Tag Archive for: Español

By Melissa Dougherty

Many believe that all human beings are born as children of God. Isn’t that true? I want to find out what the Bible says about this beautiful theological truth.

Many believe that all human beings are born as children of God. Isn’t that true? I want to find out what the Bible says about this beautiful theological truth.

Spoiler alert : That’s true. But according to what the Bible says, we are not born as children of God. The belief that we are all children of God has no biblical support and has generated many theological errors. The Scriptures show us that we are all created by God, but we become children of God through spiritual adoption. However, at birth we all have the image of God. All human beings are valuable because we are creations of God, and He loves us. And it is because of that love that He became part of His creation to save us and redeem us. Because of this, it was necessary for Jesus to become incarnated. If we were all already born as children of God, there would be no reason for Jesus to have to die to redeem us and adopt us. What did He redeem us from or where did He get us from to be adopted? This is the terminology that the Bible constantly uses when speaking about the death of Jesus: He “redeemed” us, because we were “slaves” to sin, and we are “adopted” into His family.

I want to expand on this point. There are many passages in Scripture that speak to us of the new birth, of being adopted into God’s family, of being a new creation in Christ, and all of them clearly show what we were—slaves to sin—and what we are no longer when we are called children of God. To be born again means to be made anew, to go from being children of wrath to being adopted as children of God.

John 1:12-13 says, “But as many as received him, to them he gave the right to become children of God , to those who believe in his name, 13 who were born, not of blood nor of the will of the flesh nor of the will of man, but of God.” The bold is mine.

To be born of God means to be reborn spiritually.

Romans 8:14-17: “For as many as are led by the Spirit of God, these are sons of God. 15 For you did not receive a spirit of slavery to return to fear, but you have received a Spirit of adoption as sons , by whom we cry out, ‘Abba, Father! ’ 16 The Spirit himself bears witness with our spirit that we are children of God, 17 and if children, then heirs […]” Bold is mine.

We become children of God when we are saved by being adopted into God’s family through our relationship with Jesus Christ. Galatians 4 also speaks to us about this. In chapter 3, Paul has explained that we are all children of God through faith in Jesus. It is our faith in Jesus that makes us his children. If we belong to Christ, then we are descendants of Abraham and as children, we are heirs . This is important because Paul puts a lot of emphasis on the fact that only the heir, the son, can receive the inheritance.

He exemplifies this by comparing someone who is a servant of the world to someone who is a child of God.

There are two categories.

At the beginning of chapter 4, Paul writes this:

Galatians 4:1-7 “I say then, that as long as the heir is a minor, he is no different from a servant, even though he be the owner of all things; 2 but is under guardians and tutors until the age appointed by the father. 3 So we also, when we were children, were subject to bondage under the elemental things of the world. 4 But when the fullness of time had come, God sent forth his Son, born of a woman, born under the law, 5 to redeem those who were under the law, that we might receive the adoption of sons. 6 And because you are sons, God has sent forth the Spirit of his Son into our hearts, crying, “Abba! Father!” 7 Therefore you are no longer a servant, but a son ; and if a son, then an heir through God.” Bold is mine.

This is truly amazing, the promise God made to Abraham is our inheritance. We were slaves to the “elementary things” of the world. In verse 5 Paul says that Jesus purchased our freedom, for we were slaves of the law and of the world! And He adopted us .

This is explained in more detail in John chapter 3, where we find that Jesus did not come to condemn the world but to save the world, but people preferred darkness and rejected the light. Now, many of us know John 3:16 by heart, so we’ll start there:

John 3:16- “For God so loved the world that he gave his only begotten Son, that whoever believes in him should not perish but have everlasting life.”

Let’s continue reading, although, usually, many people don’t.

17 For God did not send his Son into the world to condemn the world, but that the world might be saved through him. 18 He who believes in him is not condemned, but he who does not believe is condemned already, because he has not believed in the name of the only Son of God. 19 And this is the judgment: the light has come into the world, and men loved the darkness rather than the light, because their deeds were evil. 20 For everyone who does evil hates the light, and does not come to the light, so that his deeds will not be exposed. 21 But he who practices the truth comes to the light, so that his deeds may be made manifest, that they have been done in God.”

This is important: people don’t understand what this passage is showing us, and that is that the world has already been condemned. People usually interpret it the other way around. They think that God is the one who condemns us, but that is not what John 3 says. Sin is what condemns us. And since we are all born into condemnation, we need to be saved from it.

If we are adopted into God’s family through Jesus, you must ask yourself what or who we were separated from if God is not already our Father. How could we be adopted into God’s family if we already belong to it from the moment we are born? To whom does the world belong? Who is our father?

In John 8 and 1 John, the Bible shows us that our father is the devil. That is why we need to be “born again” because we were born in condemnation for being children of the devil.

We are with the wrong father!

Galatians 3:22-25 says:

“But the Scripture has imprisoned all under sin , so that the promise by faith in Jesus Christ might be given to all who believe. 23 And before faith came, we were kept under the law , being kept in custody until the faith which was later to be revealed. The bold is mine.

1 John 3:10 shows us the dualistic view of our condition. If we are not children of God, we are by default children of the devil.

1 John 3:10 “This is how you can tell the children of God and the children of the devil : Anyone who does not do what is right is not of God, nor is he who does not love his brother.” Bold is mine.

Jesus calls the Pharisees children of the devil in John 8. In this passage the Pharisees are in a heated argument with Jesus, and claim to be heirs of Abraham, but Jesus puts them in their place when they make this claim.

John 8:39-44 “They answered and said unto him, Abraham is our father. Jesus saith unto them, If ye be children of Abraham, do the works of Abraham. […] 41 Ye do the works of your father.” They said unto him, We were not born of fornication: we have one Father, that is, God. 42 Jesus saith unto them, If God were your Father, ye would love me: for I proceeded forth from God, and came from him; for I came not of myself, but he sent me. 43 Why understand ye not what I say? Because ye cannot hear my word. 44 Ye are of your father the devil, and the lusts of your father ye desire to do. […] The bold is mine.

Just as we are not literally “born” again, which is what Nicodemus was asking, we are not literally “born” children of the devil either. Rather, it is a spiritual bondage and a spiritual rebirth. If you are a child of God, it means that you have experienced the new spiritual birth, you have been born again, and you are saved.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Melissa Dougherty is a Christian apologist best known for her YouTube channel where she features content from a former New-Ager . She holds two associate’s degrees, one in Early Childhood Multicultural Education and another in Liberal Arts . She is currently pursuing a Bachelor of Arts degree in Religious Studies from Southern Evangelical Seminary .

Translated by Gustavo Camarillo
Edited by Monica Pirateque

Original Source: https://bit.ly/3nJvC1t

 

Por Sean Mcdowell

En la reciente actualización del clásico libro de mi padre Evidencia que demanda un veredicto, comenzamos con un capítulo sobre la singularidad de la Biblia. Sin duda, en comparación con todos los libros que se han escrito, la Biblia es única en varios aspectos, como la autoría, los géneros literarios, la traducción, la producción geográfica, la circulación, la supervivencia y el impacto. La Biblia es realmente una categoría propia.

Sin embargo, hace poco leí un nuevo libro (que forma parte de una serie más amplia de libros que se publicarán este otoño con motivo de la inauguración del Museo de la Biblia en Washington D.C.) sobre la influencia de la Biblia en acontecimientos históricos claves. El libro se titula 99 Earth-Shattering Events Linked to the Bible, y es fascinante.

Los autores muestran cómo la Biblia desempeñó un papel fundamental en los descubrimientos científicos, en los viajes de la antigüedad, en la fundación de las universidades y en otros aspectos. Aquí están cinco de mis ejemplos favoritos:

1. Los puritanos fundan Harvard.

El 8 de septiembre de 1636, los puritanos fundaron la primera institución de enseñanza superior en las colonias americanas, la Universidad de Harvard. El propósito era entrenar a los pastores para que sirvieran a sus iglesias recién fundadas. Según los fundadores, “una de las siguientes cosas que anhelábamos y buscábamos era hacer avanzar el aprendizaje y perpetuarlo a la posteridad; temiendo dejar un ministerio analfabeto a las iglesias cuando nuestros actuales ministros yacieran en el polvo”.

2. Un monje cristiano ayuda a abolir los juegos de gladiadores.

En el siglo V d.C., un monje cristiano llamado Telémaco viajó a Roma y asistió a los juegos de gladiadores. Se sintió horrorizado y profundamente perturbado por el derramamiento de sangre y la falta de valor de la vida humana, que contradecía el mandato bíblico de no matar (Éxodo 20:13). Se precipitó a la arena, pidiendo que los juegos se detuvieran, pero en un alboroto por la perturbación, la multitud lo apedreó hasta la muerte. Debido a su valiente postura, el emperador romano Honorio abolió los juegos tres días después.

3. La Carta Magna inspira los derechos humanos universales.

A principios de los años 1200, el rey Juan firmó la Carta Magna en Inglaterra, que declaraba por primera vez que los reyes estarían sujetos a la ley, y no por encima de ella. Aunque en un principio no tuvo éxito, “…fue revisada en años posteriores y acabó estableciendo una norma, basada en la Biblia, que estableció los cimientos del sistema inglés de derecho común”. Hoy, nuestra moderna sociedad democrática sigue cosechando sus beneficios”.

4. Copérnico revela el orden en el universo.

Copérnico estaba convencido de que el mundo natural fue diseñado por un creador (Salmos 19:1-2). Dijo: “El universo ha sido forjado para nosotros por un Creador supremamente bueno y ordenado”. Con la publicación de su libro Sobre las revoluciones, Copérnico desafió la creencia de que el sol gira alrededor de la tierra. No lo hizo para perjudicar a la iglesia o a la universidad, sino para proclamar la verdad que había descubierto a través de su trabajo científico. Muchos consideran a Copérnico el fundador de la astronomía moderna.

5. Johann Sebastian Bach compone música impresionante.

Bach es uno de los compositores más influyentes de la historia del mundo. Matthew Passionis está considerada como uno de los mayores logros de la civilización occidental. Bach se dedicó e inspiró por la Biblia. En los márgenes de su Biblia, junto a 1 Crónicas 25, escribió: “Este capítulo es el verdadero fundamento de toda la música que agrada a Dios”.

Estos cinco son sólo una pequeña muestra de la influencia que la Biblia ha tenido en la historia del mundo. También dio forma al desarrollo de la Cruz Roja, motivó la firma de la Proclamación de Emancipación, inspiró el movimiento de los derechos civiles y mucho más.

Estos ejemplos no demuestran que la Biblia sea verdadera, por supuesto. Pero sí demuestran que el libro ha moldeado más vidas y culturas que cualquier otro libro en la historia del mundo. Si no la has leído, ¿no crees que es hora de ver personalmente por qué este libro ha sido tan influyente?

¿Y no sólo la has leído, sino que has considerado la evidencia de que la Biblia es realmente cierta? El impacto de la Biblia es sorprendente para las personas que no son conscientes de su impacto. Del mismo modo, si usted no está familiarizado con las pruebas, creo que también se sorprenderá gratamente.

Notas de pie de página:

1. Christopher Hudson, editor, 99 Earth-Shattering Events Linked to the Bible(Washington D.C., Museo de la Biblia, publicado por Worthy Publishing Group, 2017), 20.

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sean McDowell, Ph.D., es profesor de Apologética Cristiana en la Universidad de Biola, autor de best-sellers, conferenciante popular, profesor de secundaria a tiempo parcial y becario residente de Summit Ministries, California. Síguelo en Twitter: @sean_mcdowell y su blog: seanmcdowell.org.

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

 

Por Jeremy Linn

Con la llegada del Final Four de la NCAA a las ciudades gemelas este fin de semana, parece apropiado tener nuestro propio Torneo de la Locura de Marzo. En lugar de equipos universitarios, construimos un ranking con algunos de los “principales” malos argumentos ateos.

A continuación enumeramos 16 de estos malos argumentos y enumeramos al menos un problema con el argumento de cada uno. Se podría decir mucho más sobre cada uno de estos argumentos, por lo que presentamos este artículo con el riesgo de parecer superficiales.  Sin embargo, el objetivo de este artículo no es dar una respuesta exhaustiva a cada uno de los argumentos, sino dar ideas para una respuesta inicial a los mismos.

Para cada uno de los argumentos, damos un ejemplo de pregunta que puedes hacer para entender mejor de dónde viene la persona que dio el argumento. El objetivo es escuchar y comprender, en lugar de dominar y derribar.

Ahora que tenemos esos precursores, aquí están los 16 malos argumentos ateos y cómo responder a ellos.

Argumento #1: ¿Quién creó a Dios?

Esta pregunta se formula bajo el supuesto de que Dios necesita un creador. Esta suposición tergiversa la concepción cristiana de Dios, en la que Dios es la causa necesaria de toda la creación.

Pregunta: ¿Por qué crees que un cristiano diría que nadie creó a Dios?

Argumento #2: Jesús nunca existió

Esta objeción va en contra de las conclusiones de casi todos los eruditos dedicados a la historia bíblica y romana, junto con la evidencia de los libros del Nuevo Testamento y las fuentes extrabíblicas.

Pregunta: ¿Cómo llegaste a la conclusión de que Jesús nunca existió?

Argumento #3: Los ateos creen solo en un dios menos que los cristianos

Algunos ateos intentan utilizar este argumento para demostrar que no hay mucha diferencia entre ellos y los cristianos. Después de todo, los cristianos son “ateos” para miles de dioses de otras religiones ya que no creen en esos dioses.

El problema es que hay una gran diferencia entre un teísta (como un cristiano) y un ateo. Los teístas creen en un creador supremo y personal del Universo. Los ateos no. Esta diferencia tiene enormes implicaciones en la forma en que cada uno lleva su vida.

Pregunta: ¿Crees que hay alguna diferencia importante entre los cristianos y los ateos?

Argumento #4: Creer en Dios es como creer en Santa Claus o en los duendes.

Esta afirmación llama a Dios “inventado”, al nivel de algo como Santa Claus. Pero el cristiano afirma tener pruebas de Dios, y casi nadie afirma tener pruebas de un verdadero Santa Claus. La supuesta evidencia de Dios no puede ser simplemente descartada con esta tonta afirmación.

Pregunta: ¿Crees que hay pruebas de la existencia de Dios?

Argumento #5: Los evangelios están llenos de mitos

Esta objeción ignora por completo la definición de mito en la literatura antigua. Un mito se remonta al pasado para entender cómo se produjo algo en el presente. Los evangelios se escribieron como una narración histórica, hablando de cosas que estaban sucediendo en ese momento.

Pregunta: ¿A qué te refieres cuando utilizas la palabra “mito”?

Argumento #6: La fe es una creencia sin evidencia

Esta definición de la fe es claramente una falacia de hombre de paja de la posición cristiana. La mayoría de los cristianos consideran que la fe implica algún tipo de confianza personal. El aspecto de la confianza en la fe es simplemente ignorado por la definición de “sin evidencia”.

Pregunta: ¿Cómo crees que los cristianos definirían típicamente la “fe”?

Argumento #7: No hay evidencia de Dios

Los cristianos afirman tener argumentos filosóficos para la existencia de Dios. Parece que esos argumentos podrían proporcionar al menos un poco de evidencia para Dios, incluso si un ateo no considera la evidencia cerca de satisfactoria. Los ateos que usan esta frase están exagerando su caso.

Pregunta: ¿Qué tipo de evidencia necesitarías ver para estar convencido de que hay al menos alguna evidencia de Dios?

Argumento #8: Dios es un maníaco esclavizador

La idea es que Dios es una especie de dictador que nos dice lo que tenemos que hacer y creer y nos amenaza con enviarnos al infierno si no le hacemos caso. Pero esta caracterización de Dios contrasta con la idea de que Dios ofrece una opción para que escapemos de la “esclavitud” del pecado y experimentemos la vida como debe ser vivida.

Pregunta: ¿Crees que Dios nos da la posibilidad de elegir cómo vivir nuestras vidas?

Argumento #9: La ciencia refuta a Dios

Este es uno de los argumentos más amplios de la lista. Hay muchos campos en la ciencia, y algunos conceptos sobre Dios no tienen ninguna relación con esos campos. ¿Qué se dice exactamente aquí? Es necesario dar más detalles antes de que pueda haber una discusión sustancial.

Pregunta: ¿Cuál es una forma en que la ciencia refuta a Dios?

Argumento #10: Las historias de Jesús cambiaron como en el juego del teléfono

La historia dice… ¿Conoces el juego del teléfono? ¿Empiezas con una frase y luego la cambias después de pasarla de persona a persona? Pues eso es lo que ocurrió cuando las historias de Jesús se transmitieron de persona a persona.

Esta objeción no tiene en cuenta el aspecto comunitario de la tradición oral: las personas podían contrastar sus relatos entre sí. La objeción también hace que se cuestione la fiabilidad de toda la historia antigua.

Pregunta: ¿En qué se diferencia la forma de difundir los relatos en la historia antigua del juego del teléfono?

Argumento #11: Si te hubieras criado en otro lugar creerías otra cosa

Esta es una de las objeciones más comunes al cristianismo: si creces en un país de Oriente Medio, serás musulmán, no cristiano. Aunque este concepto tiene algo de verdad, está lleno de suposiciones sin fundamento. Tampoco tiene mucho efecto en la cuestión de si Dios existe realmente o no.

Pregunta: ¿Cómo sabes que creo en lo que creo por el lugar donde crecí?

Argumento #12: Los ateos pueden ser buenos sin creer en Dios

Esta afirmación es cierta en el sentido de que las personas que no creen en Dios pueden tomar decisiones que sean morales. Pero la afirmación ignora el fundamento del bien: la cuestión de qué causó la existencia de los deberes morales objetivos.

Pregunta: Estoy de acuerdo en que los ateos pueden hacer cosas buenas sin creer en Dios. Pero, ¿qué causó la existencia del “bien” y del “mal” en primer lugar?

Argumento #13: La religión es tóxica

La idea aquí es que el pensamiento religioso siempre motiva acciones que son malas. Un problema de esta idea es que “religión” es un término muy amplio. Pone a las personas que siguen todo tipo de religiones bajo un mismo paraguas, aunque las diferencias entre esas religiones sean muy marcadas. También resta importancia a cualquier acción potencialmente “buena” realizada por motivos religiosos.

Pregunta: ¿Te refieres a una religión concreta o dices que todas las religiones son tóxicas?

Argumento #14: Jesús es solo una copia de los dioses paganos

Este argumento parece poderoso en la superficie ya que los ateos apilan rasgos similares entre Jesús y los dioses paganos – “nacido de una virgen”, “resucitado”, “nacido el 25 de diciembre”, etc. Pero cuando se profundiza en las fuentes primarias de los dioses paganos, se encuentra que los rasgos no se alinean con las historias reales de esos dioses.

Pregunta: ¿De qué dios es Jesús una copia, y cómo lo sabes?

Argumento #15: El Monstruo de Espagueti Volador

Los nuevos ateos pretenden hacer un comentario al mencionar esta criatura ficticia: que se pueden asignar los atributos de Dios a cualquier cosa al azar. Pero muchos ateos que mencionan a la criatura ahora parecen hacerlo para burlarse de las ideas religiosas en lugar de hacer un punto sustancial sobre ellas. En general, un ateo que menciona a la criatura hoy en día acaba pareciendo más ridículo que reflexivo.

Pregunta: ¿Qué relevancia tiene el Monstruo de Espagueti Volador para lo que tú dices sobre Dios?

Argumento #16: Los cristianos nunca se ponen de acuerdo

El argumento es el siguiente: Como los cristianos parecen estar siempre en desacuerdo sobre todo, está claro que Dios no está involucrado en todo el proceso. Este argumento es increíblemente amplio e incalculable: no se sabe qué grado de acuerdo tendría que haber para que el objetor dejara de ver un problema. También ignora que el “mero cristianismo” -la divinidad, la muerte y la resurrección de Jesucristo- está casi totalmente acordado entre los cristianos.

Pregunta: ¿Qué grado de acuerdo necesitarías ver entre los cristianos para dejar de considerar esta objeción como un problema?

Conclusion

Esperamos que esta lista le dé una mejor idea de cómo responder a estos malos argumentos cuando se presenten. Esperamos que el Final Four también venga a las ciudades gemelas el próximo año para que podamos hacer algo como esto de nuevo. Como mínimo, ha sido divertido.

 

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Jeremy es el cofundador del ministerio Twin Cities Apologetics y es contable de un bufete de abogados en Minneapolis, Minnesota. También está estudiando en el Seminario Bethel para obtener un título de posgrado en un programa llamado Pensamiento Cristiano (¡básicamente Apologética!). Fuera de la Apologética, Jeremy disfruta de los deportes, tocar la guitarra y hacer videos.

Fuente Original del blog: http://bit.ly/2DaNPe5

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

 

Por Alisa Childers

Nos acercamos a una época del año en la que se celebra la resurrección de un niño nacido de una virgen al que los seguidores llamaron “Buen Pastor” y “Mesías”. Tuvo doce discípulos, hizo milagros y se sacrificó por la paz del mundo. Fue enterrado en una tumba para resucitar de entre los muertos tres días después. Sus seguidores siguieron celebrando su resurrección cada año, y esta celebración acabó convirtiéndose en lo que llamamos “Pascua”.

¿Crees que estoy hablando de Jesús?

No. Estoy hablando de Mitra.

Esta es una afirmación común que hacen los escépticos en todos los medios de comunicación populares, en Internet e incluso en algunas universidades. El único problema es que no es cierto. Según la tradición Mitraica, Mitra nació de una roca sólida (¿supongo que cuenta si la roca era virgen?) Su nacimiento se celebraba el 25 de diciembre, pero los cristianos ya sabían que esa no era la fecha real del nacimiento de Cristo. No hay evidencia de que tuviera doce discípulos, de que se sacrificara por la paz mundial o de que se llamara “Buen Pastor” o “Mesías”.Muchos personajes mitológicos se consideraban milagrosos (así que tal vez pueda concederles eso), pero no hay pruebas de que haya muerto, lo que hace que su “resurrección” sea un pequeño dilema. 

El padre de la Iglesia Tertuliano escribió sobre creyentes mitraicos que representaban historias de resurrección, pero esto sucedió mucho después de la época del Nuevo Testamento. Por lo tanto, si hay un par de similitudes entre Jesús y Mitra, podría ser que los creyentes mitraicos copiaran a los cristianos…. y no al revés.

Mitra no es el único mito pagano del que los cristianos son acusados de imitar. Aunque la mayoría de los eruditos están de acuerdo en que no existían tales “dioses que mueren y resucitan” antes de Cristo,[1] aquí hay 5 razones por las que la resurrección de Jesús NO pudo ser una copia. (Estos 5 puntos son mi resumen de esta serie de 5 videos del Dr. Michael Licona).

1. Los mitos antiguos sobre los dioses que mueren y resucitan suelen estar vinculados a los ciclos agrícolas.

Cuando era una niña, recuerdo haber preguntado a alguien por qué existen truenos y relámpagos. A manera de broma, me respondieron que los truenos significaban que Dios estaba aplaudiendo o que tal vez los ángeles estaban jugando boliche en el cielo. En el mundo antiguo, la gente describía a sus hijos, cosas como el cambio de estaciones, la sequía y la lluvia de forma similar.
Imagina a un niño del antiguo Egipto preguntando a su madre por qué no ha llovido desde hace tiempo. La madre podría contarle la historia del dios de la tormenta Ba’al, que fue tragado por su hermano Mot, el dios de la muerte y del inframundo. Cuando la madre de los dos dioses lograba convencer a Mot de que dejara marchar a su hermano, volvía a llover, lo que explicaba el ciclo de la lluvia.

A diferencia de los mitos paganos, que eran acontecimientos anuales que se remontaban a un pasado lejano, la resurrección de Jesús fue un acontecimiento único. Se relató como un acontecimiento reciente que ocurrió en el transcurso de la vida de las personas que decían haberla presenciado, y no estaba relacionado con los ciclos agrícolas.

2. Los primeros cristianos eran judíos devotos y muy sensibles a la ley y las tradiciones judías.

Los cristianos del primer siglo debatían constantemente sobre cosas relacionadas con la ley. ¿Deben los hombres judíos mantener los ritos de purificación del templo? ¿Deben los gentiles circuncidarse? ¿Deben los cristianos comer carne sacrificada a los ídolos? Estos son los tipos de problemas que se tomaban muy en serio y se esforzaban por resolver.

En resuen, es absurdo concluir que personas que eran judíos piadosos, que debatían cosas tan particulares como si los creyentes judíos y gentiles debían comer juntos, tomaran prestado de los mitos paganos para crear los suyos propios.

3. La correlación no es igual a la causalidad.

A lo largo de la historia de la humanidad, no es difícil encontrar similitudes en las historias y paralelismos en las experiencias. Por ejemplo, todos conocemos el caso de un avión que despegó una mañana de Massachusetts y se estrelló contra uno de los rascacielos más altos de Nueva York, entre los pisos 78 y 80, matando a todos los que iban en él.Probablemente estés pensando en el espantoso ataque terrorista del 911 que cambió para siempre nuestro país. Sin embargo, en realidad me refiero al B-52 que se estrelló contra el Empire State Building en 1945.

Aunque estas dos tragedias comparten algunas similitudes espeluznantes, no existe ninguna conexión causal entre ellas. Del mismo modo, no se ha demostrado ninguna conexión causal entre la resurrección de Jesús y los mitos paganos.

4. Las comparaciones no son tan impresionantes.

Al igual que el ejemplo de Mitra mencionado anteriormente, la mayoría de los paralelos paganos no son tan concluyentes, una vez que superamos la retórica y examinamos realmente las pruebas.El mito pagano más comparable que precedió a la vida de Jesús podría ser la historia de un semidiós llamado Asclepio. Aun así, lo único realmente parecido es que, al igual que Jesús, era conocido por ser un sanador y, según el mito, resucitó a alguien de entre los muertos.
La mayoría de las comparaciones paganas se basan en tomar pedazos de diferentes mitos y figuras antiguas anteriores a Jesús y combinarlos con algunas personas reales posteriores a él. El esfuerzo que hay que hacer para componer una figura de Jesús es un poco exagerado y, francamente, no es tan impresionante.

5. La abundancia de mitos no anula la evidencia de la verdadera resurrección de Jesús.

Si vas a Barnes & Noble y echas un vistazo a la sección de ficción romántica, encontrarás portada tras portada de mujeres desamparadas que intentan resolver el mayor problema de sus vidas: ¿a qué héroe apuesto y galante elegirán? Se trata de una fórmula muy trillada que raya en lo ridículo, pero el hecho de que haya toneladas de ficción romántica no invalida la idea de que el amor romántico real existe.

La verdad es que hay tantas novelas románticas tontas porque el romance parece ser un deseo insaciable de la condición humana.

La vida en el Imperio Romano era brutal, la mayoría de la gente vivía en la pobreza, y con una sociedad así, la gente buscaba naturalmente la esperanza. Querían saber que el mal sería castigado y la bondad recompensada, y que habría una vida después de la muerte en la que se haría justicia. Al igual que el ímpetu detrás de la ficción romántica moderna, este es un deseo común de la condición humana.

Debemos esperar que surjan historias que satisfagan esta esperanza de inmortalidad. Esto no significa que la resurrección de Jesús sea ficticia o imposible. Si tenemos buenas pruebas de la resurrección de Jesús (las cuales tenemos), no hay razón para rechazarla simplemente porque pueda haber algunas similitudes en las historias de ficción.

En esta Pascua, no celebramos a Mitra ni a ninguna otra figura impotente de un antiguo cuento de hadas. Celebramos al verdadero y vivo Salvador que conquistó la muerte y la tumba para salvarnos y reconciliarnos con Dios. Ruego que esta publicación te lleve a estar de acuerdo y de manera confiada con el ángel de la tumba de Jesús al decir: ¡Ha resucitado!

Notas de pie de página:

[1] El profesor de la Universidad de Lund y erudito bíblico T. N. D. Mettinger escribió: “El consenso entre los eruditos modernos -casi universal- es que no hubo dioses moribundos y nacientes que precedieron al cristianismo. Todos son posteriores al siglo I”. (Citado de Lee Strobel, El Caso del Jesús Verdadero (The Case for the Real Jesus) (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2007, 160-61.)

Recursos recomendados en Español: 

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Alisa Childers es una cantante y compositora estadounidense, más conocida por formar parte del grupo femenino de música cristiana ZOEgirl. Ha tenido una lista de los diez mejores sencillos de la radio, cuatro lanzamientos de estudio y recibió el premio Dove durante su tiempo con ZOEgirl. Años más tarde, Alisa experimentó un profundo desafío a su fe de toda la vida cuando empezó a asistir a lo que más tarde se identificaría como una iglesia cristiana progresista. Este desafío empujó a Alisa hacia la Apologética Cristiana. Actualmente se puede leer, escuchar y ver el trabajo de Alisa en línea, así como adquirir su libro recientemente publicado sobre el cristianismo progresista, titulado Another Gospel.

Fuente Original del blog: https://bit.ly/3bsxSUw  

Traducido por Jennifer Chavez 

Editado por Monica Pirateque 

 

By Maggie Hendrick

Apologetics, when done gently and respectfully (1 Peter 3:15), is beneficial in evangelism, as we see the Holy Spirit using it over and over again in Scripture through Paul’s “reasoning” and “persuasion” to draw souls to the Lord. However, in this article, I will show how apologetics in the local church has other benefits: equipping the saints and preventing apostasy. Of course, our entire Christian walk should be dedicated to evangelism; that is a fact.

But, in order not to sound too internally focused, I want to show that apologetics has benefits for believers themselves and why the local church is the best source for implementing them.

Apologetics is useful in: Making disciples

The Great Commission in Matthew 28 commands believers to make disciples, not converts. This is an important distinction for apologetics, as it has many benefits and goals. We know that apologetics can be used in evangelism to lead to conversion, as Paul did in Acts, but it doesn’t stop there. The church needs to motivate love and good works (Hebrews 10:24), equip the saints for the work of ministry (Ephesians 4:12), help them keep their faith firm to the end (Hebrews 3:14), and encourage them to love God with their mind (Matthew 22:37). Apologetics can be used in all of these—not limited to a classroom or specialized ministry, but throughout the local church.

The local church is essential to equipping believers. But what should we be equipped with? Ephesians 6 tells us to put on the FULL armor of God so that we can withstand the wiles of the devil. Apologetics helps strengthen our faith, “that is able to quench all the flaming arrows of the evil one” and helps us “stand firm” with the “belt of truth.” Often local churches focus on “the breastplate of righteousness” and the “helmet of salvation,” but we need the full armor of God.

The church is founded on the Word of God, and must compare everything to it. Apologetics is another aid to knowing our Creator through the study of His creation, as well as helping us to love Him with our minds. Apologetics is not a substitute for Bible study or preaching, but is a useful tool used simultaneously to produce richer study and preaching. Therefore, it is not only helpful in evangelism as Paul used it, but also through making stronger and wiser disciples with a faith built on a solid foundation.

Evangelization+

Apologetics is not only used at the time of evangelism, but also before it. This is a huge benefit of incorporating apologetics into the church. Fear paralyzes congregants more than pastors want to admit. Of course, no matter how much we know, we can still feel nervous before sharing the gospel. However, the confidence that comes from being able to defend our faith, through apologetics, alleviates those fears and can lead to more conversations and encounters with unbelievers about the gospel. I experienced this myself when I was a 16-year-old girl heading to Utah to share my faith with Mormons. I knew very little and never wanted to be the one to initiate or speak in conversations. The more I studied, the more confident and able I was to share and defend my faith grew. This made me WANT to initiate conversations and continue sharing the gospel even when I got home. Having a congregation that can share the gospel more effectively and clearly, while also increasing the number of times they actually share it, should be an encouragement to pastors to embrace apologetics.

If the focus of apologetics in a local church is geared toward benefiting believers (not just reaching unbelievers) the church will have stronger congregants who will be better able to spur one another on to love and good works. This is because apologetics equips the saints to live out the Christian worldview outside the walls of the church…which includes evangelism! It is not a means for believers to quarrel with one another over trivial matters, but is used to fine-tune one another to better resist false ideologies and the evils of the world.

Preventing apostasy

“Now he who received seed on rocky places is the one who hears the word and immediately receives it with joy. Yet he has no deep root in himself, but is temporary. And when affliction or persecution comes because of the word, he immediately stumbles and falls.” Matthew 13:20-21

Another important aspect of a local church is helping the saints persevere and hold fast their faith to the end. Apologetics is a helpful tool in preventing apostasy. I have experienced this benefit of apologetics personally. If I had not attended a youth group so committed to equipping us before college, I would have been eaten alive there. Ultimately, being a Christian at a secular college is HARD. Our sinful hearts sometimes don’t “feel like” living out the Christian faith or even “want” to do so. But I felt like Peter, when Jesus asked him if he wanted to go too. Simon Peter answered, “Lord, to whom shall we go? You have the words of eternal life. And we have believed and come to know that you are the Holy One of God.” (John 6:68-69) No matter how I felt each day, the gospel is true, and my faith is based on truth and not feelings.

A local church may think that apologetics is not necessary since it is growing and its members are evangelizing. I would caution against that belief because, just as apologetics helps equip us to share the Good News, it also protects us. Even though it may seem like everyone has a strong faith and is not struggling with doubt, we know that many have and will leave the faith because they do not feel they have a good reason to believe it is true.

If we don’t give believers good reasons for their faith, it will be much easier for the world to shake that faith when life gets tough. Speaking of apologetics as a training avenue, William Lane Craig says, “Unfortunately, our churches have dropped the ball in this area. It is insufficient for youth groups and Sunday school classes to focus on entertainment and engaging devotional thoughts. We need to train our children for war.” [1] The world is at war with us. That’s why we need the whole armor of God.

Apologetics helps us formulate sufficient answers to the world’s tough questions. At some point (if not already), we will be faced with tough questions. If our faith resembles blind faith, or is built on feelings, it can be more easily shaken. Therefore, the local church must cultivate strong faith in its congregants so that “we are no longer children, tossed to and fro by the waves and carried about by every wind of doctrine, by human craftiness, by deceitful schemes.” ( Ephesians 4:14) 

How can pastors incorporate apologetics?

Everyone has questions. Only those who know everything don’t have questions, and that of course, is not any of us. Even pastors and church leaders have questions…and questions are a good thing! The local church should encourage their congregation to ask questions so they can join them in finding quality answers. Pastors should share the questions they themselves have had, how they have found the answers (within the church body and not the world), and even invite their congregants to ask questions to emphasize the benefits of faithfully asking and seeking the truth. This type of culture within a church will lead to loving God with their minds, no longer cowering in doubt. After all, we know that JESUS ​​IS THE TRUTH and therefore we know that we have true and genuine answers to give. There is no need to be afraid of questions when the truth is on our side.

Apologetics can be implemented in all teaching ministries of a local church. Of course, you can do specific series on these topics or organize apologetics events, but apologetics can be brought to all areas without leaving aside expository preaching. Find time in all teaching moments in the church to introduce some apologetics. Even if it is not overt apologetics, it is about creating a culture in which members can grow in their knowledge of the Lord, while receiving answers to their questions or doubts within the walls of the church.

If not for you, do it for them

As I have discussed many benefits of apologetics in a local church and practical ways to implement it, I must emphasize that apologetics must be taught early. Apologetics is not just for adults and should not be limited to the main pulpit. It should not even be limited to college or high school students. Apologetics begins when the children’s questions begin. As a mother of four young children, I can attest to how early it begins.

We should not answer any of our children’s questions with “because the Bible says so” for the same reason we reject our own parents’ “reason” of “because I said so.” These kinds of explanations didn’t satisfy us then, and they certainly won’t satisfy our children, ESPECIALLY if the question concerns big life issues and not just why they should make their bed. John Stonestreet and Brett Kunkle write:

“Challenges that undermine the authority of God’s Word cannot go unanswered. And we cannot simply claim that the Bible is God’s authoritative book and expect children to simply believe us. Young people must understand the nature of biblical authority. They must have good reasons to trust the Bible as God’s Word.” [2]

We have better answers than “because the Bible says so,” so let’s give them!

Another important reason to start young is that we must begin before we feel the urgent need to do so. As J. Warner Wallace writes, “According to statistics, young Christians decide to leave the church long before they tell anyone, and usually before they leave their parents’ home… That’s why it’s so important that we start early, even before your children verbalize their questions.” [3] Many times, parents jump into apologetics when it’s too late. Even though your children may ask you questions, if you don’t give them sufficient answers, they won’t stop asking—they’ll stop asking YOU. We must lead them to the truth in a satisfactory and complete way, or we’ll find them looking elsewhere for answers.

Conclusion

Apologetics is needed in the local church, in every ministry, and for every age. Even if a believer doesn’t personally believe they need apologetics or good reasons for their own faith, why take the risk and not protect themselves from the apostasy the Bible regularly warns against? And even if they don’t ultimately need apologetics for themselves, someone they love does. And to be a wise “disciple,” we must have good answers to give or risk having them turn to the world for answers.

We need apologetics in the local church to equip us to better know and love God with our minds, train and encourage us to evangelize, prepare us to better disciple young believers, and protect ourselves (and others) from the deceptive ideologies of this world and from falling into apostasy. The church is responsible for equipping its congregation, and therefore, it must implement apologetics regularly.

Now let’s fasten our belts of truth and get to work!

Footnotes:

[1] William Lane Craig. “Christian Apologetics: Who Needs It?: Reasonable Faith.” Who Needs It? Reasonable Faith, www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/apologetics/christian-apologetics-who-needs-it/. 

[2] John Stonestreet and Brett Kunkle. A Practical Guide to Culture. David C. Cook, 2020. 309.

[3] Sean McDowell and J. Warner Wallace. So the Next Generation Will Know. David C Cook, 2019. 41.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Maggie is Curtis’ wife, a stay-at-home wife. She is the mother of their sons Troy (in heaven), Ty, Jay, Palin, and Boyd. She received her BA in Religious Studies from Chapman University and her MA in Christian Apologetics and Evangelism from Trinity College of the Bible and Theological Seminary. She is currently the coordinator of the Immersive Bible Experience at Maven where she has the joy of planning trips for Christian youth to share their faith with Mormons in Utah. In addition to her love for Christian youth and Mormon ministry, she is a pro-life and adoption advocate. She has a deep love for babies and has been nicknamed “the baby whisperer.” You’ll likely find her curled up on the couch with one of her sons while eating bacon and drinking a glass of chocolate milk (Nesquik, of course).

Original source of the blog: https://bit.ly/3kwocJS

Translated by Jennifer Chavez 

Edited by Monica Pirateque 

 

By Cathryn Buse

Before I had children, I worked as a systems engineer at NASA at the Marshall Space Flight Center in Huntsville, AL. Throughout my career, I met many brilliant scientists and engineers who were committed Christians. But I also encountered a lot of intellectual skepticism toward Christianity, especially on the question of the existence of God.

The question of God’s existence is one of the most persistent challenges facing Christians. How can we adequately answer that question, especially when the person asking it has a scientific mindset? One way is through evidence of design, something known as the “teleological argument.” It simply means that where there is design, planning, and order, there must be a Designer, Planner, and Organizer behind it. Something designed cannot be explained by a natural process or material cause alone; design requires intelligence.

So if there is design in the universe, then there must be a designer. But is there design in the universe?

Atheists say there isn’t. Before we can adequately answer that, we need to determine what constitutes something being “designed.” It’s not just that a system looks complicated or has a lot of parts. For something to be designed, it requires a number of components that are well-matched, placed, and integrated to make it work, but that wouldn’t work if any of those parts were removed. Something like that would require a designer with intelligence and foresight to select the right components, at the appropriate size, and integrate them together so that they can function and ultimately survive and reproduce.

From my experience, I like to refer to this as systems engineering in nature. Part of my job at NASA was reviewing the design of the Ares I upper stage to make sure each system was properly integrated so the vehicle could launch. For example, I checked to see if the propulsion lines were too close to an electronics box because of the extremely cold temperatures of liquid hydrogen and oxygen. Or I made sure battery boxes were located near a human access point so they could be changed on the launch pad. I also checked to see if a valve that needed power from the launch tower had a connector on the umbilical board. One of my favorite projects was making sure the vehicle could be shipped without damage. A vehicle needs covers, environmental controls, and other ground support equipment, especially since it travels horizontally but sits vertically on the launch pad.

As you can see, a NASA launch vehicle requires a lot of systems engineering and a lot of smart design. Each system must be designed in conjunction with the others so that they all work together. If one system changes something, it can have devastating effects on the other systems. It must be a collaborative design effort. A launch vehicle will not work if only one system is in place while the others are being built. The propulsion system must work with the airframe design, the air navigation, the software, the thrust vector control system, and the engine. If one of the components is removed, the vehicle will either not be able to take off or worse, it will have a catastrophic failure.

Therefore, the launch vehicle needs all these systems and their components to be functional and integrated at the same time in order to work. A successful launch vehicle requires planning, order and design; it requires intelligence – and lots of designers.

Of course, a launch vehicle is obviously man-made. But is there anything comparable in nature? If we can show a biological feature that requires systems engineering, then it, like that launch vehicle, could not have been formed by natural or material causes. It must be explained by some intelligent power behind it.

Fortunately, you don’t have to be a rocket scientist to find design in nature. We can find systems engineering in the interrelationships of the organ systems in the human body. For example, the circulatory system pumps oxygenated blood from the heart to the other parts of the body so they can work. The bloodstream then returns the deoxygenated blood to the heart. But the circulatory system can’t deliver oxygenated blood on its own. It needs the respiratory system to get the oxygen. Tiny air sacs in the lungs, called alveoli, transfer oxygen from the lungs to the blood vessels. When the deoxygenated blood is returned, the blood cells transfer carbon dioxide and water, the cell’s waste products, back to the alveoli so they can be exhaled. The circulatory system, therefore, is pretty much useless without the respiratory system.

However, both systems are dependent on the nervous system. The hypothalamus section of the brain controls the autonomic functions of the body – vital functions that our body performs continuously without us thinking about them, such as breathing and the pumping of the heart. Without this part of the brain and the network of nerves that runs from it through the spinal cord to the organs themselves, our circulatory and respiratory systems would not be able to function.

The circulatory system also depends on the muscular system. The heart is a specific type of muscle made up of a specific kind of cells that allows it to contract and pump blood throughout the body. And it even depends on the skeletal system. Bone marrow produces the red and white blood cells and platelets that the heart is responsible for pumping throughout our body. Without the skeletal system, there would be no blood to pump.

Even the urinary system is necessary for the circulatory system to function. All of the body’s blood circulates through the kidneys, where waste chemicals and excess water are filtered out. The kidneys return clean blood to the bloodstream. There is also an interrelationship between the circulatory system and the endocrine system. Hormones from the adrenal gland can speed up the heart rate when they sense danger so that you can flee quickly. Hormones from the pancreas serve to control blood sugar levels, which can be deadly if not properly maintained.

We know that everything in our body depends on blood flow, but it’s clear that our blood flow depends on everything else in the body as well. The human body is the epitome of systems engineering design. What does the body look like? It sounds like that launch vehicle where the propulsion system needs the structural system, the air navigation system, the programming, and the engine before it can take off.

Now, if the launch vehicle is missing a system, it cannot take off; resupplying astronauts or sending new missions into space is delayed until the design can be completed. But if the human body is missing a system, it cannot live. All of these body systems must appear at the same time, in the same place, fully functional and integrated for life to exist. And like the Ares I launch vehicle, its existence cannot be explained by a random natural process. The human body is uniquely and perfectly designed. And design requires a Designer.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek  

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cathryn S. Buse is a former NASA engineer turned Christian apologist and writer. She is the author of Teaching Others to Defend Christianity and the founder of Defend the Faith Ministry. Cathryn is now a homeschooling mother of two young children. You can learn more about her and her ministry at www.defendthefaithministry.com.

Original source of the blog: https://bit.ly/3RegylT 

Translated by Jennifer Chavez 

Edited by Monica Pirateque 

 

Por Jairo y Josafath Izquierdo

Todo aquel que creyera en el nombre del Señor será salvo.

Ro. 10:13

El punto principal de la apologética es demostrar que el cristianismo es verdadero y lidiar con argumentos que intentan demostrar que es falso. También lo es el de fortalecer la fe de los cristianos que se ve atacada por las dudas. Pero también el objetivo de la apologética—y que la mayoría de los cristianos suelen “olvidar”—es el de evangelizar, de ganar almas para Cristo. Así que, el apologista cristiano no sólo debe terminar su tarea en demostrar que el cristianismo es verdadero ante un no creyente el cuál ha sido convencido de la verdad del cristianismo, sino guiarlo ahora entender que no basta con sólo creer Dios existe para la salvación de su alma, sino ayudarlo a pasar de ese “creer que Dios (existe)” al “creer en Dios”.Creer Dios Existe

¿Qué debes hacer ahora que la persona en cuestión sido convencida de la verdad del cristianismo y que desea ser salva? Bien, como dijimos al principio, no basta ahora con sólo creer que Dios existe, sino de entender la importancia de saber que hay un Dios que ha creado este Universo y que tiene un propósito para su creación. Veamos algunos puntos que el reciente “creyente” debe comprender ahora con el fin de ser verdaderamente salvo.

  1. Reconocer Mi Condición. ¿Cómo Me Ve Dios?

Veamos que dice Romanos 3:23:

…por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios…

Este versículo nos enseña dos verdades de nuestra condición delante de Dios:

  • Todos somos pecadores delante de Dios. Si yo me robara 100 pesos, ¿cómo me llamarían? Pues ladrón. De igual manera, si yo cometo un pecado ¿cómo me llamarían? Pecador.
  • Mi vida pecaminosa ha afectado mi relación con Dios. Mi pecado me ha destituido (perder un lugar de privilegio) delante de Dios. Esto es, que soy incapaz de tener una relación correcta con Dios por mis propias fuerzas, pues mi vida ha afectado mi relación con Él.

Hoy Dios está viendo nuestras vidas. ¿Cómo nos ve Dios?

  1. Reconocer Mi Posición. ¿Mi Pecado Actual Afecta Mi Destino Eterno?

Toda acción tiene una reacción, por lo tanto, mi pecado también tiene una consecuencia. Veamos que dice Romanos 6:23:

Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.

Este versículo me enseña que la consecuencia de mi pecado no sólo tiene consecuencias tempranas o tardías en esta vida, sino que también tiene grandes consecuencias espirituales: la muerte. Esto es, la eterna separación entre Dios y mi alma. Ahora veamos qué dice Apocalipsis 21: 8:

Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.

Mientras Dios habita en santidad, un día mi pecado me condenará en el infierno tal como enseña este versículo. Aun la más pequeña mentira ha sido suficiente para condenarme en el infierno.

Si hoy Dios te juzgará por los pecados que has cometido, ¿cuál sería su juicio? ¿Cielo o inferno? Simplemente somos reos esperando el cumplimiento de nuestra justa condena.

  1. Reconocer El Sacrificio De Cristo. ¿Acaso Dios Quiere Condenarme?

De ninguna manera, Dios desea salvarme de la condenación de mis pecados, esta es la verdad de Romanos 5:8:

Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.

Nuevamente, vemos dos verdades en este pasaje:

  • El amor de Dios se manifiesta en el sacrificio de Cristo. El amor de Dios no tiene que ver con perdonar todo. Evitemos pensar que un día delante de Dios bastará decirle “perdóname” y esa palabra será suficiente para estar eternamente con él. Dios es amor, pero también es justicia; su justicia hace que deba pagar en el infierno por mis pecados. Cuándo un asesino está delante del juez, ¿qué debe hacer el juez justo con el asesino? Lógicamente, hacer que pague por su delito, sin importar lo bueno que haya hecho o lo mucho que se disculpe, debe pagar por las vidas que tomo a sangre fría. Así será un día con nosotros delante de Dios.
  • La deuda tan inmensa de todos mis pecados que me condenaba al infierno ha sido pagada por Cristo Jesús en la cruz del calvario. Dios no desea condenarme. Jesucristo murió por mis pecados para darme vida eterna con él (Juan 3:16).
  1. Reconocer El Perdón En La Sangre De Cristo. ¿Cómo Es Que Dios Puede Perdonarme Sin Dejar De Ser Un Juez Justo?

Por el sacrificio de Cristo, su sangre derramada en aquella cruz hace más de dos mil años, es la paga de todos mis pecados; porque Dios, en la persona de Cristo, estaba imputando todos mis pecados. En la cruz de Cristo, Dios muestra cuanto me ama al proveer de un medio de salvación, pero también muestra su justicia al manifestar cuanto odia el pecado en la cruz de Cristo.

Por esta razón I Pedro 1:18-19 nos dice que fuimos rescatados… (v. 18) …con la sangre de Cristo (v. 19). Esto fue el pago de nuestros pecados, lo que nos salva del infierno, y que incluso tiene el poder de salvarnos de una vana manera de vivir (una vida que se deleita en el pecado).

Dios es capaz de perdonarme porque Cristo ha pagado por mis pecados. La gran pregunta hoy es: ¿Quién va a pagar por los pecados que he cometido? ¿Yo con mi propia vida en el infierno o aceptaré lo que Cristo ya hizo por mí en la cruz del calvario?

  1. Reconocer Que No Hay Otro Medio De Salvación. ¿Cómo Puedo Apropiarme De Este Maravilloso Y Grande Sacrificio Que Cristo Ya Hizo?

Muy fácil, creyéndole y aceptándole con todo mi ser. Veamos lo que dice Romanos 10:9, 10:

…si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo.

Pablo nos explica que debemos de creer con el corazón y que nuestra boca debe confesar lo que hemos decidido creer. Hoy tú debes confesar delante de Dios y de las personas que aceptas que Cristo ha muerto por tus pecados y que crees firmemente con todo tu ser que este es el único medio de salvación. Así, Apocalipsis 3:20 nos dice que Cristo está llamando a la puerta del corazón, de tu ser; Él quiere tener una relación personal e íntima contigo, pero tú debes abrir tu mente y corazón, tú debes recibirle y pedirle que entre y sea tu Señor y Salvador.

Conclusión

Así que, hemos visto que el evangelismo es parte importante—lo más importante, en mi opinión—de hacer apologética. No solo de demostrar que el cristianismo es verdadero, sino de mostrar el plan de salvación a las personas que sinceramente han decidido creer en Cristo. Y si tú en estos momentos estas leyendo este blog y has estado pensando sobre si lo que dice la Biblia es cierto, si crees que los argumentos a favor del cristianismo te convencen, entonces ¿qué harás con este regalo de Dios? ¿Por qué no decides creerle con todo tu ser y confesarlo abiertamente ante todos? Y así serás salvo.

 


Jairo Izquierdo Hernández es el fundador de Filósofo Cristiano. Actualmente trabaja como Director de Social Media para la organización cristiana Cross Examined. Es miembro en la Christian Apologetics Alliance y ministro de alabanza en la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.

Josafath Izquierdo Hernández es pastor de la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.

Por Brian Chilton

En los últimos meses, hemos estado examinando a los autores y la información de los antecedentes para los libros del Nuevo Testamento. Para este artículo, examinaremos un pequeño libro hacia el final del Nuevo Testamento conocido como Judas. ¿Qué sabemos sobre este libro y quién lo compuso?

Autor: Judas abre el libro indicando que él es un “siervo de Jesucristo y un hermano de Santiago” (vs. 1)[1]. La búsqueda de la identidad de Judas está intrincadamente relacionada con la identidad de Santiago que figura como el hermano de Judas. Uno puede fácilmente eliminar a Santiago el hijo de Zebedeo porque fue martirizado temprano en la historia de la iglesia (Hechos 12:1-5). El único otro Santiago viable es el hermano de Jesús. Cuando las personas de Nazaret estaban interrogando a Jesús, le preguntaron: “¿No es este el carpintero, el hijo de María y el hermano de Santiago, José, Judas y Simón? ¿Y no están sus hermanas aquí con nosotros?” (Marcos 6:3).

Marcos 6:3 resalta algunos hechos. Primero, Santiago y Judas fueron los hermanos de Jesús. En segundo lugar, ambos eran conocidos por la iglesia. Si este es el caso, entonces es lógico pensar que Judas se identificaría a sí mismo como el hermano de Santiago, ya que Santiago era un líder influyente en la iglesia de Jerusalén. Por lo tanto, Judas, el hermano de Santiago y Jesús, es el candidato más viable para haber escrito este pequeño libro. Judas humildemente se designó a sí mismo solo como el hermano de Santiago y un siervo de Cristo en lugar de elevarse como el hermano de Jesús.

Fecha: Judas es un libro difícil de fechar. Ya que Judas trata con las falsas enseñanzas que habían entrado a la iglesia, uno pensaría que una fecha posterior sería más factible. Sin embargo, el libro no discute directamente el gnosticismo. Por lo tanto, muchos han postulado una fecha entre 65 y 80 d.C.

Propósito: Por la propia advertencia de Judas, él había deseado escribir una carta alentadora sobre la salvación común de los creyentes a los “amados por Dios el Padre y guardados para Jesucristo” (vs. 1). El amado de Dios se refiere a los destinatarios que probablemente fueron creyentes judíos de la época. Sin embargo, debido a las falsas enseñanzas que habían entrado a la iglesia, Judas se sintió obligado a escribir una carta “apelando [a ellos] para contender por la fe que fue entregada a los santos de una vez por todas” (vs. 3).

La carta de Judas es una carta polémica que advierte a los creyentes a que eviten a los falsos maestros. Después de dar el propósito de su carta en los versículos 1-4, Judas describe a los apóstatas del tiempo pasado y presente (vs. 5-11), la condenación de los apóstatas (vs. 12-19), entrega una exhortación (vs. 20 -23), antes de dar su bendición (vs. 24-25).

Conexión de Judas con 2 Pedro: Lo más exclusivo del libro de Judas es su vínculo con 2 Pedro. Gran parte del contenido de Judas coincide con el de 2da Pedro, incluida una cita del seudopigráfico libro 1era de Enoc (vs. 12-13) y una alusión al libro apócrifo La Asunción de Moisés. ¿Tomó prestado Judas de 2da de Pedro, pidió Pedro prestado de Judas, o ambos tomaron prestado de una fuente común?

Como se mostró previamente en el artículo “Quién escribió las cartas de Pedro”[2], Simón Pedro es un buen candidato para haber escrito 2da de Pedro. Si 2da de Pedro tomó prestado de Judas, entonces el libro habría sido demasiado tardío para haber sido escrito por Simón Pedro. Si Pedro es un buen candidato para la autoría de 2da Pedro, entonces Judas tomó prestado de Pedro o ambos tomaron prestado de una fuente común. Hay menos problemas que indican que Judas tomó prestado de 2da de Pedro o que ambos tomaron prestado de una fuente común. Es probable que debido a que Judas toma prestado mucho del Antiguo Testamento y la tradición judía, lo más probable es que haya tomado prestado de la segunda carta de Pedro, ya que fue recibida por la iglesia en su día.

Notas

[1] A menos que se indique lo contrario, todas las Escrituras citadas provienen de la Biblia Cristiana Estándar (Nashville: Holman, 2017).

[2] Brian Chilton, “¿Quién escribió las cartas de Pedro?”, Bellator Christi.com (23 de agosto de 2017), obtenido el 14 de septiembre de 2017, https://bellatorchristi.com/2017/08/23/who-wrote -the-letters-of-peter /.

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el presentador de The Bellator Christi Podcast.Recibió su Maestría en Teología en la Universidad Theology from Liberty (sobresaliente); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Universidad Gardner-Webb (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Universidad de Biola .Brian está en el programa Ph.D. en Teología y apologética en la Universidad Liberty. Brian es miembro de pleno derecho de la Sociedad Internacional de Apologética Cristiana y la Alianza Cristiana de Apologética. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y se desempeña como pastor de Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2nR9Wh8

Traducido por María Andreina Cerrada

Por Brian Chilton

En los últimos meses, hemos estado investigando a los autores y los antecedentes de los libros del Nuevo Testamento. En este artículo, veremos las cartas atribuidas a Pedro. Hacia la parte posterior del Nuevo Testamento, uno encontrará dos cartas asociadas con Pedro, la mayoría pensaría que este sería el mismo Simón Pedro que se encuentra en las narraciones del Evangelio. Pero ¿qué sabemos sobre el autor y el trasfondo detrás de estas dos cartas?

Letter Petter Bible

Autor

El autor de 1 Pedro se identifica como “Pedro, apóstol de Jesucristo” (1 Pedro 1: 1). 2 Pedro también está asociada con “Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo” (2 Pedro 1: 1). Por lo tanto, Simón Pedro es el claro candidato para la autoría de las dos cartas que llevan su nombre. Silvano fue empleado como amanuense para la primera carta (1 Pedro 5:12). La segunda carta no menciona un amanuense, por lo que puedo decir. Podría haber sido que se empleó un amanuense sin nombre, pero es extraño que no se dé ningún nombre especialmente con el desdén de la iglesia por las cartas con seudónimo.[1] La ortografía semítica de Simón en 2 Pedro 1:1 sugiere que Pedro mismo escribió la carta. Además, aunque 2 Pedro tenía algunos escépticos, la gran mayoría de la iglesia primitiva aceptaba a 2 Pedro como una escritura genuina de Simón Pedro. 1 Pedro fue aceptada por unanimidad como las palabras del encarcelado Simón Pedro. Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría aceptaron la autenticidad de las cartas.

Fecha

Si 1 Pedro fue escrita por Simón Pedro, entonces debe haber sido escrita en algún lugar entre el año 62 d.C. y el 64. Pablo fue encarcelado alrededor del 60 d.C. al 62 y nunca mencionó a Pedro. Del mismo modo, Pedro nunca menciona que Pablo esté en Roma con él. Solo Silvano y Marcos estaban con Pedro (1 Pedro 5: 12-13). Esto sugiere que 1 Pedro fue después del año 62 d.C. cuando Pablo fue encarcelado y liberado por un tiempo, pero antes de 2 Pedro. Entonces, ¿cuándo fue escrito 2 Pedro?

2 Pedro, como 1 Pedro, probablemente fue escrito desde una celda de prisión romana. El autor de 2 Pedro sabe que está a punto de morir pronto cuando escribe “porque sé que pronto abandonaré mi cuerpo, como nuestro Señor Jesucristo ciertamente me ha aclarado” (2 Pedro 1:14).[2] La tradición indica que Pedro murió en algún momento alrededor del año 67 d.C. durante el reinado de Nerón (54-68 d.C.). 2 Pedro fue escrita después de 1 Pedro, lo que obliga a la datación de 1 Pedro a un tiempo entre 62-67 d.C. Creo que se puede decir que 1 Pedro fue escrita alrededor del año 65 d.C., con 2 Pedro surgiendo en el año 67 d.C.

Propósito

1 Pedro fue dirigida a “los elegidos, viviendo como exiliados dispersos en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegidos de acuerdo con la presciencia de Dios el Padre” (1 Pedro 1: 1-2a). Pedro escribe sobre la esperanza viva que tienen los hijos de Dios mientras vivieron en los últimos días. A lo largo del texto, Pedro proporciona estándares éticos para el hijo de Dios. Este tema sobre la vida ética continúa en 2 Pedro (2 Pedro 1: 3-11; 3: 11-18) pero con el énfasis de enfocarse en la verdadera enseñanza de Cristo (2 Pedro 1: 12-21; 3: 1-10) y el rechazo de falsas herejías que intentan infiltrarse en la iglesia (véase especialmente 2 Pedro 2: 1-22).

Asociación de 2 Pedro con Judas

2 Pedro y Judas son bastante similares. Algunos estudiosos sugieren que un autor tomó prestado del otro. Si el autor de 2 Pedro tomó prestado de Judas, entonces Pedro probablemente no fue el autor ya que Judas fue escrito en algún lugar entre el año 65-80 d. C.[3] Sin embargo, si Judas tomó prestado de Pedro, entonces es más probable que Pedro sea el autor. Es mucho más probable que Judas tomara prestado de Pedro que viceversa. Ya que Pedro era un líder influyente y Judas, incluso si él era el hermano de Jesús, no fue un discípulo hasta después de la resurrección de Jesús.

Palabras finales

Las cartas de Pedro son bastante poderosas e importantes para los cristianos modernos. A los creyentes se les recuerda el llamado a la vida moral en las cartas de Pedro. Además, se nos recuerda la importancia de la verdad. Es en 1 Pedro 3:15 que recibimos lo que se ha convertido en el mantra de la apologética. Pedro enseña que el creyente debe “considerar a Cristo el Señor como santo, listo en cualquier momento para defender a cualquiera que te pida una razón de la esperanza que hay en ti. Sin embargo, haz esto con gentileza y respeto, manteniendo una conciencia clara, para que cuando se te acuse, aquellos que menosprecian tu buena conducta en Cristo sean avergonzados” (1 P. 3: 15-16).

Notas

[1] Tertuliano rechazó rotundamente una carta seudónima relacionada con Pablo y Thecla. Ver también Eusebio, Historia de la Iglesia, 6.12.3.

[2] A menos que se indique lo contrario, todas las Escrituras citadas provienen de la Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017).

[3] Posteriores citas de Judas ciertamente eliminarían a Pedro de la discordia ya que murió en el año 67 d.C. por orden de Nerón.

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el anfitrión de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría de Divinidad en Teología de la Liberty University (con gran distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Gardner-Webb University (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Biola University. Brian está actualmente estudiando en el Ph.D. Programa de Teología y Apologética en la Liberty University. Brian es miembro de pleno derecho de la International Society of Christian Apologetics y de la Christian Apologetics Alliance. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y sirve como pastor de la Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2Av56zY

Traducido por Jairo Izquierdo

No puedes poner honestidad en un tubo de ensayo.

La ciencia por sí sola no dice nada, los científicos son los que lo hacen.

Estas son algunas de las reveladoras conclusiones que podemos extraer en el escándalo del correo de calentamiento global.

“¿Dices que la ciencia no es objetiva?” No, a menos que los científicos lo sean, y la mayoría de veces no lo son. No quiero impugnar a todos los científicos, pero es cierto que algunos de ellos no han sido completamente honestos. Algunas veces mienten para conseguir o mantener sus trabajos. Algunas veces mienten para obtener fondos. Algunas veces mienten para promover sus propias creencias políticas. Algunas veces no mienten intencionalmente, pero obtienen malas conclusiones científicas porque solo están buscando lo que quieren encontrar.

La mala conducta en los científicos es más común de lo que crees. Una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Minnesota encontró que el 33% de los científicos admitieron haber actuado mal durante sus investigaciones, incluyendo a más de un 20% de científicos, en la mitad de su carrera, que reconocieron “haber cambiado el diseño, metodología o resultados de un estudio como resultado de presiones recibidas por parte de los patrocinadores”. ¡Piensa cuántos más habrán hecho esto, pero no quieren reconocerlo!

Mentiras descaradas y engaño parecen ser el caso con el “Clima-gate.” Los correos expuestos revelaron la selección puntual de eventos, manipulación de datos y el trabajo tras bambalinas para censurar las opiniones opositoras; así como el dudar de las mediciones realizadas al no encajar en las conclusiones pre establecidas. Matt Drudge comentó acerca de esto como el “Mayor escándalo en la ciencia moderna.”

Actualmente considero que existe otro gran escándalo científico, pero estas tergiversaciones no son tan obvias. En este escándalo, en lugar de las mentiras descaradas, las conclusiones científicas son extraídas bajo la mesa por suposiciones filosóficas previas. Tal como en el caso de la controversia sobre el origen de la vida y de las nuevas formas de vida. ¿Fueron las fuerzas naturales actuando sobre mezclas químicas inertes las que produjeron vida, o fue el resultado de una acción inteligente? ¿Las nuevas formas de vida habrán evolucionado a partir de formas de vida inferiores debido a fuerzas naturales o fue necesaria la intervención de una inteligencia?

El Dr. Stephen Meyer ha escrito un fabuloso best-seller, en donde aborda estas preguntas, llamado La Firma en la Célula. Al haber obtenido su doctorado en la Universidad de Cambridge en Filosofía de la Ciencia, el Dr. Meyer está en la cima de la cadena alimenticia de la ciencia. En nuestra entrevista radial del 8 de agosto, me comentó que ha estado trabajando en un libro de +600 páginas –el cual no limita los detalles técnicos- durante más de una década.

¿Qué califica a un hombre con un doctorado en “Filosofía de la Ciencia” para escribir un libro acerca del origen de la vida o la macro evolución? Todo. Lo que algunos científicos, y muchos en el público en general, fallan en entender es que la ciencia no puede realizarse sin un fundamento filosófico. Toda la información debe ser interpretada. Y mucho del debate entre los exponentes del Diseño Inteligente (como el Dr. Meyer) y los Darwinistas (como el profesor de Oxford Richard Dawkins) no es sobre la evidencia –pues todos están viendo la misma evidencia. Es un debate sobre la filosofía. Un debate sobre qué causas pueden ser consideradas como posibles, incluso antes de examinar la evidencia.

Los científicos buscan causas, y lógicamente, solo hay dos tipos posibles de causas –una causa inteligente o una causa no inteligente (es decir, causa natural). Una causa natural puede explicar una maravilla geológica como el Gran Cañón, pero solamente una causa inteligente puede explicar una maravilla geológica como las caras de los presidentes sobre el Monte Rushmore. Asimismo, las leyes naturales pueden explicar por qué la tinta se adhiere al papel en el libro del Dr. Meyer, pero solo una causa inteligente puede explicar la información que allí se encuentra (es decir, ¡el Dr. Meyer!)

¿Cómo se aplica esto a la pregunta acerca del origen de la vida? Mucho después de Darwin, descubrimos que una “simple” célula está comprendida por miles de volúmenes de información en el ADN en lo que se conoce como complejidad específica –en palabras del día a día, sería como un programa de software o un mensaje realmente largo. ¡Richard Dawkins reconoce que la cantidad de información contenida en la mal-llamada “ameba primitiva” ocuparía 1,000 volúmenes de una enciclopedia!

¿Cuál es el origen de todo esto? Aquí es donde entra la filosofía. El Dr. Meyer está abierto a ambos tipos de causas. Richard Dawkins no lo está. En el libro del Dr. Meyer se explica cómo las fuerzas naturales no parecen tener la capacidad de realizar tal trabajo, solo la inteligencia la tiene. Sin embargo, Dawkins y su Darwinismo presionan filosóficamente para descartar causas inteligentes antes de examinar la evidencia. Por lo tanto, para ellos no importa cuánta evidencia apunte hacia causas inteligentes (como lo hace un mensaje suficientemente largo), siempre concluirán que tuvo que ser algún tipo de causa natural. En otras palabras, su conclusión es el resultado de sus suposiciones filosóficas previas.

Mientras Dawkins no tiene una explicación natural viable para el origen de la vida o el mensaje que esta contiene, él asegura que no puede ser el producto de inteligencia. Esta suposición filosófica conduce a lo que parece ser una conclusión increíble: El hecho de creer que 1,000 volúmenes de una enciclopedia son el resultado de fuerzas naturales y ciegas es comparable a creer que la Librería del Congreso es el resultado de una explosión en una imprenta. Yo no tengo tanta fe como para creer eso.

“¡Este es un argumento del Dios de las brechas!” podría protestar Dawkins. No, no lo es. Simplemente no carecemos de una explicación natural para una forma de vida “simple” – cuya información equivalente a 1,000 enciclopedias, esto es evidencia empírica y verificable para creer en una causa inteligente. Piensa en la causa del libro El Espejismo de Dios de Richard Dawkins, por ejemplo. No es simplemente que carezcamos de una explicación natural para el libro (pues sabemos que las leyes de la tinta y el papel no escribieron un libro). Es también el hecho que conocemos que mensajes solo provienen de mentes. Por lo tanto, podemos confiadamente postular a un autor inteligente, en lugar de un proceso natural y ciego.

¿Por qué es tan difícil para Dawkins y otros Darwinistas reconocer esto? Tal vez porque se rehúsan a hacerlo. Y así, como los “científicos” del calentamiento global, ellos tienen sus razones políticas o morales para negar incluso lo obvio. O tal vez nunca se han percatado que no pueden hacer ciencia sin filosofía. Como Einstein dijo: “El nombre de ciencia es un pésimo filósofo”. Y un pésimo filósofo de la ciencia puede llegar frecuentemente a conclusiones científicas equivocadas. Esto se debe al hecho que la ciencia no habla – los científicos sí lo hacen.

 


El Dr. Frank Turek (D.Min.) es un galardonado autor y frecuente orador universitario que presenta un programa de televisión semanal en DirectTV y un programa de radio que se transmite en 186 estaciones de todo el país. Sus libros incluyen I Don’t Have Enough Faith to be an Atheist (No tengo suficiente fe para ser ateo) y Stealing from God:  Why atheists need God to make their case (Robando a Dios: ¿por qué los ateos necesitan a Dios para presentar su caso?).

Traducido por Erick Jimenez.