Tag Archive for: Brian Chilton

By Brian Chilton

This past Sunday, I received a wonderful question from a young man in our church. Matthew Cleary was in Sunday school and asked his teacher, who in turn asked me, “What time of night was Jesus born? Was it at midnight?” To be honest, I had never really thought about the question. While it is impossible to provide a detailed time of Christ’s birth with great certainty, certain clues provide us hints at the time and date of Jesus’s birth. The time of Jesus’s birth is intricately tied to the date of his birth. While Scripture does not grant us a large amount of information of the day and time, it does offer a few clues.

Clue 1: Details of Jesus’s Birth Point to an Autumn Birthday

In Luke’s account of Jesus’s birth, the Evangelist notes that when Jesus was born, “shepherds were staying out in the fields and keeping watch at night over their flock” (Lk. 2:8).[1] The sheep that were used for temple sacrifices in Jerusalem were often kept in Bethlehem.[2] December 25th does not mesh with this aspect of the birth story. First, the sheep would have been taken to Jerusalem by December. In addition, December 25th would have been too cold for the shepherds and the sheep to have been staying in the fields at this time. However, the sheep and shepherds would have been in the fields in autumn, especially around the time of the Feast of Trumpets.

Clue 2: Details of the Star of Bethlehem and the Magi’s Appearance

This may disappoint many who read these words, but the Magi (wise men) were not at the stable when Jesus was born. In fact, it is possible that Jesus would have been one or two years old by the time they made it to Bethlehem. Matthew describes the Magi following a star which led them to the Christ child. The star could have been one individual star, or it may have been an astronomical configuration. Nevertheless, the Magi were filled with joy (Mt. 2:10) and entered “the house, they saw the child with Mary his mother, and falling to their knees, they worshiped him” (Mt. 2:11). The Star of Bethlehem guided the Magi to the Christ child after the child was born. The timing of the star is subsequent to the time of Jesus’s birth. The star could have presented a December visitation of the Magi, but since this was later than the birth of Christ, then the birth would have preceded this event.

Clue 3: Details from the Astrological Data in Revelation 12

Another passage of Scripture is linked with Jesus’s birth, one that may surprise you. Revelation 12:1-5 depicts a vision John received on the Isle of Patmos, which may provide additional clues to the time of Jesus’s birth. The text reads:

“A great sign appeared in heaven: a woman clothed with the sun, with the moon under her feet and a crown of twelve stars on her head. She was pregnant and cried out in labor and agony as she was about to give birth. Then another sign appeared in heaven: There was a great fiery red dragon having seven heads and ten horns, and on its heads were seven crowns. Its tail swept away a third of the stars in heaven and hurled them to the earth. And the dragon stood in front of the woman who was about to give birth so that when she did give birth it might devour her child. She gave birth to a Son, a male who is going to rule all nations with an iron rod. Her child was caught up to God and to his throne” (Rev. 12:1-5).

Joseph Dumond argues that Revelation 12 describes a constellation that took place at a certain time in history. Dumond claims that the constellation Virgo (e.g., “virgin”) appeared for a few hours in Bethlehem near Leo—representing the “lion of Judah”—with the sun clothing the woman, with the 12 visible stars surrounding her head. [3]This arrangement would only be visible from 6:15 pm (sunset) to 7:45 pm (moonset).[4] According to the Stellarium Astronomy software database (available at http://stellarium.org/), this astrological alignment was visible from Bethlehem on the evening of Wednesday, September 11, 3 BC.

Conclusion

The growing body of evidence seems to suggest that Jesus was born sometime between 6:15 pm to 7:45 pm on September 11, 3 BC. While September 11th holds bad memories for individuals in the United States, it would have been a day of celebration in ancient Israel. For it would have been the beginning of the Feast of Trumpets, a feast associated with the Messiah and his return. The Feast of Trumpets called for national repentance and also marked the start of a new agricultural year.[5] The blast from a shofar would announce the beginning of the feast. Yom Kippur (the Day of Atonement) would follow the Feast of Trumpets. Yom Kippur is the holiest day of the year for the Israelite. It is the day when the high priest enters the holy of holies and offers sacrifices for the nation’s sins. Sukkot is also one of Israel’s primary holidays. It recalls Israel’s wilderness wanderings and God’s saving action that brought them out of bondage and into salvation. Sukkot follows Yom Kippur and celebrates God’s deliverance of his people. Thus, Rosh Hashanah (Trumpets) calls for repentance (which would be the time when Jesus was born if this theory holds); Yom Kippur (Day of Atonement) seeks redemption, and Sukkot (Tabernacles) celebrates the fulfillment of God’s redemption. Wouldn’t it be just like God to provide a HUGE sign that he was about to save the world from its sins by having his Son to be born at the beginning of these festivities?

https://i0.wp.com/bellatorchristi.com/wp-content/uploads/2017/12/

. . . but wait . . . what about December 25th?

If this theory is true in that Jesus was born on September 11th, does December 25th hold any importance? Yes, it does. It is quite possible that the angel Gabriel appeared to Mary on December 25th. Thus, the date may serve as the time when Mary was impregnated with Jesus by the empowerment of the Holy Spirit by miraculous means. December 25th may also be the date when the Magi visited the Christ Child after following the star. Astronomical data points to this time which is beyond the scope of this article. So, while Jesus may not have been born on December 25th, the date still holds tremendous value and should ultimately remind us of the greatest gift that God has ever given any of us—that is, his Son Jesus.

Notes

[1] Unless otherwise noted, all quoted Scripture comes from the Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017).

[2] CSB Study Bible (Nashville: Holman, 2017), 1605, footnote 2:8.

[3] Joseph Dumond, cited in Joseph Farah, “Was Jesus Born Sept. 11, 3 B.C.?,” WND.com (8/23/2013), retrieved December 19, 2017, http://www.wnd.com/2013/08/was-jesus-born-sept-11-3-b-c/.

[4] Ibid.

[5] John T. Swann, “Feasts and Festivals of Israel,” ed. John D. Barry et al., The Lexham Bible Dictionary (Bellingham, WA: Lexham Press, 2016).

 


About the Author

Brian Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity in Theology from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received certification in Christian Apologetics from Biola University. Brian is currently a student of the Ph.D. program in Theology and Apologetics at Liberty University. Brian is a full member of the International Society of Christian Apologetics and the Christian Apologetics Alliance. Brian has been in the ministry for over 14 years and serves as the pastor of Huntsville Baptist Church in Yadkinville, North Carolina.

Original Blog Source: http://bit.ly/2kP9Aq3

 

Por Brian Chilton

El sitio web ha dedicado un tiempo considerable a explorar la identidad de los autores de los textos del Nuevo Testamento. Este viaje continúa mientras exploramos las tres cartas atribuidas a Juan. ¿Quién era la persona llamada Juan detrás de estas cartas?

Wrote Letters John

Autor

La iglesia primitiva atribuyó casi unánimemente a las tres cartas de Juan al apóstol Juan. No fue hasta los tiempos modernos que se prestó seria atención a la idea de dos Juanes: uno el apóstol Juan y el otro un Juan diferente conocido como el “anciano”. En Juan 2 y 3, el autor menciona que él es el anciano. Algunos también han contemplado la idea de una escuela juanina que conservó las enseñanzas de Juan y escribió las cartas dando crédito al anciano apóstol.

La confusión entre el apóstol y el anciano se encuentra en la declaración de Papías tal como fue preservada por Eusebio que dice:

Pero no voy a negarme a dejar de lado, junto con mis interpretaciones, las instrucciones que recibí con cuidado en cualquier momento de los ancianos, y que guardé con cuidado en mi memoria, asegurándome al mismo tiempo de su verdad. Porque no me complací, como la multitud, en los que hablaban mucho, sino en los que enseñaban la verdad; ni en aquellos que relataron mandamientos extraños, sino en aquellos que ensayaron los mandamientos dados por el Señor a la fe, y procediendo de la verdad misma. Si, entonces, alguien que había asistido a los ancianos vino, pregunté minuciosamente después de sus dichos: lo que dijeron Andrés o Pedro, o lo que dijo Felipe, o por Tomás, o por Santiago, o por Juan, o por Mateo, o por cualquier otro de los discípulos del Señor, 2025 lo que dicen Aristón y el presbítero Juan, los discípulos del Señor. Porque imaginé que lo que se obtendría de los libros no era tan provechoso para mí como lo que provenía de la voz viva y permanente.[1]

La opinión con el mejor apoyo, sin embargo, es que Juan el apóstol y Juan el anciano son la misma persona.

Las cartas de Juan, particularmente la primera carta, tienen una similitud notable con el Evangelio de Juan. La evidencia de la autoría apostólica del Cuarto Evangelio es bastante fuerte. Por lo tanto, la correlación entre el Evangelio y las cartas demuestra una alta probabilidad de que Juan el apóstol también haya escrito las cartas junto con el Evangelio.

Además de la asociación que sostiene el Evangelio de Juan con las cartas, las fuentes del segundo siglo sugieren fuertemente que Juan el apóstol sirvió como pastor en Éfeso, viviendo hasta el gobierno del emperador Trajano en el año 98. George Beasley-Murray observa:

“Juan, el discípulo del Señor, que se apoyó en su pecho, también publicó el Evangelio mientras vivía en Éfeso en Asia” (Adv. Haer. 3.1, 2). El “discípulo” es claramente el apóstol Juan, quien se identifica con el “discípulo amado” del Evangelio. Ireneo también reconoció la autoridad de la iglesia en Éfeso, ya que “fue fundada por Pablo, y Juan vivió allí hasta el tiempo de Trajano” (3.3, 4). Este testimonio es el más significativo a la vista de la relación de Ireneo con Policarpo, quien fue martirizado en su vejez en 155 d.C.[2]

A la luz de la fuerte evidencia antigua, uno puede afirmar con confianza que Juan escribió las cartas que se le atribuyeron en Éfeso. Es posible que Juan usara un amanuense para escribir el Evangelio y la primera carta y escribiera Juan 2 y 3 con sus propias manos. No obstante, Juan es claramente el autor de los cuatro documentos.

Fecha

Dado que uno puede alinear los documentos atribuidos a Juan y al mismo tiempo señalar que el apóstol ministró en Éfeso mientras vivió hasta el año 98 d.C., el Evangelio y las cartas se pueden vincular con seguridad a mediados de los 80 hasta mediados de los 90.

Propósito

1 Juan fue escrita para guiar a los cristianos hacia la verdadera doctrina y ayudarlos a evitar creencias y acciones falsas. En 1 Juan, Juan se enfoca en la verdad de Cristo (1: 1-4), el estilo de vida del creyente auténtico (1: 5-2: 14), la relación del creyente con aquellos fuera de la iglesia (2: 15-27), junto con una exhortación personal a los creyentes a amarse unos a otros y a brillar la luz de Dios en sus vidas (2: 28-5: 21).

2 Juan es una carta más personal escrita para la iglesia de Éfeso. Juan le ordena a la iglesia que “(1) caminen en la verdad, (2) obedezcan los mandamientos de Dios, (3) se amen los unos a los otros y (4) guarden las enseñanzas de Cristo y no sean engañados por el anticristo”[3] Juan saluda y bendice a los creyentes (1-3), exhorta a los creyentes a amar (4-6), advierte de los falsos maestros (7-11), y planea una visita a las iglesias locales en el área (12-13) .

3 Juan al igual que 2 Juan es una carta personal. Mientras que 2 Juan está escrito para la iglesia, 3 Juan se escribe para tres individuos: Gayo (1), el que recibe la carta; Diótrefes (9), un alborotador en la iglesia; y Demetrio (12), el que lleva la carta a Gayo. En 3 Juan, el apóstol saluda a Gayo (1-2), elogia a Gayo por defender la verdad (3-4), discute los problemas con Gayo (5-12) y discute su futura visita con Gayo (13-14).

Las cartas de Juan son bastante poderosas e importantes para enseñar acerca de la naturaleza de Dios y de la postura del creyente durante tiempos difíciles. Todos harían bien en tomarse el tiempo para leer el Evangelio de Juan y sus tres cartas. El apóstol tiene algunas palabras importantes para toda la iglesia para cada generación.

Notas

[1] Eusebio de Cesarea, Historia de la Iglesia, III, 39.

[2] George R. Beasley-Murray, John, vol. 36, Word Biblical Commentary (Dallas: Word, Incorporated, 2002), lxvi.

[3] CSB Study Bible (Nashville: Holman, 2017).

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el presentador de The Bellator Christi Podcast.Recibió su Maestría en Teología en la Universidad Theology from Liberty (sobresaliente); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Universidad Gardner-Webb (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Universidad de Biola .Brian está en el programa Ph.D. en Teología y apologética en la Universidad Liberty. Brian es miembro de pleno derecho de la Sociedad Internacional de Apologética Cristiana y la Alianza Cristiana de Apologética. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y se desempeña como pastor de Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2KeyLNg

By Brian Chilton

Mark Lowry wrote a beautiful song called Mary, Did You Know. The song features questions that Mark would ask Mary if he had the chance. One of the lines inquires, “Mary, did you know . . . that when you kissed your little baby, you’ve kissed the face of God?”. We are in the season of Advent which anticipates the arrival of Christmas. Although the date of Christ’s birth is debated among scholars, Christmas is a time when we celebrate the birth of Christ, no matter the actual date.

Throughout the millennia, Christians have recognized that Jesus is the incarnate Son of God. However, may have sought to dispute the claim, holding that Jesus was merely a good man but not God. Groups like Jehovah Witnesses translate their own versions of Scripture, attempting to write off the divine claims made about Christ. Yet, it is impossible not to see the multiple divine attributes of Jesus throughout the pages of Scripture.

A thorough examination of Scripture indicates that Jesus holds multiple divine attributes normally ascribed to God. At least ten Messianic divine attributes are found in Scripture.[1]

  1. The Messiah holds the divine attribute of life (Jn. 1:4; 14:6).

The divine attribute of life describes the ability to provide life, even eternal life. This kind of life can only be given by one who oneself is eternal.

  • “In him was life, and that life was the light of men” (Jn. 1:4).[2]
  • “Jesus told him, “I am the way, the truth, and the life. No one comes to the Father except through me. If you know me, you will also know my Father. From now on you do know him and have seen him” (Jn. 14:6).
  1. The Messiah holds the divine attribute of self-existence (Jn. 5:26; Heb. 7:16).

This means that Christ was uncreated and exists by himself alone, an attribute that only God could hold.

  • “For just as the Father has life in himself, so also he has granted to the Son to have life in himself” (Jn. 5:26).
  • “. . . who did not become a priest based on a legal regulation about physical descent but based on the power of an indestructible life” (Heb. 7:16).
  1. The Messiah holds the divine attribute of immutability (Heb. 13:8).

Immutability means that one is unchangeable. While finite beings can and do change, a necessary infinite being does not.

  • “Jesus Christ is the same yesterday, today, and forever” (Heb. 13:8).
  1. The Messiah holds the divine attribute of truth (Jn. 14:6; Rev. 3:7).

Titus 1:2 notes that God cannot lie. It is not that God chooses not to lie, but rather that he cannot because it goes against his nature. To claim that God is truth means that God’s essence is sheer truth and possesses no falsehood. Scripture notes that Jesus holds this attribute.

  • “Jesus told him, “I am the way, the truth, and the life. No one comes to the Father except through me. If you know me, you will also know my Father. From now on you do know him and have seen him” (Jn. 14:6).
  • “Write to the angel of the church in Philadelphia: Thus says the Holy One, the true one, the one who has the key of David, who opens and no one will close, and who closes and no one opens” (Rev. 3:7).
  1. The Messiah holds the divine attribute of love (1 Jn. 3:16).

God is understood to be omnibenevolent; that is, all-loving. In God, there is no hate if he can be said to be absolute love. Theologians understand that God’s wrath is rooted in God’s love and his holiness. Scripture notes that Jesus holds the divine attribute of love.

  • “This is how we have come to know love: He laid down his life for us. We should also lay down our lives for our brothers and sisters” (1 Jn. 3:16). See also John 3:16.
  1. The Messiah holds the divine attribute of holiness (Lk. 1:35; Jn. 6:69; Heb. 7:26).

God is absolutely holy. Absolute holiness is an all-encompassing purity, in which no evil is possessed. In other words, God is the absolute good. Scripture claims that Jesus holds this divine attribute of holiness which is necessary if he is to redeem humanity from their sin.

  • “The angel replied to her: “The Holy Spirit will come upon you, and the power of the Most High will overshadow you. Therefore, the holy one to be born will be called the Son of God” (Lk. 1:35).
  • “We have come to believe and know that you are the Holy One of God” (Jn. 6:69).
  • “For this is the kind of high priest we need: holy, innocent, undefiled, separated from sinners, and exalted above the heavens” (Heb. 7:26).
  1. The Messiah holds the divine attribute of eternity as seen in this passage and in Jn. 1:1.

God is understood to be eternal. He has no beginning and no end. The Messiah is said to hold the same eternal attribute.

  • “Bethlehem Ephrathah, you are small among the clans of Judah; one will come from you to be ruler over Israel for me. His origin is from antiquity, from ancient times” (Mic. 5:2).
  • “In the beginning was the Word, and the Word was with God, and the Word was God” (Jn. 1:1).
  1. The Messiah holds the divine attribute of omnipresence (Mt. 28:20; Eph. 1:23).

Omnipresence is the divine ability of God to be everywhere at all times. While Jesus did become monopresent during his time on earth, he is said to have the divine attribute of omnipresence in his eternal state.

  • “And remember, I am with you always, to the end of the age” (Mt. 28:20).
  • “And he subjected everything under his feet and appointed him as head over everything for the church, which is his body, the fullness of the one who fills all things in every way” (Eph. 1:22-23).
  1. The Messiah holds the divine attribute of omniscience (Mt. 9:4; Jn. 2:24, 25; Acts 1:24; 1 Cor. 4:5; Col. 2:3).

Omniscience is the divine attribute of God to know all things. This is an extremely deep concept as God knows all things that could be by his natural knowledge, all things that will be by his free knowledge, and all things that would be by his middle knowledge. Jesus is omniscient.

  • “Perceiving their thoughts, Jesus said, “Why are you thinking evil things in your hearts?” (Mt. 9:4-5).
  • “Jesus, however, would not entrust himself to them, since he knew them all and because he did not need anyone to testify about man; for he himself knew what was in man” (Jn. 2:24-25).
  • Then they prayed, “You, Lord, know everyone’s hearts; show which of these two you have chosen to take the place in this apostolic ministry that Judas left to go where he belongs” (Acts 1:24-25).
  • So don’t judge anything prematurely, before the Lord comes, who will both bring to light what is hidden in darkness and reveal the intentions of the hearts. And then praise will come to each one from God” (1 Cor. 4:5).
  • “In him are hidden all the treasures of wisdom and knowledge” (Col. 2:3).
  1. The Messiah holds the divine attribute of omnipotence (Mt. 28:18; Rev. 1:8).

Omnipotence is the divine attribute of God that indicates God’s complete power. God has complete authority and ultimate strength. Jesus holds the same attribute.

  • “All authority has been given to me in heaven and on earth” (Mt. 28:18).
  • “I am the Alpha and the Omega,” says the Lord God, “the one who is, who was, and who is to come, the Almighty” (Rev. 1:8).

As I have learned from several of my professors at Liberty University, biblical theology must shape our systematic theology. From Scripture, one can clearly see that Jesus is God incarnate. It is unquestionable. That is why I hold that one must accept the divine aspect of Jesus to truly be part of the orthodox Christian faith.

Gary Habermas Explains the High Christology of the Early Historical NT Texts

Lee Strobel on Jesus’s Self-Identification with God

Notes

[1] Many of these references were found in Augustus Hopkins Strong, Systematic Theology (Philadelphia: American Baptist Publication Society, 1907), 309.

[2] Unless otherwise noted, all Scripture comes from the Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017).

 


Brian G. Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity in Theology from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received certification in Christian Apologetics from Biola University. Brian is currently enrolled in the Ph.D. program in Theology and Apologetics at Liberty University. Brian has been in the ministry for over 15 years and serves as a pastor in northwestern North Carolina.

Original Blog Source: http://bit.ly/2kMBy9n

Por Brian Chilton

Como saben, hemos estado examinando la autoría de las cartas del Nuevo Testamento en las últimas semanas. Hasta ahora, hemos aprendido que existen buenas razones para aceptar a los apóstoles Mateo y Juan como autores del Primer y del Cuarto Evangelio; Juan, Marcos como el autor del Segundo Evangelio, quien a su vez sirvió como conservador del testimonio de Simón Pedro; Dr. Lucas, el amado médico y colega de Pablo, como el autor del Tercer Evangelio; Pablo como el autor más razonable de las 13 cartas que se le atribuyen; y muy probablemente Lucas como el autor de Hebreos. ¿Pero qué pasa con la carta atribuida a Santiago? ¿Quién es el candidato más probable para la carta pastoral? Ese es el tema de este artículo.

Letter James Authorship

Fecha

Curiosamente, la carta atribuida a Santiago es probablemente la carta más antigua de todo el Nuevo Testamento. La evidencia sugiere que la carta de Santiago probablemente fue escrita alrededor del año 48 d.C. ya que la carta guarda más un parentesco con la literatura judía de sabiduría que la literatura cristiana más desarrollada. La relación de Santiago con la iglesia de Jerusalén, así como un enfoque completamente judío, nos lleva a creer que la carta fue escrita antes del Concilio de Jerusalén (c. 48 d.C.).

Propósito

Muchos han afirmado, y con razón, que la carta de Santiago es algo similar a la literatura de sabiduría judía que se encuentra en el Antiguo Testamento. La diferencia clave entre Santiago y la literatura de la sabiduría del Antiguo Testamento es que Santiago contiene exhortaciones clave y elementos proféticos que no se encuentran en la literatura de la sabiduría del Antiguo Testamento.[1]

El libro de Santiago es el más práctico de todos los libros en el NT. Santiago es tan práctico que muchos han sugerido una diferencia entre la teología de Santiago y Pablo. Sin embargo, tales diferencias son bastante exageradas. Pablo se enfoca en la gracia, mientras que Santiago se enfoca en las obras. Sin embargo, los dos son mucho más complementarios de lo que los escépticos sugieren. Santiago sostiene que la fe verdadera y genuina conducirá a la acción como uno debería ser un “hacedor de la palabra y no solo oyente” (Santiago 1:22, CSB). Jesús tiene una perspectiva similar cuando señala que aquel que lo ama obedecerá sus mandamientos (Juan 14:15). Por lo tanto, Santiago y Pablo no presentan versiones alternativas del cristianismo. Más bien, su mensaje de obras posteriores a la gracia es complementario.[2]

Autor

Tres personas son candidatas para la autoría de esta primera carta: Santiago el hijo de Zebedeo, Santiago el hijo de Alfeo (también conocido como Santiago el Menor o Santiago el Joven),[3] y Santiago el hermano de Jesús (también conocido como Santiago el Justo). Santiago, el hijo de Zebedeo, no pudo haber escrito la carta cuando murió en el año 44 d. C. (Hechos 12: 2).

Perteneciente a Santiago el hijo de Alfeo, no hay ningún reclamo en la iglesia primitiva de que él haya escrito la carta. No se sabe mucho sobre el paradero de Santiago, el hijo de Alfeo, después del primer ministerio con Jesús. Se cree que Santiago el Menor fue apedreado por las autoridades judías por predicar a Cristo y fue sepultado en el Santuario de Jerusalén.[4] Se dice que Justiniano exhumó el cuerpo de Santiago y colocó sus huesos en la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla en el 332.[5]

Esto deja solo un posible candidato: Santiago, el hermano de Jesús, también conocido como Santiago el Justo. Santiago no era un creyente en Jesús durante el ministerio terrenal de Jesús (Juan 7: 5). Sin embargo, Santiago comenzó a seguir a Jesús después de la resurrección de Jesús de entre los muertos. Él fue incluido entre aquellos a quienes Jesús se apareció después de su resurrección (1 Corintios 15: 7). Santiago fue uno de los primeros líderes de la Iglesia de Jerusalén (Gálatas 2: 9). Santiago murió más tarde al ser empujado fuera del reborde del templo[6] y apedreado por las autoridades judías.[7]  Con el origen de la carta de Jerusalén y el enfoque en la literatura de sabiduría judía, se identifica a Santiago, el hermano de Jesús, como el autor de la carta.

Notas

[1] CSB Study Bible (Nashville: Holman, 2017), 1965.

[2] Ver también las ilustraciones de Jesús para frutos buenos y malos en Lucas 6:43.

[3] William Steuart McBirnie, The Search for the Twelve Apostles, revised ed (Carol Stream: Tyndale, 1973), 138.

[4]  Ibid., 148.

[5]  Ibid., 148.

[6] Eusebius, Ecclesiastical History, 2.23.12-16.

[7] “Festo estaba ahora muerto, y Albinus no estaba más que en el camino; entonces él reunió al sanedrín de jueces, y trajo ante ellos al hermano de Jesús, quien era llamado el Cristo, que se llamaba Santiago, y algunos otros, [o, algunos de sus compañeros]; y cuando él formó una acusación contra ellos como quebrantadores de la ley, los entregó para ser apedreado.” Josefo, Antigüedades 20.200, en Flavio Josefo y William Whiston, Las Obras De Josefo: Completas E Íntegras (Peabody: Hendrickson, 1987), 538.

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el anfitrión de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría de Divinidad en Teología de la Liberty University (con gran distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Gardner-Webb University (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Biola University. Brian está actualmente estudiando en el Ph.D. Programa de Teología y Apologética en la Liberty University. Brian es miembro de pleno derecho de la International Society of Christian Apologetics y de la Christian Apologetics Alliance. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y sirve como pastor de la Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2Aw0Ksg

Traducido por Jairo Izquierdo

Por Brian Chilton

En los últimos meses, hemos estado investigando a los autores y los antecedentes de los libros del Nuevo Testamento. En este artículo, veremos las cartas atribuidas a Pedro. Hacia la parte posterior del Nuevo Testamento, uno encontrará dos cartas asociadas con Pedro, la mayoría pensaría que este sería el mismo Simón Pedro que se encuentra en las narraciones del Evangelio. Pero ¿qué sabemos sobre el autor y el trasfondo detrás de estas dos cartas?

Letter Petter Bible

Autor

El autor de 1 Pedro se identifica como “Pedro, apóstol de Jesucristo” (1 Pedro 1: 1). 2 Pedro también está asociada con “Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo” (2 Pedro 1: 1). Por lo tanto, Simón Pedro es el claro candidato para la autoría de las dos cartas que llevan su nombre. Silvano fue empleado como amanuense para la primera carta (1 Pedro 5:12). La segunda carta no menciona un amanuense, por lo que puedo decir. Podría haber sido que se empleó un amanuense sin nombre, pero es extraño que no se dé ningún nombre especialmente con el desdén de la iglesia por las cartas con seudónimo.[1] La ortografía semítica de Simón en 2 Pedro 1:1 sugiere que Pedro mismo escribió la carta. Además, aunque 2 Pedro tenía algunos escépticos, la gran mayoría de la iglesia primitiva aceptaba a 2 Pedro como una escritura genuina de Simón Pedro. 1 Pedro fue aceptada por unanimidad como las palabras del encarcelado Simón Pedro. Ireneo, Tertuliano y Clemente de Alejandría aceptaron la autenticidad de las cartas.

Fecha

Si 1 Pedro fue escrita por Simón Pedro, entonces debe haber sido escrita en algún lugar entre el año 62 d.C. y el 64. Pablo fue encarcelado alrededor del 60 d.C. al 62 y nunca mencionó a Pedro. Del mismo modo, Pedro nunca menciona que Pablo esté en Roma con él. Solo Silvano y Marcos estaban con Pedro (1 Pedro 5: 12-13). Esto sugiere que 1 Pedro fue después del año 62 d.C. cuando Pablo fue encarcelado y liberado por un tiempo, pero antes de 2 Pedro. Entonces, ¿cuándo fue escrito 2 Pedro?

2 Pedro, como 1 Pedro, probablemente fue escrito desde una celda de prisión romana. El autor de 2 Pedro sabe que está a punto de morir pronto cuando escribe “porque sé que pronto abandonaré mi cuerpo, como nuestro Señor Jesucristo ciertamente me ha aclarado” (2 Pedro 1:14).[2] La tradición indica que Pedro murió en algún momento alrededor del año 67 d.C. durante el reinado de Nerón (54-68 d.C.). 2 Pedro fue escrita después de 1 Pedro, lo que obliga a la datación de 1 Pedro a un tiempo entre 62-67 d.C. Creo que se puede decir que 1 Pedro fue escrita alrededor del año 65 d.C., con 2 Pedro surgiendo en el año 67 d.C.

Propósito

1 Pedro fue dirigida a “los elegidos, viviendo como exiliados dispersos en el Ponto, Galacia, Capadocia, Asia y Bitinia, elegidos de acuerdo con la presciencia de Dios el Padre” (1 Pedro 1: 1-2a). Pedro escribe sobre la esperanza viva que tienen los hijos de Dios mientras vivieron en los últimos días. A lo largo del texto, Pedro proporciona estándares éticos para el hijo de Dios. Este tema sobre la vida ética continúa en 2 Pedro (2 Pedro 1: 3-11; 3: 11-18) pero con el énfasis de enfocarse en la verdadera enseñanza de Cristo (2 Pedro 1: 12-21; 3: 1-10) y el rechazo de falsas herejías que intentan infiltrarse en la iglesia (véase especialmente 2 Pedro 2: 1-22).

Asociación de 2 Pedro con Judas

2 Pedro y Judas son bastante similares. Algunos estudiosos sugieren que un autor tomó prestado del otro. Si el autor de 2 Pedro tomó prestado de Judas, entonces Pedro probablemente no fue el autor ya que Judas fue escrito en algún lugar entre el año 65-80 d. C.[3] Sin embargo, si Judas tomó prestado de Pedro, entonces es más probable que Pedro sea el autor. Es mucho más probable que Judas tomara prestado de Pedro que viceversa. Ya que Pedro era un líder influyente y Judas, incluso si él era el hermano de Jesús, no fue un discípulo hasta después de la resurrección de Jesús.

Palabras finales

Las cartas de Pedro son bastante poderosas e importantes para los cristianos modernos. A los creyentes se les recuerda el llamado a la vida moral en las cartas de Pedro. Además, se nos recuerda la importancia de la verdad. Es en 1 Pedro 3:15 que recibimos lo que se ha convertido en el mantra de la apologética. Pedro enseña que el creyente debe “considerar a Cristo el Señor como santo, listo en cualquier momento para defender a cualquiera que te pida una razón de la esperanza que hay en ti. Sin embargo, haz esto con gentileza y respeto, manteniendo una conciencia clara, para que cuando se te acuse, aquellos que menosprecian tu buena conducta en Cristo sean avergonzados” (1 P. 3: 15-16).

Notas

[1] Tertuliano rechazó rotundamente una carta seudónima relacionada con Pablo y Thecla. Ver también Eusebio, Historia de la Iglesia, 6.12.3.

[2] A menos que se indique lo contrario, todas las Escrituras citadas provienen de la Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017).

[3] Posteriores citas de Judas ciertamente eliminarían a Pedro de la discordia ya que murió en el año 67 d.C. por orden de Nerón.

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el anfitrión de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría de Divinidad en Teología de la Liberty University (con gran distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Gardner-Webb University (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Biola University. Brian está actualmente estudiando en el Ph.D. Programa de Teología y Apologética en la Liberty University. Brian es miembro de pleno derecho de la International Society of Christian Apologetics y de la Christian Apologetics Alliance. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y sirve como pastor de la Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2Av56zY

Traducido por Jairo Izquierdo

Por Brian Chilton

A lo largo de las últimas semanas, hemos estado explorando quiénes fueron los autores de los libros del Nuevo Testamento. Ya hemos visto que hay buenas razones para apoyar la visión tradicional de que los apóstoles Mateo y Juan escribieron los Evangelios atribuidos a ellos; Juan, Marcos escribiendo el Segundo Evangelio que era una documentación del testimonio de Simón Pedro; el Dr. Lucas como el autor del Tercer Evangelio y de Hechos después de haber atribuido información de numerosos testigos; y el apóstol Pablo como el autor de las trece epístolas que se le atribuyeron. Ahora, examinamos una carta más misteriosa. Miremos el Libro de Hebreos.

Book Hebrews Authorship

Fecha

Muchos eruditos creen que Hebreos fue escrito en algún momento antes de la destrucción del templo (70 d. C.). Lo más probable es que la epístola haya sido escrita en algún momento durante el reinado del emperador Nerón (64-68 d.C.).[1]

Propósito

El libro de Hebreos exalta a Jesús y muestra que él es superior a los sacrificios de antaño. El término kreitton (literalmente, “más excelente” o “mejor”) impregna el libro. El libro de Hebreos vincula el Antiguo y el Nuevo Testamento mejor que ningún otro en el Nuevo Testamento.

Autor

Aquí está la pregunta del millón; ¿Quién escribió el libro de Hebreos? Muchos líderes de la iglesia primitiva creían que Pablo había sido el autor. A menudo se cita a Orígenes diciendo, en referencia a la autoría del libro de Hebreos, que “en verdad, sólo Dios sabe”. Sin embargo, una investigación adicional de los escritos de Orígenes demostrará que creía que Pablo había sido el autor.[2] ¿Pero fue Pablo el autor? Es posible, pero no seguro.

A diferencia de las trece cartas atribuidas a Pablo,[3]  Hebreos en ninguna parte identifica a Pablo ni a nadie más como su autor. Sólo hay una certeza con respecto al autor de Hebreos y es que el autor era alguien que se conocía en las filas de las cohortes de Pablo. El autor conoció a Timoteo y se refirió a él como “nuestro hermano” (Hebreos 13:23, CSB) en lugar de “mi hijo” como lo hizo Pablo en (1 Timoteo 1: 2). Por lo tanto, parecería que el escritor es una cohorte de Pablo, quizás incluso un cristiano de segunda generación, ya que el escritor señala que “la salvación tuvo su comienzo cuando fue dicha por el Señor, y fue confirmada por aquellos de quienes lo oí”(Hebreos 2: 3). Los eruditos han propuesto a Lucas, Clemente de Roma, Bernabé, Apolos, Timoteo, Felipe, Pedro, Silas, Judas y Aristón como los autores.

Debido a que el autor es un cristiano de segunda generación, no creo que Bernabé, Pedro, Silas o Judas (si hace referencia al hermano del Señor) fueran candidatos. Debido a que el autor hace referencia a Timoteo como hermano, tampoco creo que Timoteo sea un candidato probable. Yo solía pensar que Bernabé era el autor, pero como Bernabé fue un cristiano primitivo y el autor de Hebreos es un cristiano de segunda generación, ya no creo que ese sea el caso. Con toda probabilidad, creo que Lucas fue el autor del libro. Al final, sin embargo, Dios sabe. El autor, quien quiera que sea, tenía el respaldo del apóstol Pablo y es por eso por lo que el libro se estableció como canónico en lo que se refiere a la autoridad apostólica.

Notas

[1] CSB Study Bible (Nashville: Holman, 2017), 1946.

[2] Orígenes escribe: “Sin embargo, alguien fuertemente presionado por este argumento puede recurrir a la opinión de aquellos que rechazan esta epístola como si no fuera de Pablo; contra quien debo usar en otro momento otros argumentos para probar que es de Pablo.” Orígenes, A Letter from Origen to Africanus, 9.

[3] Ver Brian Chilton, ¿Escribió Pablo Las Trece Cartas Atribuidas A Él? http://www.filosofocristiano.com/single-post/Escribio-Pablo-Las-Trece-Cartas-Atribuidas-A-El

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el anfitrión de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría de Divinidad en Teología de la Liberty University (con gran distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Gardner-Webb University (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Biola University. Brian está actualmente estudiando en el Ph.D. Programa de Teología y Apologética en la Liberty University. Brian es miembro de pleno derecho de la International Society of Christian Apologetics y de la Christian Apologetics Alliance. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y sirve como pastor de la Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2KeBt5f

Traducido por Jairo Izquierdo

By Brian Chilton

As a teenager, I remember being a bit frightened of the book of Revelation. The smell of acne face cleanser filled the room as I dove into mysterious depictions of four-faced angels, beasts from the sea and land, of massive angels, and 100-pound hailstones being hurled to the earth. While Revelation holds mysterious and frightening images of the end-times, the book of Revelation was written to be an encouragement to Christians of all times. But, who was it that penned the word of Revelation? This article will conclude our series titled “Who Wrote the New Testament?” as we investigate the author of the book of Revelation.

Author: Tradition has long held that John the apostle, whom we have seen penned the Fourth Gospel and the three letters attributed to him, wrote the last book of Scripture. If so, John penned much of the New Testament, with only Paul and Luke writing more than him. While there were skeptics, even early on, about the authorship of the text (most likely due to the apocalyptic nature of the book), the general consensus was that John the apostle was the author. Four reasons exist as to why one should accept Johannine authorship of Revelation.

1) The author identifies himself as “John” in Revelation 1:4; 1:9; and 22:8. This does not necessarily indicate that this John was John the apostle. We know of a John Mark, who penned the Second Gospel, and a possible John the Elder (although it is possible that John the apostle was also known as John the Elder in some instances, yet there are reasons to believe that another John could have lived as a church leader, especially since “John” was a popular name).

2) The author of the book clearly had a strong connection with the seven churches of Asia Minor as evident in Revelation 2:1-3:22. Tradition states that John the apostle served as the pastor to the churches in Ephesus.

3) The author’s circumstances greatly match those of John the apostle. Second-century sources indicate that John was exiled to the Isle of Patmos. Ignatius (35-107 AD) writes of particular conclusive facts in that “Peter was crucified; Paul and James were slain with the sword; John was banished to Patmos; Stephen was stoned to death by the Jews who killed the Lord? But, [in truth,] none of these sufferings were in vain; for the Lord was really crucified by the ungodly.”[1] John the apostle’s exile matches what we find of the author of Revelation (1:9).

4) Throughout the text, Old Testament images indicate one who has been thoroughly immersed with a Hebrew education and upbringing. John the apostle matches that requirement.

5) The Lexham Bible Dictionary discusses a finding called the Harris Fragments. Accordingly, these fragments give further insight to the writings of Polycarp (69-150 AD), a disciple of John. The fragments “offer unique insight into reconciling John’s martyrdom and his reported long life and natural death in that:

  • They support the second-century church tradition that John the Apostle, the son of Zebedee, lived a long life in Ephesus after suffering exile on Patmos, and died a peaceful death.
  • They account for the fulfillment of Jesus’ prophecy about the martyr’s death that John the son of Zebedee would die.”[2]

From what we have gathered, John the apostle is the clearest candidate for authorship of Revelation. I ascribe to the mentality, “If it isn’t broken, don’t fix it.” Long-held traditions should only be overturned if there is clear evidence to the contrary. I do not see that with the tradition that John the apostle authored the last book of Scripture. Quite honestly (as you have seen if you have read all my entries on this matter), I do not see any compelling reason to reject the traditional authorship ascribed to any book of the canonical New Testament.

Date: Interestingly, some scholars are dating Revelation earlier than what has been traditionally held due to the thoroughly Jewish imagery found in the text. Those holding an older view for the dating of Revelation promote the late 60s as the time the book was written. However, the view that the book was written later in the first-century, most likely in the late 80s or early 90s holds greater strength.

Purpose: As mentioned at the beginning of the article, Revelation was not given to scare us. Rather, it was written to encourage believers of all times that despite the troubles faced, God will win in the end. Good will triumph evil. The powers of darkness will be confined by the powers of light. Revelation tells us much about God, Christ, humanity, sin, the church, angels, as well as Satan and his demonic forces.

The book hosts an introduction (1:1-8); letters given to the seven Churches of Asia (2:1-3:22); depictions of what will happen in the end-times by three septets—seven seals leading to seven trumpets leading to seven bowls of wrath—ultimately leading to a new heaven and a new earth (4:1-22:5); and a conclusion (22:6-21).

Be encouraged by Revelation! God gave John the apostle this vision for a reason. It was to let us know that the believer should hold an eternal perspective understanding that God has won, is winning, and will win in the end.

For your listening enjoyment, the Gaither Vocal Band performs “John the Revelator.”

Notes

[1] Pseudo-Ignatius of Antioch, “The Epistle of Ignatius to the Tarsians, Chapter III,” in The Apostolic Fathers with Justin Martyr and Irenaeus, ed. Alexander Roberts, James Donaldson, and A. Cleveland Coxe, vol. 1, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1885), 107.

[2] Tracee D. Hackel, “John the Apostle, Critical Issues,” ed. John D. Barry et al., The Lexham Bible Dictionary (Bellingham, WA: Lexham Press, 2016).

 


Brian Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity in Theology from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received certification in Christian Apologetics from Biola University. Brian is currently a student of the Ph.D. program in Theology and Apologetics at Liberty University. Brian is a full member of the International Society of Christian Apologetics and the Christian Apologetics Alliance. Brian has been in the ministry for over 14 years and serves as the pastor of Huntsville Baptist Church in Yadkinville, North Carolina.

Original Blog Source: http://bit.ly/2zaWZYj

Por Brian Chilton

En el Nuevo Testamento, se atribuyen trece cartas al apóstol Pablo. Pablo es, por supuesto, el individuo que había perseguido a la iglesia, pero se convirtió en un misionero cristiano después de un encuentro con el Jesús resucitado en el camino a Damasco. Pero ¿Pablo realmente escribió las trece epístolas que se cree que fueron escritas por él? Algunos creen que Pablo solo fue el autor de siete de las trece.

Paul Letters Author

Las epístolas son cartas antiguas escritas a individuos o grupos de personas que abordan problemas teológicos y / o problemas doctrinales particulares. Las trece cartas clásicamente atribuidas al apóstol Pablo son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, 1 y 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo, Tito y Filemón. De las trece cartas, siete son reconocidas como indiscutibles (es decir, sin debate). Esas siete cartas indiscutibles son Romanos, 1 y 2 Corintios, Gálatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y Filemón. Pero ¿qué hay de los otros seis (Efesios, Colosenses, 2 Tesalonicenses, 1 y 2 Timoteo y Tito)?

Algunos eruditos han llamado a las seis cartas disputadas de Pablo las epístolas “deutero-paulinas”.[1] Algunos creen que estas cartas pudieron haber sido escritas por personas que fueron influenciadas por la doctrina de Pablo y escribieron lo que pensaban que Pablo habría dicho sobre ciertos asuntos.

Los escépticos de las cartas en disputa tienen varias razones para su incredulidad. Primero, afirman que la historia presentada en las cartas disputadas no coincide con lo que se encuentra en el libro de Hechos. Por ejemplo, Pablo deja a Timoteo en Éfeso en 1 Timoteo 1: 3 y deja a Tito en Creta en Tito 1: 5. Tales eventos no se encuentran en Hechos.

El vocabulario, se argumenta, es muy diferente en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles de Pablo. Drake Williams señala que el escéptico argumenta que “Aproximadamente un tercio del vocabulario dentro de las Cartas Pastorales no se encuentra en ningún otro lugar en las cartas de Pablo, y más de 35 nombres no se encuentran en ninguna otra parte de los escritos de Pablo. Sin embargo, muchas de estas palabras se pueden encontrar en escritos del siglo II” (Harrison, Problem).[2]

Además, los escépticos argumentan que el desarrollo de la estructura de la iglesia está más avanzado en las cartas disputadas que en las cartas indiscutibles; las cuestiones doctrinales parecen apuntar hacia una fecha posterior (incluidas algunas alusiones aparentes al gnosticismo); y las diferencias estilísticas entre las cartas indisputables y disputadas ilustran su causa para descartar a Pablo como el autor de los textos en disputa.

A pesar de las objeciones que se ofrecen, uno posee buenas razones para aceptar las trece cartas atribuidas a Pablo como auténticas. Nunca he estado convencido de que las cartas en disputa hayan sido falsificadas. Aquí hay algunas razones.

La aparición del nombre del Apóstol en todas las cartas

El primer punto no prueba necesariamente que Pablo sea el autor de las cartas disputadas. De hecho, los autores de las cartas gnósticas del siglo II erróneamente les atribuyeron origen apostólico. Sin embargo, es bastante extraño que las trece cartas hayan recibido la aprobación de los más cercanos a Pablo si las cartas no hubieran sido escritas o dictadas por él. Las cartas son ciertamente lo suficientemente tempranas como para haber sido probadas en cuanto a la autenticidad, ya que muchos líderes de la iglesia primitiva citaban tanto las cartas en disputa como las cartas indiscutibles, como veremos un poco más adelante.

A veces, los reclamos escépticos pueden ser un poco inconsistentes cuando se aplica la autoría bíblica. Algunos estudiosos niegan la autoría tradicional de los Evangelios porque son anónimos y también niegan la autoría tradicional de las Epístolas porque no son anónimas. ¡Qué extraño!

Circunstancias diferentes cuentan para diferencias teológicas diferentes

Debe recordarse que Pablo encontró varios problemas en diferentes lugares. La iglesia de Corinto enfrentó circunstancias tumultuosas con problemas doctrinales e infidelidad. Por lo tanto, las cartas a Corinto diferirían de las cartas escritas a Galacia donde fueron bombardeadas por individuos que intentaron alejar a los creyentes de la idea de que la gracia de Dios era suficiente para la salvación. Estas diferencias se reconocen entre las cartas indiscutibles. Entonces, ¿por qué uno no explicaría algunas diferencias de énfasis con las cartas escritas a individuos como Timoteo y Tito, especialmente si se tiene en cuenta la idea de que Pablo escribió las cartas posteriores desde una celda de la prisión?[3]

El uso dela cuenta de amanuenses para las diferencias estilísticas

Cuando aprendí por primera vez las prácticas de escritura del amanuense, me di cuenta de que las diferencias de estilo en las diferentes epístolas de Pablo se resolvían fácilmente. Uno puede ver diferencias estilísticas incluso entre las cartas indiscutibles de Pablo por la misma razón. Un amanuense era un escriba que escribía una carta porque el autor le dictaba el mensaje. El amanuense le leería la carta al autor para asegurarse de que el mensaje era el deseado por el orador. Los eruditos han notado que los amanuenses a menudo tenían cierta libertad en la estructura de su escritura, siempre y cuando el mensaje se conservara.

En las cartas indiscutibles, uno encuentra evidencia de la participación del amanuense. Toma Romanos, por ejemplo. La carta comienza diciendo: “Pablo, siervo de Cristo Jesús, llamado apóstol y apartado para el evangelio de Dios” (Romanos 1: 1).[4] Sin embargo, al final de la carta, uno lee: “Yo, Tercio, que escribió esta carta, les saludo en el Señor” (Romanos 16:22). ¿Qué está pasando aquí?

Bueno, es simple realmente. Pablo escribió la carta mientras Tercio era el amanuense. Pablo dictó la información a Tercio, quien escribió el mensaje de Pablo y se lo leyó a Pablo para asegurarse de que encapsulaba el mensaje deseado. En mi humilde opinión, creo que la práctica fue utilizada por el Espíritu Santo para hacer que las epístolas fueran aún mejores de lo que hubieran sido si solo una mano hubiera estado involucrada. Las evidencias de la impronta amanuense se encuentran en 1 Corintios 1: 1 y 1 Corintios 16:21, 2 Corintios 1: 1, Efesios 6:21, Colosenses 1: 1, entre muchos otros lugares.

La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia

El llamado problema con las diferencias históricas entre las epístolas disputadas y el libro de Hechos se resuelve fácilmente cuando uno se da cuenta de que Lucas no proporcionó una historia exhaustiva de la iglesia en su secuela. Es decir, Lucas no documentó cada evento que tuvo lugar en la historia de la iglesia primitiva. De la misma manera, los Evangelios no proporcionan una biografía exhaustiva de la vida de Jesús. Como uno de mis antiguos profesores, el Dr. R. Wayne Stacy denotó: “Los Evangelios nos proporcionan retratos de Jesús en lugar de fotografías”. Me gusta esa analogía. Incluso Juan lo admite cuando escribe: “También hay muchas otras cosas que hizo Jesús, que, si cada una de ellas se escribiera, supongo que ni siquiera el mundo mismo podría contener los libros que se escribirían” (Juan 21:25).

Cuando uno examina Hechos con las epístolas, no hay problema siempre que los dos no se contradigan entre sí. Estas diferencias pueden disiparse fácilmente cuando uno reconoce los vacíos intencionales en la historia de Lucas.[5]

Citas del padre de la iglesia primitiva de las cartas disputadas

La iglesia primitiva aceptó unánimemente las trece cartas como auténticas. El espacio no permitirá un tratamiento completo de este problema. Sin embargo, veamos una carta en disputa: Colosenses. Los primeros líderes de la iglesia unánimemente respaldaron la carta como auténticamente paulina. Ireneo lo endosó en Contra las Herejías 3.14.1; Tertuliano en De Praescr. Haer., 7; Clemente de Alejandría en Strom., 1.1; así como a Justino Mártir en Diálogo con Trifón 85.2 y 138.2.

Evidencia para diáconos y ancianos en cartas indiscutibles

Con respecto al desarrollo de ancianos y diáconos en la iglesia, uno debe considerar el papel del liderazgo en la iglesia más antigua. Jesús mismo dividió a sus discípulos en varios grupos. Eligió setenta y dos (o setenta) discípulos y los envió de dos en dos. De esos setenta y dos, Jesús tuvo doce discípulos primarios. De esos doce, eligió a tres para ser discípulos del círculo interno (Pedro, Santiago y Juan). Por lo tanto, incluso Jesús estableció un sistema para la iglesia al principio. En Hechos 6, los discípulos eligieron siete para servir. Muchos creen -incluyéndome a mí- que estos siete son los primeros diáconos elegidos para servir. Por lo tanto, con el sistema establecido por Jesús y la adición de diáconos en Hechos 6, no es un gran salto implementar los oficios de los ancianos (es decir, pastores) y diáconos en la iglesia. Por lo tanto, la idea de que los oficios de pastor y diácono representan un desarrollo mucho más tardío en la historia de la iglesia es muy exagerada.

El rechazo de las cartas seudónimas por la iglesia primitiva (2 Tesalonicenses 2: 2)

La iglesia primitiva rechazó rotundamente las cartas seudónimas. Irónicamente, 2 Tesalonicenses (una carta que algunos creen que es seudónima) advierte a los creyentes que “no … se alteren o molesten fácilmente, ya sea por una profecía o por un mensaje o una carta supuestamente de nosotros, alegando que el día del Señor viene” (2 Tesalonicenses 2: 2).

Los primeros líderes de la iglesia enfatizaron la autenticidad de los documentos cristianos. Tertuliano, mientras enseñaba sobre su aceptación del complementarianismo, desacreditó una carta que involucraba a Pablo y a una mujer llamada Tecla porque se atribuía falsamente a Pablo.

Eusebio cuenta la historia de Serafión. Serafión fue el obispo de Antioquía. Serafión regañó a la iglesia en Rhosse en Cilicia por su uso del apócrifo Evangelio de Pedro. Serafión escribió: “Hermanos, recibamos a Pedro y a los demás apóstoles como a Cristo; pero rechacemos inteligentemente las escrituras falsamente atribuidas a ellos, sabiendo que tales no fueron transmitidas a nosotros”.[6]

Cercanía en la proximidad

En pocas palabras, las personas más cercanas a la escritura de un documento pueden saber con más certeza quién fue el autor del documento que aquellos después de dos mil años. Esto es especialmente cierto si los lectores antiguos subrayan la veracidad del documento.

Conclusión

Si bien este artículo es mucho más extenso de lo que esperaba, la importancia de establecer la autenticidad de las trece cartas de Pablo no puede exagerarse. ¿Escribió Pablo las trece cartas que se le atribuyeron? Sí. Lo hizo con la ayuda de amanuenses. Con los puntos establecidos en este artículo, uno no debería tener reservas al aceptar las trece cartas. La única carta que a veces se le atribuye a Pablo y que debería ser muy cuestionada por su origen paulino es el libro de Hebreos. Nadie sabe realmente quién escribió el libro. Sin embargo, se acepta como auténtico por razones que discutiremos en un artículo futuro. De hecho, discutiremos los escritores de las Epístolas Pastorales que se encuentran a continuación en nuestra serie sobre los autores del Nuevo Testamento.

[1] Drake Williams, “Paul the Apostle, Critical Issues,” The Lexham Bible Dictionary, John D. Barry, et. al., eds (Bellingham, WA: Lexham Press, 2016).

[2] Ibid.

[3] La idea de que el gnosticismo se encuentra en las disputadas cartas es descabellada en mi opinión.

[4] A menos que se indique lo contrario, todas las Escrituras citadas provienen de la Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017).

[5] Por vacíos, no me refiero a errores. Por el contrario, Lucas no proporcionó una historia exhaustiva y nunca tuvo la intención de hacerlo.

[6]  Eusebius, Church History, 6.12.3.

 


Brian G. Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el presentador de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría en Divinidad en Liberty University (con alta distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Universidad Gardner-Webb (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics (Apologética cristiana) de la Universidad de Biola. Brian actualmente está inscrito en el programa Ph.D. en Teología y apologética en Liberty University. Brian ha estado en el ministerio por más de 15 años y sirve como pastor en el noroeste de Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2yf9YFF

Por Brian Chilton

Durante las últimas semanas, hemos investigado a los autores de los Evangelios y el libro de Hechos. En este artículo, examinamos la evidencia del Evangelio de Juan. ¿Quién escribió el Cuarto Evangelio? Como hemos visto en artículos anteriores, este artículo examinará al autor propuesto, las evidencias internas y externas de la autoría, la fecha y la ubicación y la audiencia prevista para el Cuarto Evangelio.

Evangelio San Juan Autor

Autor propuesto por tradición

La tradición de la Iglesia afirma que Juan el apóstol escribió el Cuarto Evangelio mientras pastoreaba como un anciano en Éfeso. ¿La evidencia respalda esta suposición?

Evidencia interna

Internamente, como los otros Evangelios, el autor no tiene nombre. Sin embargo, una lectura clara del Cuarto Evangelio denota que el que se llama el discípulo amado, o el discípulo a quien amaba Jesús, también es el autor del libro. La frase “el discípulo a quien Jesús amaba” aparece cinco veces en el Cuarto Evangelio. Este discípulo tiene un papel prominente incluso al punto que Pedro pregunta sobre el ministerio del discípulo amado en Juan 21. Hijo de Zebedeo, cumple con este criterio al igual que Santiago, el hermano de Juan. Sabemos que Santiago, hijo de Zebedeo, murió en los años 40 d.C. (Hechos 12: 1-5). El amado de Jesús aparece con Pedro en 13: 23-24; 18: 15-16; 20: 2-9; y en el capítulo 21. Juan también se encuentra con Pedro en Lucas 22: 8; Hechos 1:13; 3-4; 8: 14-25; y Gálatas 2: 9. Entonces, solo Juan cumple los criterios necesarios para la autoría del Cuarto Evangelio. La pregunta de Pedro en Juan 21 indica que el autor era anciano y reflexionaba sobre su vida con Jesús y los apóstoles.

Evidencia externa

Al referirse al autor del Cuarto Evangelio, el padre de la iglesia primitiva Ireneo (c.130-202 d.C.) escribe:

Además, enseñan que Juan, el discípulo del Señor, indicó al primer Ogdoad, expresándose en estas palabras: Juan, el discípulo del Señor, deseando exponer el origen de todas las cosas, para explicar cómo el Padre produjo el todo, establece un cierto principio, -es decir, que fue engendrado primero por Dios, a cuyo Ser ha llamado tanto el Hijo unigénito como a Dios, en quien el Padre, después de una manera seminal, dio a luz todas las cosas.[1]

Clemente de Alejandría (hacia 150-215 d.C.), citado por el historiador de la iglesia Eusebio de Cesárea (c. 263-339 d.C.) denota lo siguiente:

De nuevo, en los mismos libros, Clemente ha establecido una tradición que había recibido de los ancianos antes que él, con respecto al orden de los Evangelios, con el siguiente efecto. Él dice que los Evangelios que contienen las genealogías fueron escritos primero, y que el Evangelio según Marcos fue compuesto en las siguientes circunstancias:

Pedro, habiendo predicado la palabra públicamente en Roma, y por el Espíritu proclamó el Evangelio, los que estaban presentes, que eran numerosos, le suplicaron a Marcos, ya que él lo había atendido desde un primer momento, y recordó lo que se había dicho, anotar lo que se había hablado al componer el Evangelio, se lo entregó a quienes le habían hecho la petición; lo cual, llegando al conocimiento de Pedro, no lo obstaculizó ni alentó. Pero Juan, el último de todos, al ver que lo que era corpóreo se exponía en los Evangelios, en la súplica de sus amigos íntimos, e inspirado en el Espíritu, compuso un Evangelio espiritual.[2]

Ignacio de Antioquía (c. 35-108 d.C.) cita el Evangelio de Juan con bastante frecuencia cuando escribe una epístola a los antioqueños. La cita de Ignacio del Cuarto Evangelio ilustra que el libro fue visto de una manera positiva y autoritativa. Ignacio se observa como un discípulo de Juan el apóstol junto con Policarpo. El Martirio de St. Ignacio observa lo siguiente:

Por lo tanto, con gran prontitud y alegría, a través de su deseo de sufrir, descendió de Antioquía a Seleucia, desde donde partió. Y después de una gran cantidad de sufrimiento llegó a Esmirna, donde desembarcó con gran alegría, y se apresuró a ver al santo Policarpo, [anteriormente] su compañero de discípulo, y [ahora] obispo de Esmirna. Porque ambos tenían, en los viejos tiempos, discípulos de San Juan Apóstol. Siendo llevado luego a él, y habiéndole comunicado algunos dones espirituales, y gloriándose en sus ataduras, le suplicó que trabajara con él para el cumplimiento de su deseo; sinceramente preguntando esto a toda la Iglesia (porque las ciudades y las Iglesias de Asia habían acogido al hombre santo a través de sus obispos, presbíteros y diáconos, todos apresurándose a recibirlo, si de algún modo recibían de él algún don espiritual), pero, sobre todo, el santo Policarpo, que, por medio de las bestias salvajes, que pronto desaparecería de este mundo, podría manifestarse ante el rostro de Cristo.[3]

Se podría dar mucho más en cuanto a la evidencia externa. Sin embargo, la información presentada debería ser suficiente para nuestros propósitos.

Fecha

La evidencia sugiere que el Evangelio de Juan fue el último, escrito en algún momento después del año 70 d.C. Parece que Juan pudo haber sido escrito entre mediados de los 80 y principios de los 90, ya que pudo haber servido como pastor de la iglesia de Éfeso.

Ubicación y audiencia

El testimonio de Juan se conserva mientras se desempeña en Éfeso en Asia Menor. Por lo tanto, escribe a la gente de esa área, pero también a las generaciones futuras de la iglesia. Quizás es por eso que Clemente de Alejandría lo llama un “evangelio espiritual”.

Conclusión

Creo que Juan el apóstol escribió el Evangelio por dictado. Es decir, lo más probable es que Juan haya proporcionado el material a un amanuense. El amanuense documentó las palabras del apóstol anciano y agregó la adenda al Cuarto Evangelio y el título “el discípulo a quien Jesús amaba” en referencia al apóstol. Creo que la evidencia es bastante fuerte para Juan, el hijo de Zebedeo, autor del Cuarto Evangelio. Las afirmaciones en contrario[4] aportan más preguntas que respuestas. Por ejemplo, ¿por qué los otros Evangelios no elevan a los otros candidatos sugeridos a una luz más elevada? ¿Cómo es que Juan es un discípulo del círculo interno en los otros Evangelios y está perdido en prestigio en el Cuarto Evangelio si Juan no es el autor?[5] Para reiterar, creo que se empleó un amanuense en la formación del Evangelio. Pero el uso de un amanuense no niega la mano del apóstol por escrito. Entonces, para aquellos que erróneamente afirman que el apóstol no pudo haber formado un documento como este, tal argumento se disipa si se emplea un amanuense. Todavía es muy posible con el conocimiento obtenido por Jesús y su empleo anterior que Juan, hijo de Zebedeo, podría haber escrito todo el Evangelio a mano. Pero, prefiero pensar que se empleó un amanuense.

Notas

[1] Ireneo de Lyon, “Irenæus against Heresies, 1.8.5.” En Los Padres Apostólicos con Justino mártir e Ireneo, ed. Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe, vol. 1, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1885), 328.

[2] Clemente de Alejandría, “Fragmentos de Clemens Alexandrinus”, en Padres del siglo II: Hermas, Tatiano, Atenágoras, Teófilo y Clemente de Alejandría (Total), ed. Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe, trad. William Wilson, vol. 2, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, NY: Christian Literature Company, 1885), 580.

[3] Alexander Roberts, James Donaldson y A. Cleveland Coxe, eds., “El martirio de Ignacio”, en Los Padres Apostólicos con Justino Mártir e Ireneo, vol. 1, The Ante-Nicene Fathers (Buffalo, Nueva York: Christian Literature Company, 1885), 130.

[4] Ben Witherington, III sostiene que Lázaro fue el autor del Cuarto Evangelio.

[5] Por ejemplo, parece claro que el discípulo amado fue uno de los más conocidos. Juan el apóstol tiene tal estado.

 


Brian Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el anfitrión de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría de Divinidad en Teología de la Liberty University (con gran distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Gardner-Webb University (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics de la Biola University. Brian está actualmente estudiando en el Ph.D. Programa de Teología y Apologética en la Liberty University. Brian es miembro de pleno derecho de la International Society of Christian Apologetics y de la Christian Apologetics Alliance. Brian ha estado en el ministerio por más de 14 años y sirve como pastor de la Huntsville Baptist Church en Yadkinville, Carolina del Norte.

Blog Original: http://bit.ly/2mTUktv

Traducido y editado por Jairo Izquierdo

By Brian Chilton

The psalmist David wrote, “The fool says in his heart, ‘There’s no God.’ They are corrupt; they do vile deeds. There is no one who does good” (Psalm 14:1, CSB). The psalmist claims that it is irrational for one to deny God’s existence whether it be by atheism or by alternative worldviews. Atheism has become popular in recent years. But, the pressing question is, why? Normally, people become atheists for four major reasons. I was influenced by some of these reasons to become a theist-leaning-agnostic for a period of time. While the atheist will claim to be a “free-thinker,” he or she is often imprisoned by emotionalism rather than reason.

  1. The person desires moral independence. Often the person who becomes an atheist or agnostic wishes to make one’s decisions without anyone telling them otherwise, including God. The person metaphorically wants one’s cake and to eat it, too. The person desires moral independence. One wants to have as much sex, take as many drugs, drink as much alcohol, make as much money (even if it hurts another), without any need for guilt. If there is no God, then the person is free to choose their own morals. By claiming that morality is up to the person, the person claims absolute independence.

Unfortunately for the skeptic, humans are built with a moral code within them. The moral law is transcendent. People realize it is wrong to hurt others unnecessarily. Ironically, the skeptic’s worldview collapses the moment he or she begins to speak about social justice. Social justice means nothing if there is no transcendent morality. Transcendent morality cannot exist if there is no transcendent reality known as God.

  1. The person holds emotive reasoning. That is to say, the skeptic bases one’s decisions on emotions rather than reason and logic. When God does not rescue them from a bad choice, the skeptic becomes angry with God and leaves the faith (if he or she was in an organized religion) or refuses to come to faith (if one was not part of an organized religion). Emotive thinking is especially found in the claim that a good, loving God cannot coexist with a created world full of evil (e.g., the claims of Neil deGrasse Tyson). The skeptic may have been hurt by Christians in church and desired to get back at them by becoming an atheist. The choice is based on emotion rather than reasoning.

The trouble with this mindset is that it does not always consider all the facts. As I have entered doctoral studies, I have read authors who eschew a person “flaming” others. Flaming is the act of blowing up emotionally and irrationally bombarding another without considering all the facts in the discussion, an act that has only increased in recent years. Alvin Plantinga, William Lane Craig, and many others have answered that a good, powerful, and loving God can coexist with a creation that is evil so long as such a God has good reasons for allowing it.

  1. The person desires global unity. That is, the person becomes an atheist, or at least agnostic because one does not want to tell a person of another faith that he or she is wrong. Some skeptics think that they can solve the world’s problems by holding that no religion is true, except their religion of atheism. The skeptic holds that their skepticism will unite people together globally rather than causing a divide. I am not a combative person. As such, this reason led me into agnosticism, at least to the idea that all religions could be true. People who hold this notion desire the love of people rather than the love of God.

Unfortunately, global unity is impossible as it pertains to religious views because all world religions and worldviews hold major differences. In addition, many have the notion that differences in religion cannot be discussed peacefully. However, if Christianity is true, then discussing these issues rise dramatically in importance. Unity should be sought by all believers, but it should not come by sacrificing truth. In reality, all worldviews hold major differences. Each worldview should be tested. It was my investigation and devotion to truth that God used to bring me back to faith. I then understood that Christianity holds good reasons for its authenticity.

  1. The person desires intellectual neutrality. As mentioned earlier, some do not test their beliefs. When the person’s beliefs are challenged, they are left without answers and hold that their previous worldview must not be true. This is the reason why many have left the church. Again, I had the same problem in the early 2000s. My faith was challenged by the Jesus Seminar. I had no way to answer their claims, thereby leaving me defenseless. None of my mentors could provide an answer to their claims. Thus, I naturally assumed that Christianity was false or at least deeply flawed.

A simple investigation using The Case for Christ by Lee Strobel and The New Evidence that Demands a Verdict by Josh McDowell launched me into the realm of Christian apologetics. I realized that Christianity does hold merit.

These are the four major reasons that individuals become atheists. Nearly all the reasons that people become skeptics are found in these four. Thankfully, answers are found in Jesus of Nazareth.

Video: William Lane Craig gives more reasons as to why people become atheists.

Check out Wintery Knight’s take on this issue and on the impact of these reasons upon former Christian, now an atheist, Dan Barker at http://bit.ly/2vqAnii

 


Brian Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity in Theology from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received certification in Christian Apologetics from Biola University. Brian is in the Ph.D. program in Theology and Apologetics at Liberty University. Brian is a full member of the International Society of Christian Apologetics and the Christian Apologetics Alliance. Brian has been in the ministry for over 14 years and serves as the pastor of Huntsville Baptist Church in Yadkinville, North Carolina.

Original Blog Source: http://bit.ly/2xI7Ftu