Tag Archive for: J. Warner Wallace

By J. Warner Wallace

I often wonder precisely when the disciples of Jesus realized their important role in Christian History. As these men sat at the feet of Jesus and listened to everything He had to say, did they realize they would someday testify to everything He said and did? Most eyewitnesses I’ve interviewed in my casework had no idea they would later be called into a jury trial to testify about what they heard or observed. As a result, they sometimes regret not paying better attention when they had the opportunity. But the disciples of Jesus had a distinct advantage over modern eyewitnesses in this regard. They were students of Jesus. Unlike spontaneous, unprepared witnesses of a crime, the disciples were desperately attentive to the words and actions of Jesus, and I imagine their attention to detail became even more focused with each miraculous event. For this reason, the authors of the gospels became excellent eyewitnesses and recognized the importance of their testimony very early.

While Jesus walked here on earth, His followers studied and learned from His actions and words. They were often mesmerized, confused and challenged by what they saw and heard. In spite of this, Jesus taught them and occasionally sent them out on their own. They memorized His teaching and relied on his wisdom when they weren’t with Him. We don’t know how much (if anything) these eyewitnesses wrote down during this time. Did the disciples take notes? Did they keep a journal? While Jesus was alive, the disciples likely felt no need to write down his words. The Word was witnessed in these incredible days, as men and women stood in awe of the Master, watching Him perform miracles and listening carefully to what He taught about God and eternal life.

During the first years following Jesus’s ascension, the apostles still may not have written immediately about Jesus. Why not? A careful reading of the Scripture will reveal a common theme: Many of the early authors of the New Testament expected Jesus to return before there would ever be a need for a multi-generational eyewitness record. They worked urgently to tell the world about Jesus, believing He would return to judge the living and the dead within their lifetime. In the days of the Apostles, the Word was heard, as the apostles preached to the world around them. But as the Apostles began to be martyred (and those who remained realized Jesus might not return in their lifetime), the need for a written account became clear. James, the brother of John, was killed in 44AD (Stephen was killed even earlier), and not long afterward, the gospels began to emerge. The eyewitness gospel authors wrote down what they had seen so the world would have a record.

Following the deaths of the apostles, the early believers and leaders received the apostolic eyewitness accounts and regarded them as sacred. They knew the original eyewitnesses had vanished from the scene and they wanted to retain a faithful record of their testimony. From the earliest of times, these Christians coveted the New Testament writings. In the days of the early Church Fathers, the Word was read, as the sacred Gospels and letters were carefully protected. The earliest believers accepted the gospels and letters of the New Testament as eyewitness accounts because the authors of these texts considered their own writing to be authoritative, eyewitness Scripture:

1 Peter 5:1

Therefore, I exhort the elders among you, as your fellow elder and witness of the sufferings of Christ, and a partaker also of the glory that is to be revealed…

2 Peter 1:16-17

For we did not follow cleverly devised tales when we made known to you the power and coming of our Lord Jesus Christ, but we were eyewitnesses of His majesty.

1 John 1:1-3

What was from the beginning, what we have heard, what we have seen with our eyes, what we have looked at and touched with our hands, concerning the Word of Life – and the life was manifested, and we have seen and testify and proclaim to you the eternal life, which was with the Father and was manifested to us – what we have seen and heard we proclaim to you also, so that you too may have fellowship with us…

The apostles understood their experiences as eyewitnesses were unique, and they called for these eyewitness accounts to be read by all believers. Paul recognized both the Old Testament writings and the New Testament writings were sacred and God-given. He considered both to be Scripture:

1 Timothy 5:17-18

The elders who direct the affairs of the church well are worthy of double honor, especially those whose work is preaching and teaching. For the Scripture says, ‘Do not muzzle the ox while it is treading out the grain,’ and ‘The worker deserves his wages.’

In this passage, Paul quoted both Deuteronomy 25:4 and Luke 10:7 (“The worker deserves his wages”). He referred to both passages as Scripture. It’s clear the New Testament Gospels were already in place at the time of this writing, and it’s also clear that believers were reading these Gospels as Scripture. Peter also attested to Paul’s writings as Scripture when writing his own letters to the early Church:

2 Peter 3:14-16

Bear in mind that our Lord’s patience means salvation, just as our dear brother Paul also wrote you with the wisdom that God gave him. He writes the same way in all his letters, speaking in them of these matters. His letters contain some things that are hard to understand, which ignorant and unstable people distort, as they do the other Scriptures, to their own destruction.

In addition to this, it is clear the New Testament letters were being read and circulated among the churches as authoritative eyewitness Scripture and revelation from God:

Colossians 4:16

After this letter has been read to you, see that it is also read in the church of the Laodiceans and that you, in turn, read the letter from Laodicea.

1 Thessalonians 5:27

I charge you before the Lord to have this letter read to all the brothers.

The eyewitness authors of the New Testament gospels and letters understood the power of their testimony. They witnessed the Word in the days when a written record was unnecessary, spoke the Word when they thought Jesus would return imminently, and wrote the Word when they realized their eyewitness record would become Scripture for those who followed them. That’s how the ancient eyewitness accounts became the New Testament Scripture we cherish today.

 


J. Warner Wallace is a Cold-Case DetectiveChristian Case Maker, Senior Fellow at the Colson Center for Christian Worldview, and the author of Cold-Case ChristianityCold-Case Christianity for KidsGod’s Crime SceneGod’s Crime Scene for Kids, and Forensic Faith.

Original Blog Source: http://bit.ly/2lSuplm

In the wake of the Sutherland Springs First Baptist Church mass shooting in Texas, many questions arise, and our national conversation about gun violence intensifies. We grieve with these families and cannot ignore the evil done by the perpetrator. Detective J. Warner Wallace answers some questions about mass shootings and how we should handle the discourse on these delicate issues.

Article: Three Important Questions to Balance in the Wake of Gun Violence

mass shootings

Richard Dawkins, una vez famoso dijo: “La fe es la gran mentira, la gran excusa para evadir la necesidad de pensar y evaluar las pruebas. La fe es creer a pesar de, incluso debido a, la falta de pruebas”. También citan de él: “Muchos de nosotros veíamos la religión como un sinsentido dañino. Las creencias podrían carecer de todas las pruebas de apoyo, pero pensemos, si la gente necesitara una muleta para el consuelo ¿dónde está el daño? El 11 de septiembre cambió todo eso’’. Dawkins no es el único ateo que cree que el cristianismo no puede ser apoyado por evidencia. Sam Harris dijo: “Cuando consideramos la verdad de una proposición, o uno está comprometido en una evaluación honesta de la evidencia y argumentos lógicos o no lo está. La religión es un área de nuestras vidas donde la gente se imagina que algún otro estándar de integridad intelectual se aplica”. Declaraciones como éstas, mientras son retóricamente poderosas, exponen una falta de comprensión sobre la naturaleza de la evidencia. Dawkins y Harris no son profesionales elaborando casos y no están familiarizados con las amplias categorías de pruebas que usamos en juicios criminales y civiles todos los días. Los detectives y los fiscales entienden que cualquier cosa puede ser evaluada evidencialmente. Sólo hay dos categorías de evidencia, y los Creadores de Casos Cristianos utilizan ambos tipos de evidencia al hacer un caso para el cristianismo:

dating gospels

Categoría uno: evidencia directa

El testimonio de un testigo ocular.

Categoría dos: evidencia indirecta (circunstancial)

Todo lo demás.

Los jueces ayudan a los jurados a entender la diferencia entre estas dos formas de evidencia. En California, los jueces proporcionan las siguientes instrucciones a los miembros del jurado:

Los hechos pueden ser probados por evidencia directa o circunstancial o por una combinación de ambos. La evidencia directa puede ser un hecho por sí mismo. Por ejemplo, si un testigo testifica que vio llover afuera antes de entrar al juzgado, ese testimonio es una evidencia directa de que estaba lloviendo. La evidencia circunstancial también puede ser llamada evidencia indirecta. Las pruebas circunstanciales no prueban directamente el hecho que se ha de decidir, sino que es prueba de otro hecho o grupo de hechos de los que ustedes pueden lógicamente y razonablemente concluir la verdad del hecho en cuestión. Por ejemplo, si un testigo testifica que vio a alguien entrar con un impermeable cubierto con gotas de agua, ese testimonio es evidencia circunstancial porque puede apoyar una conclusión de que estaba lloviendo. (CalCrim Sección 223).

¿Empiezas a entender la diferencia? La gran mayoría de los casos que ocurren en América son principalmente circunstanciales. De hecho, ninguno de mis casos sin resolver se ha beneficiado de pruebas directas. Cuando no tienes un testigo ocular que pueda identificar a tu sospechoso, tienes que construir el caso de forma acumulativa de todas las pruebas indirectas que tienes.

Si eres como otras personas en América, probablemente piensas en pruebas circunstanciales de manera despectiva. No puedo decirle cuántas veces he oído a alguien decir, “Oh, eso es sólo un caso circunstancial”. La evidencia indirecta obtiene una mala crítica en la prensa estos días. Tal vez por eso la gente está confundida acerca de su valor en los juicios criminales. Los jueces instruyen a los jurados de que tengan cuidado de no pensar negativamente en pruebas circunstanciales. De hecho, a los jurados se les dice que den a las pruebas circunstanciales el mismo peso en sus consideraciones:

Las pruebas directas y circunstanciales son tipos aceptables de evidencia para probar o refutar los elementos de un cargo, incluyendo la intención y el estado mental y los actos necesarios a una convicción, y ninguno es necesariamente más confiable que el otro. Ninguno tiene derecho a un peso mayor que el otro. Ustedes deben decidir si un hecho en cuestión ha sido probado basado en toda la evidencia. (CalCrim Sección 223).

Personalmente, me gustan los casos circunstanciales mejor que los casos directos. ¿Sabes por qué? Porque los testigos a veces mienten. Hay veces en que un testigo está indebidamente motivado. Tal vez quieren mentir para que puedan proporcionar algunos detalles importantes y estar en la fecha y lugar citados, o tal vez quieren mentir para ayudar a un amigo que ha sido acusado. Aunque puedo interpretar mal las pruebas indirectas, nunca me mienten intencionalmente. Por esa razón, a menudo prefiero reunir casos circunstanciales que casos directos basados únicamente en testigos oculares.

Como resultado, el argumento del cristianismo se basa en pruebas directas e indirectas. Los evangelios son relatos de testigos oculares. Son pruebas directas, aunque sería prudente ofrecer una advertencia. Los escépticos a veces afirman que no debemos pensar en los relatos evangélicos como evidencia directa, ya que no podemos interrogar a los testigos (escritores) como nosotros podemos hacerlo con los testigos en juicios penales. Después de todo, las normas de las declaraciones “de oídas” nos impiden presentar declaraciones de testigos oculares que no pueden ser examinadas a través del interrogatorio. Pero ya he escrito sobre por qué esta importante regla simplemente no se puede aplicar a los relatos históricos como los Evangelios (por lo que no voy a discutir este punto aquí). Lo más importante es simplemente esto: ¿son confiables los relatos del Evangelio? En realidad, podemos abordar esta cuestión más crítica aplicando la misma plantilla crítica que aplicamos a otros relatos de testigos oculares. He tratado de demostrar este proceso en  Cold-Case Christianity (Cristianismo Caso Sin Resolver) .

Como todos los buenos casos probatorios, el caso del cristianismo es un caso acumulativo construido con evidencia directa e indirecta. Podemos evaluar indirectamente las afirmaciones de los Evangelios examinando las pruebas internas del lenguaje, el uso del pronombre y las descripciones de la geografía, la cultura y la política. También podemos evaluar la evidencia de la arqueología y las primeras descripciones paralelas reacias  ofrecidas por los no cristianos y los creyentes judíos. Además, podemos evaluar indirectamente la datación temprana de los Evangelios y trazar su transmisión con la evidencia que encontramos en los escritos de los primeros Padres de la Iglesia. Todas estas piezas de evidencia indirecta son importantes para nuestro caso.

Un último punto importante necesita hacerse sobre la naturaleza de la evidencia que utilizamos para hacer casos penales. Los programas de televisión como CSI han dado falsamente al público en general la idea de que debemos tener pruebas científicas y forenses (como ADN, serología, huellas dactilares o evidencia científica, material) para hacer un caso convincente. Nada más lejos de la verdad. En mis casos sin resolver, rara vez he tenido este tipo de evidencia (recuerda que hay una razón por la que mis casos no fueron resueltos originalmente). Más que nada, mis casos se hacen con la evidencia de declaraciones y comportamientos. A veces la declaración más simple o acción puede ser la clave para condenar a un sospechoso. La evidencia científica es grandiosa cuando la tienes, pero rara vez la tengo. He aprendido a examinar todo y no pasar por alto nada.

Cuando Dawkins y Harris dicen que nosotros, como cristianos, creemos en algo para lo cual no hay evidencia de apoyo, simplemente traicionan su ignorancia sobre la naturaleza de las pruebas y la forma en que los detectives y los fiscales construyen casos. Todo tiene el potencial de ser usado como evidencia. La evidencia indirecta es tan poderosa como la evidencia directa, y la evidencia científica y forense suele ser un lujo innecesario. Hay solo dos categorías de evidencia, y los Creadores de Casos Cristianos utilizan ambos tipos de evidencia al hacer un caso para el cristianismo.

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Originalhttp://bit.ly/2uUuw4G

Traducido por Ruth Hernández

Editado por Jairo Izquierdo

Como agente de policía y detective de homicidios, he visto mi parte justa de injusticias y dificultades. Cada vez que se me pide que defienda la existencia de Dios a la luz del mal que observamos en nuestro mundo, tomo una respiración profunda y trato de separar la naturaleza emocional de esta cuestión de las explicaciones racionales que podría ofrecer. Reconozco la impotencia de mi respuesta racional al tratar de abordar el dolor emocional que las personas experimentan cuando sufren el mal. Al mismo tiempo, creo que es importante para nosotros explorar explicaciones razonables. El mal natural es quizás la categoría más difícil de mal que nosotros, como cristianos, podemos abordar. Una cosa es explicar la presencia del mal moral en nuestro mundo (las malas acciones de los humanos); y otra de explicar la existencia del mal natural (terremotos, tsunamis y otros desastres naturales). Si existe un Dios todopoderoso y amoroso, ¿por qué permite el mal natural? Si Dios existe, ciertamente está dentro de su poder prevenir tales cosas. ¿Por qué no lo haría?

God Natural Evil

El problema del mal natural es irreconciliable a menos que haya razones necesarias o buenas para que Dios permita dicho mal. Si Dios existe, es razonable creer que Él diseñaría un mundo en el cual la agencia libre es posible (esta es una necesidad para que el verdadero amor sea alcanzable). Para entender por qué Dios puede permitir el mal natural, tenemos que hacer todo lo posible para examinar la naturaleza del mundo que nos rodea, la naturaleza de los seres humanos y los deseos de Dios:

Algunos “males naturales” pueden ser el resultado de la necesidad

Dios puede tolerar algún mal natural porque es la consecuencia necesaria de un proceso natural libre que hace posible que las criaturas de libre albedrío prosperen. El científico-teólogo John Polkinghorne sugiere que Dios ha creado un universo con leyes naturales particulares que hacen posible la vida en la Tierra para que los seres humanos con libre albedrío puedan existir en primer lugar. Como ejemplo, los mismos sistemas meteorológicos que crean tornados que matan a los seres humanos también crean tormentas eléctricas que proporcionan a nuestro medio ambiente el agua necesaria para la existencia humana. La misma placa tectónica que mata a seres humanos (en terremotos) es necesaria para la regulación de los suelos y las temperaturas superficiales necesarias para la existencia humana.

Algunos “males naturales” pueden ser el resultado de la naturaleza de la agencia libre

Dios también puede tolerar algún mal natural porque es la consecuencia necesaria de la agencia libre humana. Los seres humanos suelen reconstruirse a lo largo de las líneas de fallas sísmicas y caminos de huracanes conocidos, y con frecuencia economizan en las directrices de construcción con el fin de ahorrar dinero. Gran parte de esta actividad resulta en la pérdida catastrófica que vemos en tiempos de desastre natural. Hay momentos en que el mal «natural» es causado o agravado por las elecciones humanas libres.

Algunos “males naturales” pueden ser el resultado del estímulo de Dios

Dios puede permitir algún mal natural porque desafía a la gente a pensar en Él por primera vez. Para muchas personas, las primeras oraciones o pensamientos de Dios vinieron como resultado de alguna tragedia. Cuando nuestras vidas actuales están en peligro o en cuestión, nos encontramos pensando en la posibilidad de una vida futura. Si una vida futura eterna es una realidad, Dios puede usar el sufrimiento temporal de esta vida para enfocar nuestros pensamientos y deseos en la eternidad.

Algunos “males naturales” pueden ser el resultado de la edificación de Dios

Dios puede permitir algún mal natural porque provee a los seres humanos con la motivación y la oportunidad de desarrollar el carácter divino. Un mundo como este requiere que los seres humanos cooperen y coexistan pacíficamente para poder responder con éxito a sus desafíos. Lo mejor de la humanidad a menudo surge cuando la gente responde con amor y compasión ante el desastre natural. Es en el contexto del desastre que el carácter moral tiene la oportunidad de formarse y desarrollarse. El buen carácter (actos de amor, compasión y cooperación) debe ser libremente elegido. Dios nos ha provisto de un mundo que nos provoca para mejorar nuestra situación, cuidar a los necesitados y convertirnos en mejores seres humanos en el proceso.

Existen varias razones “necesarias” o “suficientes” para que Dios pueda crear un mundo en el cual el mal natural sea ocasionalmente permisible, particularmente si Dios elige proveer, proteger y preservar el libre albedrío de sus hijos.

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2ANalLt

Traducido por Ruth HL

Editado por Jairo Izquierdo

En mi nuevo libro, “La Escena de Crimen de Dios: Un Detective de Homicidios Examina Evidencia para un Universo Divinamente Creado”, yo examino ocho trazos de evidencia en el universo mientras pregunto algo simple que usamos en investigaciones: “¿Puedo explicar la evidencia ‘en la habitación’ (del universo natural) mientras me quedo dentro de la habitación?”. Esta es la pregunta que uso en cada escena de muerte para determinar si en verdad es una escena de crimen. Cuando la evidencia “en la habitación” no se puede explicar al permanecer “en la habitación”, tengo que considerar la participación de un intruso. Si la evidencia dentro del universo no puede explicarse al mantenerse “dentro” de la esfera natural del universo, debemos tener en cuenta igualmente la participación de un intruso cósmico. Una pieza de evidencia crítica en el universo es la existencia de morales objetivos que son transcendentes. ¿Podemos nosotros explicar estas verdades mientras nos quedamos “dentro de la habitación”?

Muchos filósofos y pensadores ateos buscan explicar las verdades morales desde “dentro de la habitación” del universo natural. Ellos ofrecen que las sociedades y culturas son la fuente de la moralidad. De acuerdo con este punto de vista (llamado “relativismo moral”), la moralidad varía de cultura a cultura. No hay morales  universales que son objetivas ni transcendentes para “todas las personas todo el tiempo.” Los relativistas morales creen que las culturas y los grupos de personas son los que crean sus propios códigos morales en vez de descubrirlos. Los códigos morales son una construcción social diseñada por la mayoría para ayudar a que el grupo mantenga la armonía social y aumenta su capacidad de supervivencia. Pero si el acuerdo cultural determina las verdades morales, varios problemas emergen:

Este enfoque confunde la diversidad cultural con la claridad moral

El relativismo moral reconoce correctamente la diversidad cultural y moral del mundo, pero esta observación falla en falsificar la existencia de morales transcendentes y objetivos. Las culturas pueden diferir en sus creencias acerca de lo que causa la tuberculosis, pero esto no significa que no haya una verdad objetiva acerca de la causa y la naturaleza de la enfermedad. La diversidad de las creencias subjetivas tiene muy poco que ver con la existencia de la verdad objetiva.

Este enfoque falla en identificar qué “cultura” rige qué

Si las verdades morales emergen del consenso de los grupos de personas, ¿qué grupo de personas es el que decide? ¿El tamaño o cuán poderoso es un grupo es lo que decide cuál grupo es calificado para ser la autoridad? El relativismo moral nos niega la habilidad para declarar que un grupo tiene más autoridad que otro, a menos que estemos dispuestos a apelar a una autoridad que transciende todos los grupos.

Este enfoque silencia la critica intercultural

Si las verdades morales son un producto del consenso cultural, ninguna cultura está en una posición para criticar o alabar el comportamiento de otra cultura. El relativismo moral no nos permite decir, “La tortura es objetivamente mala.” Lo mejor que podemos hacer es simplemente decir, “No nos gusta la tortura aquí en nuestra cultura”. Pero ¿cuál es la razón por lo cual le debe importar a alguien lo que pensamos si las verdades morales son relativas en cada cultura? Si la moral es simplemente un producto de la opinión cultural, las proclamaciones acerca de los verdades morales son como declaraciones sobre nuestras preferencias de comida: interesantes, pero en última instancia, no importan.

Este enfoque depende demasiado en el acuerdo

Si los grupos de personas deciden qué es lo que es moralmente correcto o incorrecto, ¿cómo debemos considerar un acto en particular si no hay un acuerdo cultural definitivo? ¿Significa esto que un acto no tiene estatus moral hasta que la mayoría se puede poner de acuerdo es ello? ¿Y qué tan grande tiene que ser la mayoría? Si el relativismo moral es verdad, no podemos hacer una declaración acerca del estatus moral de cualquier acto hasta que hemos llegado a un consenso cultural.

Este enfoque margina a los reformadores morales

Si las verdades morales son decididas por el acuerdo cultural, basadas en las creencias de la mayoría – ¿cómo debemos evaluar aquellos individuos en la minoría? ¿No serían considerados inmorales por definición? Los reformadores morales como Ghandi y Martin Luther King Jr., quienes empezaron sus esfuerzos de reforma moral como individuos defendiendo un punto de vista minoritario, serían impotentes para lograr un cambio si la verdad moral fuera realmente establecida como los relativistas morales proponen. Los Reformadores como éstos apelan hacia las verdades morales que transcienden la opinión de la mayoría cuando argumentan por el cambio. Si la verdad moral empieza en el nivel de la cultura, no hay una autoridad más allá de la sociedad a quien podemos recurrir.

Este enfoque alienta y emplea el comportamiento inmoral

Si los códigos morales son creados sistemáticamente y aceptados por las culturas como un esfuerzo para mantener la armonía social y para aumentar su supervivencia, ¿cómo podremos evitar los actos culturalmente egoístas? Si una actividad en particular aumenta la armonía social y la supervivencia de nuestra cultura, pero logra esto en detrimento de la cultura vecina, ¿hace esto el comportamiento moralmente aceptable? La esclavitud puede aumentar la supervivencia de una cultura en vez de otra – especialmente en vez de la cultura que esta esclavizado. De hecho, un argumento para la continuación de la esclavitud en América giraba alrededor de los beneficios que tuvo para la economía. Los retos para la supervivencia, incluyendo la supervivencia económica, pueden y han sido utilizados para excusar comportamientos inmorales egoístas.

Este enfoque confunde el reconocimiento con la existencia

Mientras está claro que los grupos de personas emplean principios morales para promover su bienestar y su supervivencia, los que reclaman que las sociedades son la fuente de estos principios –ya sea a través de algún proceso de  progreso social o evolución psicológica– están confundiendo el reconocimiento moral con la existencia moral. Aun las propuestas evolutivas más robustas relacionadas con el origen de la verdad moral simplemente ofrecen una descripción del por qué y cómo los humanos han empleado los principios morales para aumentar su supervivencia. Las culturas reconocen y emplean los principios morales, pero esto no significa que fueron creados a través de estos principios. De hecho, muchos científicos y filósofos son sospechosos de cualquier relación entre la evolución y la virtud moral. El proceso evolutivo muchas veces resulta en la falta de armonía y en conflictos; parece que la moralidad requiere que nosotros superemos el “monstruo evolutivo” dentro de cada uno de nosotros.

El relativismo moral es simplemente otro intento fallido de “permanecer dentro de la habitación” del universo natural para explicar la existencia de las verdades morales objetivas. La mejor explicación para la existencia de la verdad moral transcendente es simplemente la existencia de la fuente transcendente de la obligación moral que esta “afuera” de la habitación del universo natural.

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Traducido por Bryan Woodward.

It’s about 2 a.m. on an August morning in 1979. A beautiful young nurse by the name of Lynne Knight is living in a bungalow behind a larger house in Torrance, California. As two police officers approach her door, they notice a chair overturned in the entryway and bloody footsteps leading back to the rear bedroom. Each officer has his gun drawn, not sure what to expect.

When they switch on the light, they witness the worst murder scene of their careers. Ms. Knight is lying on her bed, undressed. Her throat is deeply severed, and her lifeless body, which had been stabbed repeatedly, is covered in blood.

Under her body is 18 inches of twisted wire strung between two small pieces of wood that had been sawed off from an old broomstick. Although they’ve never seen one in person before, the officers immediately know it’s a garrote—a homemade weapon used to strangle someone in order to commit a murder quietly.

The killer tried to murder Lynne with the garrote, but couldn’t complete the evil act because she fought back. So the killer stabbed her to death and left the garrote behind in a panic.

Could the garrote lead the cops to this monster? Not soon enough. For nearly three decades, the case went cold until cold case homicide detectives J. Warner Wallace, and Rick Glass got involved in 2007. They dusted off the evidence left in a box at the Torrance PD, and Wallace made it his personal mission to analyze every aspect of the garrote. It turned out to be the key to the murder trial that took place last summer in the same LA courtroom where O.J. Simpson was tried. And there was a familiar face in this trial. The defendant, Doug Bradford, hired O.J. lawyer Robert Shapiro to be his defense attorney.

While Bradford was a former lover of Knight, there was no eyewitness or DNA evidence to link Bradford to the murder. And there were several other suspects in the case, some of whom had since died. Wallace, Glass, and LA District Attorney John Lewin had an uphill battle to convince a jury of twelve that Bradford had indeed committed the crime. There would be no conviction unless all twelve agreed.

But Wallace, Glass, and Lewin had been down this road before. They earned convictions on every cold case they had brought to trial so far. Three of those cases were so intriguing that NBC’s Dateline featured them. This case was no different: Keith Morrison and his Dateline crew were filming the case in an episode they called “The Wire.”

Although Dateline didn’t know it going in, their confidence was rewarded: on August 14, 2014, this LA jury returned a guilty verdict. Robert Shapiro, perhaps aware he had been out argued, didn’t even show up for the verdict. Doug Bradford is now serving a life sentence after being free for 35 years.

How did they get the conviction?

They began by asking the question, all detectives ask at a death scene: can this death be explained by staying inside the room, or does it require us to look outside the room? Obviously, this death was a murder and required a suspect outside the room. Had this been a suicide, natural death, or accidental death, the event could be explained by staying inside the room.

Then Detective Wallace used some very ingenious methods to link the garrote back to Bradford. (You can watch the entire Dateline explanation here.) He linked the effect (the garrote) back to the cause (Bradford).

Now Wallace is employing the same investigative principles he uses to solve cold case murders to eight of the greatest questions we ponder as human beings. He does this in his insightful new book, God’s Crime Scene. In the book Wallace seeks to discover if we can stay inside the room (the natural world) or must go outside the room (the supernatural world) for the causes of the following effects:

  • The origin of the universe
  • The fine-tuning of the universe
  • The origin of life
  • The origin of new life forms and biological machines
  • Consciousness
  • Free will
  • Objective Moral Values
  • Evil

Each of the eight chapters starts with the details of a real criminal case and then applies the principles to the question at hand (the Lynne Knight case is in Chapter 4).

Wallace was a committed atheist until age 35. Now he is a highly skilled author and speaker who presents a unique case for the Christian worldview across the country. Columnist Mike Adams and I have recently teamed with J. to equip Christian youth and their parents with the case for Christianity through a dynamic new College Prep program. I can tell you that audiences are captivated by the way he applies forensic principles to build the case for Christianity.

But don’t think Wallace just tows the party line. Since he is a cold-case homicide detective, Wallace presents you with the evidence pro and con, and then leaves you to draw your own conclusions. He does a masterful job of laying out the evidence and even illustrates that evidence with over one hundred of his own drawings, which clarify and summarize some potentially difficult subject matter. (Who said a serious book can’t have pictures?)

God’s Crime Scene is an engaging and very readable work that investigates some of life’s most important questions. I highly recommend you get it regardless of your religious viewpoint. I can’t guarantee you’ll be convicted, but your thinking will be challenged.

 


Dr. Frank Turek (D.Min.) is an award-winning author and frequent college speaker who hosts a weekly TV show on DirectTV and a radio program that airs on 186 stations around the nation.  His books include I Don’t Have Enough Faith to be an Atheist and Stealing from God:  Why atheists need God to make their case.

Mi carrera como Detective de Casos Congelados (Cold-Cases) se desarrolló gracias a tener el razonamiento correcto basado en la evidencia acerca de los sospechosos que traje a juicio. Hubo momentos en los que mi certeza fue establecida y confirmada por la naturaleza acumulativa y diversa de la evidencia. Déjame darte un ejemplo. Es genial cuando un testigo ve el crimen e identifica al sospechoso, pero es aún mejor si tenemos pruebas de ADN que colocan al sospechoso en la escena. Si el comportamiento del sospechoso (antes y después del momento del crimen) también delata su participación, y además sus declaraciones en las entrevistas son igualmente incriminatorias, el caso es aún mejor. Casos como éstos se vuelven más y más razonables a medida que crecen tanto en profundidad y diversidad. Ahora no solo tenemos cuatro evidencias diferentes que apuntan a la misma conclusión, sino que además estas evidencias son de cuatro categorías diferentes. El testimonio del testigo ocular, el ADN forense, los comportamientos y las admisiones apuntan todos a la misma inferencia razonable. Cuando tenemos un caso acumulativo y diverso como este, nuestras inferencias se vuelven más razonables y más difíciles de negar ¿Por qué me tomo el tiempo para describir esta aproximación evidencial para conclusiones razonables? Debido a que una metodología similar se puede utilizar para determinar si todo en el universo (todo el espacio, el tiempo y la materia) vino de la nada. Tenemos buenas razones para creer que nuestro universo tuvo un principio, y esta inferencia es establecida por un caso acumulativo, diverso y basado en evidencia:

Evidencia Filosófica (de la Imposibilidad de la Regresión Infinita)

Imagina una pista de carreras lineal con una línea de salida y de llegada. Ahora imagina que eres un nuevo recluta de la policía y te pedí que te pongas los zapatos de pista y que te coloques en la línea de salida para una prueba de entrenamiento físico (EF). La meta está a 100 metros de distancia. A medida que colocas los pies en la línea de salida y te preparas para correr, levanto la pistola de salida. Justo antes de disparar, sin embargo, me detengo y te digo que muevas la línea de salida 2 centímetros atrás. Un poco molesto, haces eso. De nuevo apunto la pistola al cielo – solo para ordenar que, una vez más, muevas la línea de salida 2 centímetros hacia atrás de nuevo. Molesto, retrocedes la línea. Imagínate que esto continúa. Pregunta: ¿Alguna vez llegaras a la meta? No. A menos que haya un principio, nunca llegarás a la meta. De manera similar, el tiempo también requiere un principio para que cualquiera de nosotros pueda llegar a un final; a menos que el tiempo tenga un principio, no podemos llegar a la línea de meta que llamamos “hoy”.

Evidencia Teórica (de las Matemáticas y la Física)

Los cálculos de Albert Einstein relacionados con la Teoría General de la Relatividad indicaron en 1916 que el universo era dinámico (ya sea expandiéndose o contrayéndose). Sin embargo, la noción de un universo estático era tan común en el momento que Einstein aplicó una “constante” matemática a sus cálculos para mantener la naturaleza inmutable y uniforme del universo que él esperaba (Einstein se refirió más tarde a este esfuerzo como “el mayor error que cometió en su vida”). Los cálculos de Einstein sugirieron que el universo no era eternamente antiguo e inmutable. Alexander Friedmann, un matemático ruso que trabajó con las teorías de Einstein en la década de 1920, desarrolló un modelo matemático que predijo un universo en expansión. De esta conclusión se infiere que el universo debe haber tenido un principio a partir del cual se estaba expandiendo.

Evidencia Observacional (de Datos Astronómicos)

Vesto Slipher, un astrónomo americano que trabaja en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, pasó casi diez años perfeccionando su comprensión de lecturas en el espectrógrafo. Sus observaciones revelaron algo notable. Si un objeto distante se movía hacia la Tierra, sus colores espectrográficos observables se desplazan hacia el extremo azul del espectro. Si un objeto distante se está alejando de la Tierra, sus colores se desplazan hacia el extremo rojo del espectro. Slipher identificó varias “nebulosas” y observó un “corrimiento al rojo” en sus colores espectrográficos. Si estas “nebulosas” se alejan de nuestra galaxia (y entre sí) como Slipher observó, debieron haber estado alguna vez bien agrupadas. En 1929, el astrónomo Edwin Hubble publicó sus propios hallazgos, verificando las observaciones de Slipher y demostrando que la velocidad a la que una estrella o galaxia se aleja de nosotros aumenta con la distancia de la Tierra. Esto una vez más confirmó la expansión del universo.

Evidencia Térmica (de la Segunda Ley de la Termodinámica)

Imagínate que entras a una habitación y observas a un coche de policía de juguete a cuerda moviéndose. Cuanto más tiempo lo ves moverse, más lento se mueve. Te das cuenta de que el coche está por detenerse, es decir, de que la cantidad de energía utilizable está disminuyendo. Es razonable inferir que le dieron cuerda al coche recientemente antes de tu entrada a la habitación. El hecho de que el coche aún no estaba completamente sin cuerda indica que le dieron cuerda recientemente. Si al coche le hubieran dado cuerda mucho antes, esperarías encontrarlo inmóvil al momento en que entras a la habitación. De manera similar, el hecho de que nuestro universo aún exhiba energía útil a pesar de que la Segunda Ley de la Termodinámica dicta que estamos camino a una “muerte térmica” cósmica – indica un principio. En caso contrario, si el universo fuera infinitamente antiguo, nuestro cosmos debería haber quedado sin energía utilizable en el presente. Podemos inferir razonablemente que alguna vez tuvo “mucha cuerda” y estuvo lleno de energía.

Evidencia Cuantitativa (de la Abundancia de Helio)

Como astrónomo, Sir Fred Hoyle estudió la manera en que los elementos se crean dentro de estrellas. Él fue capaz de calcular la cantidad de Helio creado si el universo surgió de la nada. El Helio es el segundo elemento más abundante en el universo (El Hidrógeno es el primero), pero con el fin de formar Helio por fusión nuclear, las temperaturas deben ser muy altas y las condiciones deben ser extremadamente densas. Estas habrían sido las condiciones si el universo surgió de la nada. Los cálculos de Hoyle relacionados con la formación de Helio coinciden con nuestras mediciones de Helio en el universo hoy en día. Esto, por supuesto, es consistente con el universo que tiene un momento de principio.

Evidencia Residual (de la Radiación de Fondo de Microondas)

En 1964, dos físicos estadounidenses y radio-astrónomos, Arno Penzias y Robert Wilson detectaron lo que ahora se conoce como “radiación de eco”, ganadora de un Premio Nobel por su descubrimiento en 1978. Numerosos experimentos y observaciones adicionales han establecido desde entonces la existencia del fondo de radiación de microondas, incluyendo los datos del satélite “Cosmic Background Explorer” lanzado en 1989 y del Observatorio Espacial Planck lanzado en 2009. Para muchos científicos, este descubrimiento solo confirmó la creencia de que el universo tuvo un principio. Si el universo saltó a la existencia, expandiéndose a partir de un estado de calor, densidad y expansión tremendos, deberíamos esperar encontrar este tipo de radiación cósmica de fondo.

Hay muchas líneas diversas de evidencia que apuntan a la misma inferencia razonable. A medida que juntamos la evidencia filosófica de la imposibilidad de la regresión infinita, la evidencia teórica de las matemáticas y la física, la evidencia observacional de datos astronómicos, la evidencia térmica de la Segunda Ley de la Termodinámica, la evidencia cuantitativa de la abundancia de Helio y la evidencia residual de la radiación cósmica de fondo, reconocemos rápidamente la naturaleza diferente de estas variadas formas de evidencia. Eso es lo que hace que el caso sea tan poderoso. Al igual que mis casos criminales, cuando múltiples líneas divergentes de evidencias apuntan todas a la misma conclusión, puedes confiar en que tú estás haciendo una inferencia correcta. La evidencia para el comienzo del universo es decididamente diversa.

Jim Universo Comienzo

¿Por qué sabemos que nuestro universo y todo lo que contiene tuvo un comienzo? – ¡Si no lo sabias, ahora lo sabes!

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Traducido por José Jimenez Chilavert.

He trabajado en más casos relacionados a testigos de los que pueda contar. Una carrera policíaca te pondrá en contacto directo con testigos a diario, desde la primera noche en el trabajo. Después de entrevistar a literalmente a miles de testigos a lo largo de veinticinco años, creo que he aprendido algo acerca de testimonios de testigos confiables. Quiero compartir tres características simples de testimonios de testigos confiables y relacionar estas tres características a los Evangelios:

Los testigos confiables nunca están de acuerdo

En todos los casos que he trabajado, desde casos de hurto y asalto simples hasta robos violentos y homicidios, todavía no tengo un solo caso en el que los testigos del evento estuvieron de acuerdo en todos los detalles. Nunca sucedió. Aprendí que la perspectiva es importante, y no es sólo la perspectiva física la que determina qué es lo que un testigo vio o no vio. Cuando estás mirando a través del cañón de la pistola de un ladrón, tienes la tendencia de perder ciertos detalles que son advertidos por el testigo que está mirando desde el otro lado de la tienda de licores. Hay muchos factores que contribuyen a la percepción de un evento. La ubicación física, la experiencia pasada, la familiaridad con una característica de la escena del crimen; los distintivos físicos, emocionales y psicológicos de un testigo juegan un papel en lo que ve y cómo comunica este testimonio después de los hechos. No hay dos personas iguales, por lo que no hay dos personas experimentan un evento exactamente de la misma manera. Si tienes tres testigos en un caso de asesinato, espera tres versiones ligeramente diferentes del evento. No entres en pánico, eso es normal. De hecho, cuando tres testigos diferentes me dicen exactamente lo mismo, empiezo a sospechar.

Los testigos confiables generan preguntas

Cuando era un investigador joven e inexperto, solía pensar que un testigo respondería a todas mis preguntas acerca de un evento. Desearía que fuera cierto, pero la realidad es que cada pregunta que un testigo contesta, usualmente genera una nueva pregunta. A veces incluso los testigos generan más preguntas de las que han respondido. He trabajado en muchos casos de homicidios en los que un testimonio fue registrado hace décadas, en el momento de la investigación original. Después de leer el testimonio, me quedo con algunas preguntas problemáticas ¿Cómo pudo haber ocurrido el crimen de la manera en que el testigo lo describió? ¿Cómo podría haber hecho el sospechoso lo que el testigo dijo que hizo? Hay momentos en los que un testimonio parece no tener sentido. Pero después de hojear el expediente del caso al testimonio siguiente, las preguntas planteadas por el primer testigo ocular a veces son contestadas por el segundo observador del evento. Llamo a esto “Soporte Involuntario entre Testigos”; esos momentos en los que un testigo ocular plantea preguntas que, involuntariamente, son contestadas por un segundo observador. He visto tantas veces esto en los últimos 25 años, que he llegado a reconocerlo como una característica de testimonios de testigos confiables.

Los testigos confiables a veces se equivocan

A veces un testigo ocular declara algo erróneo. De hecho, he visto esto en varias ocasiones a lo largo de mi carrera. Los testigos son personas y las personas cometen errores. Pero el hecho de que un testigo pueda estar equivocado acerca de un detalle o elemento en particular del delito no necesariamente lo descalifica a ellos o hace que su testimonio sea poco confiable. Si ese fuera el caso, nunca seríamos capaces de procesar a nadie por nada. Al examinar la confiabilidad de un testigo ocular y encontrar algún error de hecho, tengo que determinar (1) si el aspecto erróneo de la declaración es relevante para las partes más importante  del caso, y (2) la razón por la que el testigo obtuvo mal el detalle mal en primer lugar. Si una víctima de robo identifica erróneamente el tipo de camisa que el sospechoso llevaba en el momento del robo, tengo que preguntarme a mí mismo si esta identificación errónea hace de la víctima un testigo poco confiable. ¿Existe alguna razón por la cual el estrés de la situación pudo haber causado que la víctima se enfoque en temas que no sean el tipo de la camisa del ladrón? ¿El tipo de camisa fue registrado por algún otro medio (como un video de vigilancia) que puede ayudar a determinar la verdad del asunto? ¿La identificación errónea de la camisa hace alguna diferencia en el caso en general? ¿Es la víctima precisa sobre otros detalles más significativos del crimen? Un testigo puede estar equivocado sobre un detalle en particular, pero aun así sigue siendo confiable como testigo.

Ahora echemos un vistazo a los Evangelios. Los escépticos a menudo afirman que las variaciones entre ellos son evidencia de su falta de fiabilidad. Como un detective que ha trabajado en varios casos de testigos oculares, pienso que sus variaciones están en un rango esperado y aceptable. Y, al igual que otros casos que involucran a más de un testigo ocular, me parece que algunos hechos de los evangelios generan tantas preguntas como parecen responder. Interesantemente, también veo el esperado “Soporte Involuntario entre Testigos” entre los Evangelios (de lo cual hablaremos en el próximo post); este soporte es precisamente lo que he visto en los casos de homicidios congelados (cold case homicides) que he trabajado. Por último, permíteme decir algo sobre la inerrancia y la confiabilidad. Aunque creo que las narraciones evangélicas originales son inerrantes (infalibles, sin errores); no necesito este estándar para confiar en lo que los Evangelios tienen que decir sobre Jesús. Ten en mente que los testimonios confiables a veces son incorrectos respecto a algún detalle en particular. Esto no necesariamente los descalifica, especialmente si (1) el detalle no es esencial, (2) se puede entender a partir de algunos testimonios o pruebas adicionales, y (3) si el error por parte del testigo puede ser explicado. La Inerrancia no es requerida en los testigos de  las cortes judiciales, la Confiabilidad lo es. Con un estándar muy inferior al que los evangelios poseen, los documentos aún pueden considerarse fiables.

Pasé los primeros nueve años de mi carrera investigando crímenes como un ateo comprometido. Incluso entonces, habría aprobado la idea de que los testigos que no logran ponerse de acuerdo en todos los detalles, generan preguntas con cada respuesta y son imprecisos en algún detalle del evento, aún podrían ser considerados como testigos confiables. Incluso mis antiguos criterios de ateo para los testigos habrían sido suficientes para hacer el caso para la confiabilidad de los evangelios. Ahora sé que los evangelios en realidad superan lo que requeridos para considerarlos fiables.

 


J. Warner Wallace tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Traducido por José Giménez Chilavert

Después de hablar en una iglesia, una mujer se me acercó y se identificó como una abogada defensora y una cristiana. Mencionó que le costaba entender cómo algunos de los sospechosos que yo había arrestado por casos “congelados” (de varios años atrás) de asesinato habían sido capaces de vivir sin violar la ley durante treinta años (o más) luego de cometer sus crímenes. Ella parecía creer que estos hombres y mujeres no deberían haber sido capaces de vivir entre el resto de nosotros sin haber dado alguna pista de su culpabilidad. Su sorpresa es común entre las personas que viven y trabajan con asesinos. Cuando finalmente consigo condenar a un asesino a la cárcel varios años después de que él o ella cometió el crimen; sus amigos, familiares, vecinos y compañeros de trabajo normalmente expresan con incredulidad: “No hay posibilidad de Jack pudiera haber cometido ese asesinato, lo conozco desde hace veinte años. Él es el hombre más dulce que he conocido!”. Cuando un sospechoso finalmente es condenado por un delito (y finalmente confiesa el asesinato), aquellos que lo conocían típicamente están en “shock”. No deberían estarlo. Mis asesinos de casos congelados no eran asesinos seriales. Ellos simplemente cometieron un crimen horrible y luego pasaron el resto de su vida viviendo como tú y yo. Su comportamiento nunca demostró de alguna forma que eran capaces de tales actos. Se veían como el resto de nosotros. ¿Por qué? Debido a que son igual que el resto de nosotros; capaces de grandeza, pero muy dentro en nuestro núcleo esencialmente corruptos.

Incluso antes de que yo fuera cristiano, me di cuenta de la naturaleza innata de los seres humanos. Si eres padre, también tendrás alguna evidencia empírica de la cual sacar conclusiones. Sabes que no tienes que enseñar a tu bebé a ser egoísta, impaciente, grosero y egocéntrico. Los bebés deben ser educados a ser todo lo contrario; la bondad no es una cualidad innata de los seres humanos. No venimos al mundo con este tipo de disposición. Deben enseñarnos cómo amar, cómo pensar más allá de nuestras propias necesidades y deseos, cómo compartir y apreciar a los demás. ¿Recuerdas el experimento que estudiaste en la secundaria de los monos que fueron tomados de sus madres y fueron criados sin ningún contacto personal, comodidad o amor? ¿Cómo terminaron? Fueron sociópatas: enojados, malos y peligrosos. Esta era, de hecho, su naturaleza de base a menos que se les enseñara a ser algo diferente.

Tanto ateos como teístas tienen que explicar la naturaleza caída innata de los seres humanos, especialmente teniendo en cuenta el hecho de que al mismo tiempo somos capaces de poseer bondad y nobleza. Esto es a menudo descrito como “el enigma del hombre” y las Escrituras cristianas capturan y describen esta realidad con sorprendente claridad y previsión. Mientras que hemos sido creados a imagen de Dios (y, como resultado, son capaces de grandeza) se nos dio la peligrosa libertad de poder amar genuinamente. A veces abusamos de esta libertad como criaturas rebeldes. La Biblia describe la naturaleza humana como innatamente caída desde el nacimiento, incapaz de verdadera bondad (sin la ayuda de Dios) e indispuesta (por nuestra cuenta) a buscar el rostro de Dios:

Nuestros principios no son lo suficientemente inocentes

Desde el principio (desde nuestro nacimiento), no somos inocentes e inclinados hacia la bondad. En lugar de ello, hemos nacido como la descendencia de Adán, inclinada hacia el pecado:

Romanos 5:12

Por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y por medio del pecado entró la muerte; fue así como la muerte pasó a toda la humanidad, porque todos pecaron.

1 Corintios 15:21-22

De hecho, ya que la muerte vino por medio de un hombre, también por medio de un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos volverán a vivir

Salmo 51:5

Yo sé que soy malo de nacimiento; pecador me concibió mi madre.

Efesios 2:1-3

En otro tiempo ustedes estaban muertos en sus transgresiones y pecados, en los cuales andaban conforme a los poderes de este mundo. Se conducían según el que gobierna las tinieblas, según el espíritu que ahora ejerce su poder en los que viven en la desobediencia. En ese tiempo también todos nosotros vivíamos como ellos, impulsados por nuestros deseos pecaminosos, siguiendo nuestra propia voluntad y nuestros propósitos. Como los demás, éramos por naturaleza objeto de la ira de Dios.

Nuestra condición natural no es lo suficientemente capaz

Incluso a medida que crecemos y aprendemos a ser buenos a partir de los que nos enseñan y nos aman, todavía estamos muy inclinados a hacer el mal. Todos nosotros luchamos con esto si somos honestos al respecto. Somos esclavos de nuestras inclinaciones.Tenemos  miles de pensamientos los cuales no compartimos estos pensamientos privados exponen quién y qué somos en realidad. Y existen muchos momentos en los que elegimos actuar conforme a esos pensamientos. Tú y yo sabemos que esto es cierto. No somos consistentemente capaces de verdadera bondad:

Jeremías 17:9

Nada hay tan engañoso como el corazón. No tiene remedio. ¿Quién puede comprenderlo?

Romanos 3:23

… Pues todos han pecado y están privados de la gloria de Dios.

Juan 8:34

Jesús respondió: Ciertamente les aseguro que todo el que peca es esclavo del pecado.

Job 15:14-16

¿Qué es el hombre para creerse puro, y el nacido de mujer para alegar inocencia? Si Dios no confía ni en sus santos siervos, y ni siquiera considera puros a los cielos, ¡cuánto menos confiará en el hombre, que es vil y corrupto y tiene sed del mal!

Nuestro deseo no es lo suficientemente fuerte

También estamos generalmente desinteresados en las cosas de Dios. En nuestro estado natural, somos rebeldes y nuestro deseo de Dios es débil y parece desvanecerse. Nuestra naturaleza caída nos impide reconocer o entender las cosas espirituales:

Juan 5:40

Sin embargo, ustedes no quieren venir a mí para tener esa vida.

1 Corintios 2:14

El que no tiene el Espíritu no acepta lo que procede del Espíritu de Dios, pues para él es locura. No puede entenderlo, porque hay que discernirlo espiritualmente.

Romanos 3:10-18

Así está escrito:

«No hay un solo justo, ni siquiera uno;
no hay nadie que entienda,
nadie que busque a Dios.

Todos se han descarriado,

a una se han corrompido.
No hay nadie que haga lo bueno ¡no hay uno solo!»

«Su garganta es un sepulcro abierto;
con su lengua profieren engaños.»
«¡Veneno de víbora hay en sus labios!»
«Llena está su boca de maldiciones y de amargura.»
«Veloces son sus pies para ir a derramar sangre;
dejan ruina y miseria en sus caminos,
y no conocen la senda de la paz.»
«No hay temor de Dios delante de sus ojos.»

Romanos 1:18-19

Ciertamente, la ira de Dios viene revelándose desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los seres humanos, que con su maldad obstruyen la verdad. Me explico: lo que se puede conocer acerca de Dios es evidente para ellos, pues él mismo se lo ha revelado.

4- Nuestras vidas no son lo suficientemente justas

Incluso nuestras “buenas obras” no son tan buenas. Claro, podemos pensar que estamos haciendo algo noble, pero en general hay algo en él para nosotros; algún motivo oculto y egoísta. E incluso nuestros mejores esfuerzos palidecen en comparación con el estándar de justicia existente en el Dios del Universo.

Isaías 64:6

Todos somos como gente impura; todos nuestros actos de justicia  son como trapos de inmundicia. Todos nos marchitamos como hojas: nuestras iniquidades nos arrastran como el viento.

Santiago 2:10

Porque el que cumple con toda la ley pero falla en un solo punto ya es culpable de haberla quebrantado toda.

Gálatas 3: 10-11

Todos los que viven por las obras que demanda la ley están bajo maldición, porque está escrito: «Maldito sea quien no practique fielmente todo lo que está escrito en el libro de la ley.» 11 Ahora bien, es evidente que por la ley nadie es justificado delante de Dios, porque «el justo vivirá por la fe».

Romanos 3: 27-28

¿Dónde, pues, está la jactancia? Queda excluida. ¿Por cuál principio? ¿Por el de la observancia de la ley? No, sino por el de la fe. Porque sostenemos que todos somos justificados por la fe, y no por las obras que la ley exige.

Nuestro “Bondad” no es nuestra

En caso de que pienses que esos momentos de compasión o justicia que ocasionalmente tienes fueron el resultado de tu propia capacidad o esfuerzo, piénsalo otra vez. Incluso nuestros mejores momentos son simplemente la obra de Dios. Por nuestra cuenta somos completamente incapaces de elegir a Dios o hacer algo justo a los ojos de Dios. Cuando actuamos con justicia, es simplemente el Espíritu y la Palabra de Dios actuando dentro de nosotros:

Juan 6:44

Nadie puede venir a mí si no lo atrae el Padre que me envió, y yo lo resucitaré en el día final.

Juan 6:65

 —Por esto les dije que nadie puede venir a mí, a menos que se lo haya concedido el Padre.

Filipenses 2:12-13

Así que, mis queridos hermanos, como han obedecido siempre —no sólo en mi presencia sino mucho más ahora en mi ausencia— lleven a cabo su salvación con temor y temblor, 13 pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer para que se cumpla su buena voluntad.

1 Tesalonicenses 2:13

Así que no dejamos de dar gracias a Dios, porque al oír ustedes la palabra de Dios que les predicamos, la aceptaron no como palabra humana sino como lo que realmente es, palabra de Dios, la cual actúa en ustedes los creyentes.

Romanos 9:16

Por lo tanto, la elección no depende del deseo ni del esfuerzo humano sino de la misericordia de Dios.

Juan 1:12-13

Mas a cuantos lo recibieron, a los que creen en su nombre, les dio el derecho de ser hijos de Dios. Éstos no nacen de la sangre, ni por deseos naturales, ni por voluntad humana, sino que nacen de Dios.

La Biblia muestra un panorama bastante desagradable de nuestra naturaleza humana ¿no? Suena como que estamos perdidos y errantes, incapaces de buscar a Dios e incapaces de impresionar a Dios con nuestros propios “buenos” esfuerzos. Suena como una mala noticia, y eso es exactamente lo que es. Pero hay algo muy especial en el mensaje cristiano. Hay buenas noticias: el Dios del universo no nos va a juzgar por nuestra naturaleza caída o nuestros esfuerzos insuficientes. En cambio, Él va a permitir que Jesús pague el precio por nuestro pecado y nos salve como un acto de gracia. Podemos ser caídos, pero somos importantes para Dios:

Efesios 2:4-5

Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor por nosotros, nos dio vida con Cristo, aun cuando estábamos muertos en pecados. ¡Por gracia ustedes han sido salvados!

Colosenses 2:13-14

Antes de recibir esa circuncisión, ustedes estaban muertos en sus pecados. Sin embargo, Dios nos dio vida en unión con Cristo, al perdonarnos todos los pecados y anular la deuda que teníamos pendiente por los requisitos de la ley. Él anuló esa deuda que nos era adversa, clavándola en la cruz.

Tito 2:11

En verdad, la gracia de Dios se ha manifestado, trayendo salvación a toda la humanidad

Gálatas 2:16

Sin embargo, al reconocer que nadie es justificado por las obras que demanda la ley sino por la fe en Jesucristo, también nosotros hemos puesto nuestra fe en Cristo Jesús, para ser justificados por la fe en él y no por las obras de la ley; porque por éstas nadie será justificado.

Tito 3:5-7

 Él nos salvó, no por nuestras propias obras de justicia sino por su misericordia. Nos salvó mediante el lavamiento de la regeneración y de la renovación por el Espíritu Santo, el cual fue derramado abundantemente sobre nosotros por medio de Jesucristo nuestro Salvador. Así lo hizo para que, justificados por su gracia, llegáramos a ser herederos que abrigan la esperanza de recibir la vida eterna.

Entonces ¿Por qué es tan importante esta “Doctrina del Hombre”? ¿Por qué nosotros, como cristianos, tenemos que entender la posición cristiana sobre este tema? ¿Por qué una comprensión adecuada de la humanidad es tan importante para la ortodoxia cristiana? Bueno, si primero no entendemos nuestra desesperada necesidad, no entenderemos el poder y la urgencia de la Buena Nueva de Jesús. Si no entiendes tu verdadera condición, tu naturaleza caída y la incapacidad de tus propios esfuerzos para salvarte a ti mismo, no te moverás para buscar y encontrar al Salvador que ha venido a darnos lo que simplemente no podemos ganar por nuestra cuenta. Necesitamos una comprensión adecuada de nuestra naturaleza humana para que podamos tener una comprensión correcta de nuestra necesidad espiritual y una apreciación adecuada del poder y la gracia de Dios. Este entendimiento eventualmente dará forma a nuestro amor y reverencia a Dios, nuestra gratitud por la Salvación y nuestro amor por nuestro Salvador. Sin una comprensión de lo que nosotros somos, nunca podremos verdaderamente apreciar quién es Dios.

 


J. Warner Wallace tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2DiWihW

Traducido por José Giménez Chilavert.

Una persona me preguntó sobre la corroboración y quería saber si había suficiente evidencia más allá de los Evangelios para verificar la fiabilidad de su testimonio. Comencé ayudándole a entender la naturaleza de la evidencia corroborativa y la información limitada que normalmente ofrecen esas pruebas. Cada pieza de evidencia corroborativa generalmente se refiere (y verifica) sólo a un punto en particular, un pequeño aspecto del testimonio del cual nosotros inferiremos la “razonabilidad” de la cuenta de mayor. Una prueba que corrobora siempre es limitada; Se refieren solamente a un pequeño aspecto del evento en cuestión. Incluso con estos límites, sin embargo, los Evangelios están bien corroborados. He escrito un capítulo sobre esto en mi libro, Cristianismo Caso sin Resolver, pero aquí está un breve resumen de las pruebas “más allá de los Evangelios”:

Antiguas “Admisiones Reluctantes”

Autores e historiadores no cristianos de la antigüedad mencionan a Jesús o a sus seguidores en varias ocasiones, aunque niegan su Deidad o las afirmaciones de sus seguidores. Si bien estas fuentes antiguas eran hostiles a las pretensiones del Nuevo Testamento, confirmaron de forma renuente (de mala gana, a regañadientes) elementos clave de la narrativa del Evangelio.

Josefo (37-101 DC)

Cuando se examina la modesta descripción de Jesús redactada por Josefo, es claro que este historiador judío afirmó renuente lo siguiente: Jesús vivió en Palestina, era un hombre sabio y un maestro, realizó hechos sorprendentes, fue acusado por los judíos, crucificado bajo Pilatos y tenía seguidores llamados cristianos.

Talo (52 DC)

Mientras Talo parece negar el aspecto sobrenatural de las narraciones evangélicas, repitió y afirmó renuente lo siguiente: Jesús vivió, fue crucificado y hubo un terremoto y oscuridad en el lugar de su crucifixión.

Tácito (56-120 DC)

Cornelio Tácito (conocido por su análisis y examinación de documentos históricos y considerado uno de los historiadores antiguos más confiables) describió la respuesta de Nero al gran incendio de Roma y afirmó renuente lo siguiente: Jesús vivió en Judea, fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato, y tenía seguidores que fueron perseguidos por su fe en Cristo.

Mara Bar-Serapion (70 DC)

En algún momento después del 70 DC, este filósofo sirio, escribiendo para alentar a su hijo, comparó la vida y persecución de Jesús con la de otros filósofos que fueron perseguidos y afirmó

renuente lo siguiente: Jesús era un hombre sabio e influyente que murió por sus creencias, sus seguidores adoptaron esas creencias y vivieron vidas que las reflejaban.

Flegón (80-140 DC)

Flegón escribió “Crónicas” alrededor de 140 DC y afirmó renuente los siguientes detalles acerca de Jesús: Jesús tenía la capacidad de predecir con exactitud el futuro, fue crucificado bajo el reinado de Tiberio César y demostró sus heridas después de que resucitó.

Descubrimientos arqueológicos

Se han escrito muchos volúmenes sobre el soporte arqueológico para el Antiguo y el Nuevo Testamento, incluyendo esta breve lista de confirmaciones arqueológicas:

Quirinio/Cirenio

Lucas escribió que José y María regresaron a Belén porque un gobernador sirio llamado Quirinio estaba llevando a cabo un censo (Lucas 2: 1-3). Los descubrimientos arqueológicos en el siglo XIX revelaron que Quirinio (o alguien con el mismo nombre) era también un procónsul de Siria y Cilicia entre el 11 AC hasta la muerte de Herodes. El nombre de Quirinio fue descubierto en una moneda de este periodo de tiempo, y sobre la base de una estatua erigida en Antioquía de Pisidia.

Erasto

En Romanos 16:23, Pablo escribió: “Los saluda Erasto, tesorero de la ciudad”. Un pedazo de pavimento se descubrió en Corinto en 1929 confirmando su existencia.

Lisanias

Lucas describe un tetrarca llamado Lisanias y escribió que este hombre reinó sobre Abilene cuando Juan el Bautista comenzó su ministerio (Lucas 3: 1). Se han descubierto dos inscripciones que mencionan a Lisanias. Una de ellas, fechada entre los años 14-37 DC, identifica a Lisanias como el tetrarca en Abila, cerca de Damasco.

Iconio

En Hechos 13:51, Lucas describe esta ciudad en Frigia. Algunos escritores antiguos (como Cicerón) escribieron que Iconio estaba ubicado en Licaonia, en lugar de Frigia, pero fue descubierto un monumento en 1910 que confirmó que Iconio se encuentra en Frigia.

La Piscina de Betesda

Juan escribió acerca de la existencia de una piscina de Betesda (Juan 5: 1-9) y dijo que estaba ubicada en la región de Jerusalén, cerca de la puerta Probática, rodeado de cinco pórticos. En 1888, los arqueólogos comenzaron a excavar el área cerca de la Iglesia de Santa Ana en Jerusalén y descubrieron los restos de la piscina, con pasos para entrar de un lado y cinco pórticos en el otro lado.

Politarca

Durante muchos siglos, Lucas fue el único escritor antiguo que utilizó la palabra “Politarca” para describir a “los gobernantes de la ciudad.” Los escépticos dudaban de que se tratara de un término griego hasta que fueron descubiertas diecinueve inscripciones. Cinco de ellas en referencia a Tesalónica (la misma ciudad en la que Lucas afirmaba haber oído el término).

La Piscina de Siloé

Juan escribió acerca de la “Piscina de Siloé” (Juan 9: 1-12) y la describió como un lugar de purificación ceremonial. Los arqueólogos Ronny Reich y Eli Shukrun excavaron la piscina y la dataron entre el 100 AC y el 100 DC (en base a las características de la piscina y las monedas encontradas en el yeso).

Poncio Pilato

Durante muchos años, la única corroboración que teníamos para la existencia de Poncio Pilato (el gobernador de Judea que autorizó la crucifixión de Jesús) fue una muy breve cita de Tácito. Sin embargo, en 1961 fue descubierta una pieza de piedra caliza que contenía una inscripción con el nombre de Pilato. La inscripción fue descubierta en Cesarea, una capital provincial durante el mandato de Pilato (26-36 DC), y describe una dedicatoria de un edificio de parte de Pilato a Tiberio César.

La Costumbre de la Crucifixión

Si bien miles de criminales y presos de guerra fueron ejecutados de esta manera, ni uno solo de ellos había sido descubierto en alguna excavación arqueológica. En 1968, Vassilios Tzaferis encontró los primeros restos de una víctima de la crucifixión, Yohanan Ben Ha’galgol, enterrado en una tumba judía.

Sergio Paulo

En Hechos 13, Lucas identifica a Sergio Paulo, un procónsul en Pafos. Los escépticos dudaban de la existencia de este hombre y alegaron que cualquier líder de esta zona sería un “procurador” en lugar de un procónsul. Pero fue descubierta una inscripción en Chipre que hace referencia a Paulo y lo identifica como un procónsul.

Si bien las evidencias corroborativas “fuera de los evangelios” es extensa (sólo he citado algunos de los aspectos más destacados), también hay evidencia significativa “dentro de los evangelios” para corroborar su contenido, incluyendo (1) “Soporte involuntario de testigos” entre los autores de los Evangelios, (2) la referencia exacta de los nombres propios regionales del siglo primero, (3) las funciones gubernamentales, (4) las ubicaciones geográficas poco conocidas, y (5) El uso adecuado de la lengua antigua. He escrito sobre estas evidencias corroboran ampliamente en el Capítulo 12 de Cold Case Christianity. Si evaluamos los relatos del evangelio con la misma plantilla que aplicamos a los testigos de los tribunales para determinar su fiabilidad, los relatos del Nuevo Testamento aprueban nuestro escrutinio y aparentar ser testimonios dignos de confianza. Por lo tanto, podemos confiar en ellos como una historia fiable, con la corroboración (como era de esperar) del testimonio renuente de autores antiguos no cristianos y el registro arqueológico de la época.

 


J. Warner Wallace tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2OdCLnq

Traducido por José Giménez Chilavert.