están en “shock”. No deberían estarlo. Mis asesinos de casos congelados no eran asesinos seriales. Ellos simplemente cometieron un crimen horrible y luego pasaron el resto de su vida viviendo como tú y yo. Su comportamiento nunca demostró de alguna forma que eran capaces de tales actos. Se veían como el resto de nosotros. ¿Por qué? Debido a que son igual que el resto de nosotros; capaces de grandeza, pero muy dentro en nuestro núcleo esencialmente corruptos.

Incluso antes de que yo fuera cristiano, me di cuenta de la naturaleza innata de los seres humanos. Si eres padre, también tendrás alguna evidencia empírica de la cual sacar conclusiones. Sabes que no tienes que enseñar a tu bebé a ser egoísta, impaciente, grosero y egocéntrico. Los bebés deben ser educados a ser todo lo contrario; la bondad no es una cualidad innata de los seres humanos. No venimos al mundo con este tipo de disposición. Deben enseñarnos cómo amar, cómo pensar más allá de nuestras propias necesidades y deseos, cómo compartir y apreciar a los demás. ¿Recuerdas el experimento que estudiaste en la secundaria de los monos que fueron tomados de sus madres y fueron criados sin ningún contacto personal, comodidad o amor? ¿Cómo terminaron? Fueron sociópatas: enojados, malos y peligrosos. Esta era, de hecho, su naturaleza de base a menos que se les enseñara a ser algo diferente.

Tanto ateos como teístas tienen que explicar la naturaleza caída innata de los seres humanos, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que al mismo tiempo somos capaces de poseer bondad y nobleza. Esto es a menudo descrito como “el enigma del hombre” y las Escrituras cristianas capturan y describen esta realidad con sorprendente claridad y previsión. Mientras que hemos sido creados a imagen de Dios (y, como resultado, son capaces de grandeza) se nos dio la peligrosa libertad de poder amar genuinamente. A veces abusamos de esta libertad como criaturas rebeldes. La Biblia describe la naturaleza humana como innatamente caída desde el nacimiento, incapaz de verdadera bondad (sin la ayuda de Dios) e indispuesta (por nuestra cuenta) a buscar el rostro de Dios:

Nuestros principios no son lo suficientemente inocentes

Desde el principio (desde nuestro nacimiento), no somos inocentes e inclinados hacia la bondad. En lugar de ello, hemos nacido como la descendencia de Adán, inclinada hacia el pecado:

Romanos 5:12

Por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y por medio del pecado entró la muerte; fue así como la muerte pasó a toda la humanidad, porque todos pecaron.

1 Corintios 15:21-22

De hecho, ya que la muerte vino por medio de un hombre, también por medio de un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos volverán a vivir

Salmo 51:5

Yo sé que soy malo de nacimiento; pecador me concibió mi madre.

Efesios 2:1-3

En otro tiempo ustedes estaban muertos en sus transgresiones y pecados, en los cuales andaban conforme a los poderes de este mundo. Se conducían según el que gobierna las tinieblas, según el espíritu que ahora ejerce su poder en los que viven en la desobediencia. En ese tiempo también todos nosotros vivíamos como ellos, impulsados por nuestros deseos pecaminosos, siguiendo nuestra propia voluntad y nuestros propósitos. Como los demás, éramos por naturaleza objeto de la ira de Dios.

Nuestra condición natural no es lo suficientemente capaz

Incluso a medida que crecemos y aprendemos a ser buenos a partir de los que nos enseñan y nos aman, todavía estamos muy inclinados a hacer el mal. Todos nosotros luchamos con esto si somos honestos al respecto. Somos esclavos de nuestras inclinaciones.Tenemos  miles de pensamientos los cuales no compartimos estos pensamientos privados exponen quién y qué somos en realidad. Y existen muchos momentos en los que elegimos actuar conforme a esos pensamientos. Tú y yo sabemos que esto es cierto. No somos consistentemente capaces de verdadera bondad:

Jeremías 17:9

Nada hay tan engañoso como el corazón. No tiene remedio. ¿Quién puede comprenderlo?

Romanos 3:23

… Pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios.

Juan 8:34

Jesús respondió: Ciertamente les aseguro que todo el que peca es esclavo del pecado.

Job 15:14-16

¿Qué es el hombre para creerse puro, y el nacido de mujer para alegar inocencia? Si Dios no confía ni en sus santos siervos, y ni siquiera considera puros a los cielos, ¡cuánto menos confiará en el hombre, que es vil y corrupto y tiene sed del mal!

Nuestro deseo no es lo suficientemente fuerte

También estamos generalmente desinteresados en las cosas de Dios. En nuestro estado natural, somos rebeldes y nuestro deseo de Dios es débil y parece desvanecerse. Nuestra naturaleza caída nos impide reconocer o entender las cosas espirituales:

Juan 5:40

Sin embargo, ustedes no quieren venir a mí para tener esa vida.

1 Corintios 2:14

El que no tiene el Espíritu no acepta lo que procede del Espíritu de Dios, pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente.

Romanos 3:10-18

Así está escrito:

«No hay un solo justo, ni siquiera uno;
no hay nadie que entienda,
nadie que busque a Dios.

Todos se han descarriado,

a una se han corrompido.
No hay nadie que haga lo bueno ¡no hay uno solo!»

«Su garganta es un sepulcro abierto;
con su lengua profieren engaños.»
«¡Veneno de víbora hay en sus labios!»
«Llena está su boca de maldiciones y de amargura.»
«Veloces son sus pies para ir a derramar sangre;
dejan ruina y miseria en sus caminos,
y no conocen la senda de la paz.»
«No hay temor de Dios delante de sus ojos.»

Romanos 1:18-19

Ciertamente, la ira de Dios viene revelándose desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los seres humanos, que con su maldad obstruyen la verdad. Me explico: lo que se puede conocer acerca de Dios es evidente para ellos, pues él mismo se lo ha revelado.

4- Nuestras vidas no son lo suficientemente justas

Incluso nuestras “buenas obras” no son tan buenas. Claro, podemos pensar que estamos haciendo algo noble, pero en general hay algo en él para nosotros; algún motivo oculto y egoísta. E incluso nuestros mejores esfuerzos palidecen en comparación con el estándar de justicia existente en el Dios del Universo.

Isaías 64:6

Todos somos como gente impura; todos nuestros actos de justicia  son como trapos de inmundicia. Todos nos marchitamos como hojas: nuestras iniquidades nos arrastran como el viento.

Santiago 2:10

Porque el que cumple con toda la ley pero falla en un solo punto ya es culpable de haberla quebrantado toda.

Gálatas 3: 10-11

Todos los que viven por las obras que demanda la ley están bajo maldición, porque está escrito: «Maldito sea quien no practique fielmente todo lo que está escrito en el libro de la ley.» 11 Ahora bien, es evidente que por la ley nadie es justificado delante de Dios, porque «el justo vivirá por la fe».

Romanos 3: 27-28

¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál principio? ¿Por el de la observancia de la ley? No, sino por el de la fe. Porque sostenemos que todos somos justificados por la fe, y no por las obras que la ley exige.

Nuestro “Bondad” no es nuestra

En caso de que pienses que esos momentos de compasión o justicia que ocasionalmente tienes fueron el resultado de tu propia capacidad o esfuerzo, piénsalo otra vez. Incluso nuestros mejores momentos son simplemente la obra de Dios. Por nuestra cuenta somos completamente incapaces de elegir a Dios o hacer algo justo a los ojos de Dios. Cuando actuamos con justicia, es simplemente el Espíritu y la Palabra de Dios actuando dentro de nosotros:

Juan 6:44

Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me envió, y yo lo resucitaré en el día final.

Juan 6:65

 —Por esto les dije que nadie puede venir a mí, a menos que se lo haya concedido el Padre.

Filipenses 2:12-13

Así que, mis queridos hermanos, como han obedecido siempre —no sólo en mi presencia sino mucho más ahora en mi ausencia— lleven a cabo su salvación con temor y temblor, 13 pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer para que se cumpla su buena voluntad.

1 Tesalonicenses 2:13

Así que no dejamos de dar gracias a Dios, porque al oír ustedes la palabra de Dios que les predicamos, la aceptaron no como palabra humana sino como lo que realmente es, palabra de Dios, la cual actúa en ustedes los creyentes.

Romanos 9:16

Por lo tanto, la elección no depende del deseo ni del esfuerzo humano sino de la misericordia de Dios.

Juan 1:12-13

Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios. Éstos no nacen de la sangre, ni por deseos naturales, ni por voluntad humana, sino que nacen de Dios.

La Biblia muestra un panorama bastante desagradable de nuestra naturaleza humana ¿no? Suena como que estamos perdidos y errantes, incapaces de buscar a Dios e incapaces de impresionar a Dios con nuestros propios “buenos” esfuerzos. Suena como una mala noticia, y eso es exactamente lo que es. Pero hay algo muy especial en el mensaje cristiano. Hay buenas noticias: el Dios del universo no nos va a juzgar por nuestra naturaleza caída o nuestros esfuerzos insuficientes. En cambio, Él va a permitir que Jesús pague el precio por nuestro pecado y nos salve como un acto de gracia. Podemos ser caídos, pero somos importantes para Dios:

Efesios 2:4-5

Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros, nos dio vida con Cristo, aun cuando estábamos muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados!

Colosenses 2:13-14

Antes de recibir esa circuncisión, ustedes estaban muertos en sus pecados. Sin embargo, Dios nos dio vida en unión con Cristo, al perdonarnos todos los pecados y anular la deuda que teníamos pendiente por los requisitos de la ley. Él anuló esa deuda que nos era adversa, clavándola en la cruz.

Tito 2:11

En verdad, la gracia de Dios se ha manifestado, trayendo salvación a toda la humanidad

Gálatas 2:16

Sin embargo, al reconocer que nadie es justificado por las obras que demanda la ley sino por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos puesto nuestra fe en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe en él y no por las obras de la ley; porque por éstas nadie será justificado.

Tito 3:5-7

 Él nos salvó, no por nuestras propias obras de justicia sino por su misericordia. Nos salvó mediante el lavamiento de la regeneración y de la renovación por el Espíritu Santo, el cual fue derramado abundantemente sobre nosotros por medio de Jesucristo nuestro Salvador. Así lo hizo para que, justificados por su gracia, llegáramos a ser herederos que abrigan la esperanza de recibir la vida eterna.

Entonces ¿Por qué es tan importante esta “Doctrina del Hombre”? ¿Por qué nosotros, como cristianos, tenemos que entender la posición cristiana sobre este tema? ¿Por qué una comprensión adecuada de la humanidad es tan importante para la ortodoxia cristiana? Bueno, si primero no entendemos nuestra desesperada necesidad, no entenderemos el poder y la urgencia de la Buena Nueva de Jesús. Si no entiendes tu verdadera condición, tu naturaleza caída y la incapacidad de tus propios esfuerzos para salvarte a ti mismo, no te moverás para buscar y encontrar al Salvador que ha venido a darnos lo que simplemente no podemos ganar por nuestra cuenta. Necesitamos una comprensión adecuada de nuestra naturaleza humana para que podamos tener una comprensión correcta de nuestra necesidad espiritual y una apreciación adecuada del poder y la gracia de Dios. Este entendimiento eventualmente dará forma a nuestro amor y reverencia a Dios, nuestra gratitud por la Salvación y nuestro amor por nuestro Salvador. Sin una comprensión de lo que nosotros somos, nunca podremos verdaderamente apreciar quién es Dios.

 


J. Warner Wallace tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2DiWihW

Traducido por José Giménez Chilavert.

Wesley J. Smith escribe un blog en el National Review Online titulado “Human Exceptionalism (Excepcionalismo Humano)”. Lo recomiendo altamente. En una ocasión presento un artículo escrito por Marian Stamp Dawkins, profesora de Comportamiento Animal en Oxford y autora de “Why Animals Matter?” (en español: ¿Por qué importan los animales?). En su artículo, Dawkins examina el argumento a favor del “valor” de los animales basado en la posesión de una propiedad (la conciencia) por parte de los mismos. Mientras que Dawkins parece rechazar este método de asignación de valor a los animales, ella sí aceptó una metodología que asigna valor a los animales sobre la base de su beneficio a los seres humanos:

“Si quieres tratar de convencer a personas que no están convencidas de que el bienestar animal importa, utilizas argumentos que tocan, como he dicho, su propio interés: son buenos para la salud de sus hijos, buenos para su propia salud, buenos para el medio ambiente. Esos son los argumentos que van a tener peso”.

Wesley reconoce correctamente que el valor de los animales no tiene tanta relación con la posesión de una propiedad por parte de las especies que estamos considerando, sino que es el resultado de una propiedad que NOSOTROS poseemos como seres humanos:

Pero el asunto real aquí somos nosotros, no los animales. Como seres conscientes, como criaturas morales, como experimentadores empáticos, promovemos el bienestar animal simplemente porque somos humanos. Es parte de venir “programados” como seres morales, sobre todo una vez que superamos la cruda etapa de la mera supervivencia. Por lo tanto, es nuestro deber tratarlos bien -no porque tal vez ellos lo quieran, sino por lo que somos.

Supongo que en las empresas comerciales, demostrando que lo que es bueno para los animales es bueno también para el productor puede promover una reforma, pero ¿y si no lo es? Conozco productores de animales que tratan bien a sus animales y lo hacen porque saben que es lo correcto, incluso si ganan un poco menos de dinero. Y conozco algunos que han sacrificado su propio bienestar económico sustancialmente con el fin de hacer lo correcto por sus animales”.

Incluso nuestros amigos ateos tienen que admitir que los seres humanos son diferentes de otras especies de animales. Contamos con tres tipos de “conciencia” que nos separa de otras criaturas: conciencia moral, conciencia espiritual y auto-conciencia.

Conciencia Moral

A diferencia de animales inferiores, los seres humanos SÍ tienen la capacidad de analizar situaciones morales difíciles y complicadas. Entendemos el valor del sacrificio, incluso cuando una causa noble podría costarnos la vida. Nosotros, como seres humanos, somos capaces de ir más allá de los mecanismos de supervivencia y deseos básicos. Tenemos la capacidad de ir más allá de lo que “es” hacia lo que “debería ser“. Mientras que los ateos pueden simplemente ver esto como un estado avanzado de la inteligencia, los cristianos lo reconocen como una característica de la imagen reflejada de Dios:

Romanos 2: 14-15

De hecho, cuando los gentiles, que no tienen la ley, cumplen por naturaleza lo que la ley exige, ellos son ley para sí mismos, aunque no tengan la ley. Éstos muestran que llevan escrito en el corazón lo que la ley exige, como lo atestigua su conciencia, pues sus propios pensamientos algunas veces los acusan y otras veces los excusan.

Conciencia Espiritual

Olvídate de si Dios existe realmente por un minuto. Eso no es realmente importante para esta discusión. Lo que SÍ es importante es el hecho que los humanos son capaces de una forma única de considerar su lugar en el Cosmos y se encuentran a sí mismos en la búsqueda de significado (y de lo Divino). Como cristianos, reconocemos que esto es una vez más el producto de haber sido creados a imagen de Dios:

Romanos 1: 19-20

Pero lo que se conoce acerca de Dios es evidente dentro de ellos, pues Dios se lo hizo evidente. Porque desde la creación del mundo, Sus atributos invisibles, Su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado, de manera que ellos no tienen excusa.”

Auto Conciencia

Por último, como seres humanos tenemos una percepción única de nosotros mismos (auto-conciencia) que nos permite ver nuestro lugar en el mundo y entender nuestra identidad. Tenemos la capacidad de entender la jerarquía natural y espiritual, y reconocemos nuestro lugar en ella:

Job 42: 1-6

Yo sé bien que tú lo puedes todo, que no es posible frustrar ninguno de tus planes. “¿Quién es éste —preguntaste—, que sin conocimiento oscurece mi consejo?” Reconozco que he hablado de cosas que no alcanzo a comprender, de cosas demasiado maravillosas que me son desconocidas.» “Ahora escúchame, que voy a hablar —dijiste—; yo te cuestionaré, y tú me responderás.” De oídas había oído hablar de ti, pero ahora te veo con mis propios ojos. Por tanto, me retracto de lo que he dicho, y me arrepiento en polvo y ceniza.»”

Como seres humanos, somos excepcionales, no porque por casualidad poseemos una mayor inteligencia, sino porque hemos sido creados por un Dios personal, y reflejamos su conciencia y personalidad. Con estos dones y atributos Divinos, estamos especialmente calificados para asignar valor a todos los demás aspectos de la creación, así como para administrar nuestro entorno como sus cuidadores morales.

¿Qué otras cualidades excepcionales de los seres humanos crees que poseemos debido a que somos Imago Dei (creados a imagen y semejanza de Dios)?

 


Original Blog Source: http://bit.ly/2MMNHUi

Traducido por José Giménez Chilavert