Tag Archive for: Evidencias

By Kenneth R. Samples

Skeptics often accuse Christians of “blind faith.” And sometimes even believers have spoken of faith in less than rational terms. Yet historic Christianity affirms a necessary and proper relationship between faith and reason. There has been broad agreement in Christian history that the two are indeed compatible. Christian faith is reasonable in four distinct ways.

First, the Christian faith affirms that there is an objective source and foundation for knowledge, reason, and rationality. That source and foundation is found in a personal, rational God who is infinitely wise and omniscient. This God created the universe to reflect a coherent order, and he made man in his image (with rational capacities) to discover that intelligible organization. Logic and rationality are then to be expected among the characteristics of the Christian theistic worldview.

Second, Christian truth claims do not violate the basic laws or principles of reason. Christian faith and doctrines (e.g., the Trinity and the Incarnation), while often beyond our finite human understanding, are not irrational or absurd.

Third, the Bible itself encourages the attainment of knowledge, wisdom, and understanding (Job 28:28; Prov. 1:7) and promotes intellectual virtues such as discernment, testing, and reflection (Acts 17:11; Col. 2:8; 1 Thess. 5:21).

Fourth, the truths of the Christian faith are matched by and supported by such things as evidence, facts, and reasons. Biblical faith (Greek:  pisteuo , the verb “to believe,” and  pistis , the noun “faith”) can be defined as trust in a reliable, reasonable, and viable source (God or Christ). Faith (or belief) is a necessary component of both knowledge and reason, since a person must believe something in order to know it. However, reason can be appropriately used to evaluate, confirm, and reinforce faith. Faith and reason therefore function in a complementary way. While reason alone, without God’s special grace, cannot be a cause of faith, the use of reason is normally part of how a person might come to faith, and it supports faith in countless ways.

In short, faith is the foundation of reason and reason can serve to evaluate or confirm faith.

In the New Testament, faith is always centered on an object. And the confident object of a person’s faith, according to Scripture, is God or the Lord Jesus Christ. Even the faith that results in salvation itself involves knowledge (of the facts surrounding the life, death, and resurrection of Jesus Christ) and discursive reasoning (as to what the facts about Jesus Christ are and what they really mean). Saving faith includes knowledge (of the gospel), assent (to its truth and importance), and confident trust and dependence (on the Lord and Savior Jesus Christ). Such faith involves all the human faculties: mind (knowledge), will (consent), and heart (trust).

Christian faith and reason can also be connected in another important way. The Christian life should be marked by what the apostle Paul calls the renewing of the mind (Romans 12:2). This involves using our knowing faculties to their fullest extent in our devotion to God. Augustine of Hippo (354-430 AD) called this indispensable activity “faith seeking understanding.” Intellectual and spiritual. Believers should earnestly pursue the God-given use of reason to explore the depths of their faith and discover its doctrinal truth. Stretching the mental and spiritual muscles to understand (though never fully comprehend) doctrines such as the triune nature of God and the Incarnation of Jesus Christ moves us from an initial stage of faith to a deeper stage of reflection and a greater sense of God’s majesty. Loving God with the mind is part of fulfilling the general command to love and honor God with our whole being (Matthew 22:37).

Christian faith, therefore, far from being arbitrary and blind, is based on knowledge and reason. It is the task of the believer to represent this historic faith with grace and accuracy in an age of hardened skepticism.

Christian historical vision of faith and reason

There is a diversity of views in the history of the Christian church regarding the proper relationship between faith and reason, but the views have much in common.

These approaches to faith and reason are explored and explained in Ed L. Miller,  God and Reason:  An Invitation to Philosophical Theology, 2nd ed. (Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 1995), 129–53, and Kenneth D. Boa and Robert M. Bowman Jr.,  Faith Has Its Reasons: Integrative  Approaches to Defending Christian Faith, 2nd ed. (Waynesboro, GA: Authentic Media, Milton Keynes, UK: Paternoster, 2006).

 


Translated by  Jorge Gil Calderon

Edited by  Jairo Izquierdo

Por Brian Chilton

Cuando dejé el ministerio debido a mi escepticismo, uno de los factores involucrados en mi salida se debió a la confiabilidad de los documentos del Nuevo Testamento y la resurrección de Jesús. La gente del Jesus Seminar (Seminario de Jesús) me tenian adivinando si es que podia confiar en lo que decía el Nuevo Testamento y si yo en verdad podría aceptar la literal resurrección corporal de Jesús de Nazaret. En Julio de 2005, mi vida cambió. Entré a la librería cristiana Lifeway en Winston-Salem, Carolina Del Norte y leí tres libros que han cambiado mi vida más que cualquier otro libro sin contar la Biblia. Descubrí The case for Christ (El caso de Cristo) de Lee Strobel, The New Evidence that Demands a Verdict (La Nueva Evidencia que exige un Veredicto) y A Ready Defense (Una defensa lista) ambos de Josh McDowell. Descubrí qué hay varias razones para aceptar la resurrección de Jesús de Nazaret como un hecho histórico.

Resurrection Jesus History

A través de los años, la evidencia ha aumentado cada vez más para la historicidad de la resurrección de Jesús. Este artículo proveerá 10 de los más fascinantes argumentos para la resurrección de Jesús de Nazaret. Esta lista no es exhaustiva y mis tratos con cada argumento son extremadamente breves. Sin embargo, espero que esta lista te provea de un punto de partida para considerar la autenticidad de la resurrección de Jesús.

  1. Los primeros testigos oculares fueron mujeres. Los primeros testigos oculares de la resurrección fueron mujeres. Todos los Evangelios cuentan que los primeros individuos en descubrir la tumba vacía fueron mujeres. Mateo cuenta que ¨Después del Sabbath, al amanecer del primer día de la semana, María Magdalena y la otra María fueron a ver la tumba… El ángel les dijo, ´No tengan miedo, porque yo sé que están buscando a Jesús quien fue crucificado. Él no está aquí. Pues ha resucitado, como dijo. Vengan a ver el lugar donde fue puesto el Señor¨ (Mateo 28:1, 5-6).[1] Las mujeres no eran tenidas en alta estima. En la cultura Greco-Romana, el testimonio de una mujer no era admisible en la corte. En los círculos Judíos, costaba el testimonio de dos mujeres para igualar al de un hombre. Si uno fuera a inventar una historia, las ultimas personas que uno colocaría como testigos principales serían mujeres, a menos que fuera cierto.
  2. Hechos mínimos sobre la resurrección. Gary Habermas ha popularizado el tan conocido argumento de hechos mínimos para la resurrección. Los datos mínimos son esas cosas que son aceptadas por casi todos los eruditos del Nuevo Testamento. Los hechos mínimos son ¨1. Jesús murió por crucifixión. 2. Los discípulos de Jesús creyeron que Él resucitó y se les apareció a ellos. 3. Pablo, el perseguidor de la iglesia, fue repentinamente cambiado. El escéptico Santiago, hermano de Jesús, fue repentinamente cambiado. 5. La tumba estaba vacía.¨[2] Estos hechos son casi aceptados universalmente por los eruditos del Nuevo Testamento, incluyendo a los liberales.
  3. Transformación de los primeros Discípulos. Como se señala en los hechos mínimos, Santiago, el hermano de Jesús, cambió de ser escéptico a creyente por la resurrección. Santiago junto a sus hermano no creían en Jesús durante los inicios de su ministerio (mire Juan 7:5). Sin embargo, Jesús se le apareció a Santiago (1 corintios 15:3-9) y Santiago se convirtió en el líder de la iglesia primitiva de Jerusalén. Su muerte es registrada por Josefo.[3] Pablo es otro ejemplo de alguien que ha sido completamente transformado por la resurrección de Jesús. Pablo había sido un perseguidor de la iglesia. Después de atestiguar al resucitado Jesús, Pablo se convirtió en un proclamador de la iglesia.
  4. Detalles vergonzosos de la resurrección. Históricamente hablando, los detalles vergonzosos añaden veracidad a una afirmación histórica. El hecho de que mujeres fueran las primeras testigos, que un miembro del Sanedrín (el mismo sanedrín que ejecuto a Jesús) tenían que darle a Jesús un entierro apropiado, y que los discípulos estaban temerosos y huyeron, todos sirven como factores vergonzosos para el propósito de la resurrección
  5. Se conoció por la disposición a morir por ello. Muchas personas morirían por lo que ellos creen que es verdad. Pero nadie moriría por algo que ellos inventaron erróneamente. Los discípulos sabían que ellos decían la verdad. Aun así, uno se da cuenta que los discípulos estaban dispuestos a morir por algo que ellos sabían que era verdad. Esteban murió apedreado (Hechos 7:54-60), Jacobo hijo de Zebedeo por una espada en las manos de Herodes (Hechos 12:2), Santiago el hermano de Jesús murió,[4] y Pedro y Pablo en las manos de Nero.[5]
  6. Evidencia documentaria. La evidencia documentaria de la resurrección de Jesús es muy buena. El historiador busca encontrar cuantas fuentes primarias y secundarias[6] se puedan juntar por un evento para determinar la historicidad de dicho evento. Con respecto a las fuentes primarias, la  resurrección tiene el reporte de Mateo, Juan y Pablo en 1 Corintios 15, incluyendo las referencias adicionales de Santiago  (si es que uno acepta que Santiago escribió la carta atribuida a él) y Judas. Las siguientes son fuentes secundarias de la resurrección: Lucas, Marcos, Clemente de Roma y de un grado menor Ireneo e Ignacio.
  7. Evidencia circunstancial. Douglas Groothius señala que la evidencia circunstancial para la historicidad de la resurrección es ¨a saber, la práctica de la iglesia primitiva al observar el bautismo, La Cena Del Señor y los domingos de adoración¨[7]. El bautismo se basa en la analogía de la muerte, entierro y resurrección de Jesús. La Cena Del Señor es un símbolo de la muerte sacrificial de Cristo. En adición, es bastante extraño que fieles Judíos cambiaron su adoración de viernes por la tarde hasta el sábado a domingo por la mañana a menos que algo de mayor importancia hubiese ocurrido el domingo por la mañana. El más importante evento de un domingo por la mañana fue la resurrección de Jesús.
  8. El motivo faltante. Warner Wallace ha señalado en sus conferencias y libros que cuando una conspiración se forma, hay tres factores motivantes detrás de tal movimiento—poder, codicia, y/o lujuria.[8] Los discípulos no tendrían ningún poder por afirmar la resurrección como historia. Ellos andaban por ahí mientras estaban siendo amenazados por los Judíos y autoridades Romanas. En cuanto a la codicia, ellos enseñaron que uno no debería desear posesiones terrenales sino espirituales. La lujuria no era un factor tampoco. Ellos enseñaban el celibato antes del matrimonio y fidelidad marital después del matrimonio. De hecho, N. T. Wright señala su libro clásico, The Resurrection of the Son of God (La resurrección del Hijo de Dios), que los discípulos no tenían una motivación teológica tras afirmar que Jesús ha resucitado de entre los muertos como si ellos estuviesen anticipando un héroe militar y una resurrección final al acabar el tiempo. ¿Qué factores motivacionales existían para estos discípulos inventar tal historia? ¡Ninguna! La única razón por la que los discípulos enseñaron la resurrección es por que la resurrección de Jesús había ocurrido.
  9. Atestación enemiga de la resurrección. Históricamente hablando, si uno sostiene la atestación enemiga a un evento, entonces el evento se fortalece. Cuando uno considera las reclamaciones de las autoridades de que los discípulos habían robado el cuerpo de Jesús  (Mateo  28:11-15), el testimonio de la resurrección se fortalece. La creencia primitiva de que los discípulos habían robado el cuerpo de Jesús se fortalece debido al descubrimiento de la inscripción de Nazaret que ordena a pena capital para cualquiera que robe un cuerpo de su tumba[9]. Asimismo, varias referencias de Jesús y su resurrección incluyen citas de Josefo[10], Tacito,[11] y Suetonio[12] entre otros (incluyendo el Talmud Babilonico).
  10. Múltiples testigos oculares post-resurrección. Finalmente, hay multiples testimonios de testigos oculares pertenecientes a la resurrección de Jesús. Varias personas han visto a Jesús vivo por un periodo de 40 días. Los testigos oculares incluyen a María Magdalena (Juan. 20:10-18), la mujer en la tumba acompañando a María (Mateo. 28:1-10), los guardianes romanos (Mateo 28:4), los once discípulos (Juan 21), los dos hombres en el camino a Emaús ( Lucas 24:13-35), un indeterminado número de discípulos (Mateo 28:16-20), más de 500 discípulos (1 Corintios 15:6), a Santiago (1 Corintios 15:7) y a Pablo (1 Corintios 15:8-9). Estoy seguro que hubieron muchos otros testigos que no son identificados.

Conclusión:

Muchas otras evidencias podrían ser dadas para la resurrección de Jesús. Pensando acerca de los métodos de historia, uno debe entender que hay una razon por la que los americanos aceptan como el primer presidente de Estados Unidos a George Washington y no a Bob Esponja. La historia respalda la afirmación que Washington fue el primer presidente. De la misma manera, la historia respalda la realidad de la resurrección de Jesús. Ahora la pregunta es esta: ¿qué harás con dicha información? Algunos trataran de ignorar el evento. Algunos trataran de desacreditarlo. Otros trataran de reconocer la naturaleza objetiva del evento y adorar a Jesús como el Señor resucitado. Es mi oración que hagas lo último.

Notas

[1] Salvo que se indique lo contrario, toda la escritura mencionada proviene de Christian Standard Bible (Nashville: Holman, 2017)

[2] Gary R. Habermas y Michael R. Licona, The Case for the Resurrection of Jesus (Grand Rapids: Kregel, 2004), 48-50, 64-69.

[3] Josefo, Antioquia XX.200

[4] Ibid.

[5] Eusebio, historia de a¡la iglesia XV.5.

[6] Fuentes primarias son documentos escritos por testigos oculares.

Fuentes secundarias son documentos escritos por individuos que conocen a los testigos oculares. Por ejemplo, mi abuelo fue un testigo ocular de la más grande  batalla naval en la historia de la Segunda Guerra Mundial. De la información que mi papá junto de el, el seria una fuente secundaria, mientras mi abuelo seria una fuente primaria.

[7] Douglas Groothius, Christian Apologetics: A Comprehensive Case for Biblical Faith  (Downers Grove;  Nottingham, UK:  IVP Academic; Apollos, 2011), 553-554

[8] Mire J. Warner Wallace,“Rapid Response: I Think the Disciples Lied About the Resurrection”, Cold-case  Christianity.com  (Octubre 17, 2016), recuperado 11 de Abril, 2017, http://coldcasechristianity.com/2016/rapid-response-i-think-the-disciples-lied-about-the-resurrection/.

[9] Mire http://www.biblearchaeology.org/post/2009/07/22/The-Nazareth-Inscription-Proof-of-the-Resurrection-of-Christ.aspx#Article.

[10] Josefo, Antioquia XX.9.1.

[11] Tacito, Anales XV.

[12] Suetonio, Lives of the Caesars-Claudius 25 y Suetonio, Lives of the Caesar-Nero 16.

 


Brian G. Chilton es el fundador de BellatorChristi.com y es el presentador de The Bellator Christi Podcast. Recibió su Maestría en Divinidad en Liberty University (con alta distinción); su Licenciatura en Ciencias en Estudios Religiosos y Filosofía de la Universidad Gardner-Webb (con honores); y recibió la certificación en Christian Apologetics (Apologética cristiana) de la Universidad de Biola. Brian actualmente está inscrito en el programa Ph.D. en Teología y apologética en Liberty University. Brian ha estado en el ministerio por más de 15 años y sirve como pastor en el noroeste de Carolina del Norte.

Blog Original:  http://bit.ly/2ppUPKK

Traducido por Italo Espinoza Gómez.

Editado por María Andreina Cerrada.

En un mundo lleno de gente escéptica sobre las afirmaciones de la Biblia relacionadas con Jesús, a veces es útil revisar el caso acumulativo de la historicidad y la deidad de Cristo. Al igual que todos los casos colectivos, el poder del argumento se basa en el conjunto robusto de evidencias históricas. He reunido algunas de ellas en esta entrada del blog:

Antiguos historiadores no cristianos están de acuerdo en que Jesús vivió

Antiguos historiadores “paganos”, escribieron acerca de Jesús, sus seguidores y las declaraciones de estos historiadores y escritores corroboran las afirmaciones de la Biblia relacionadas con Jesús:

  1. El libro de las crónicas de Talo (52 d.C.)
  2. El libro de las crónicas de Plinio el Joven (61-113 d.C.)
  3. El libro de las crónicas de Suetonio (69-140 d.C.)
  4. El libro de las crónicas de Tácito (56 – 120 d.C.)
  5. El libro de las crónicas de Mara Bar-Serapion (70 d.C.)
  6. El libro de las crónicas de Phlegon (80-140 d.C.)
  7. El libro de las crónicas de Luciano de Samosata: (115-200 d.C.)
  8. Registro histórico de Celso (175 d.C.)

Los historiadores Judíos antiguos están de acuerdo que Jesús vivió

Aunque la mayoría de los recuentos Judíos antiguos de Jesús son hostiles, todavía afirman mucho acerca de la historicidad de Jesús, incluso a medida que tratan de difamar su carácter:

  1. El libro de las crónicas de Josefo (37-101d.C.)
  2. El libro de las crónicas del Talmud judío (400-700 d.C.)
  3. El libro de las crónicas de El Toldot Yeshu (1000 d.C.)

Jesús afirmó ser Dios

Aunque algunos escépticos niegan que Jesús nunca se identificó como Dios a su audiencia del primer siglo, la evidencia demuestra lo contrario:

  1. Él prologó de sus declaraciones como si fuera Dios (Mateo 5:18)
  2. Se identificó con el nombre propio de Dios: “Yo soy” (Juan 8:49-58)
  3. Él hablaba como si él era igual a Dios (Juan 14:6-9)
  4. Dijo que él y Dios eran uno (Juan 10:25-29)

Jesús demostró que tenía la naturaleza de Dios

Jesús poseía una autoridad única con los que le conocieron, una autoridad que superó con creces la de otros rabinos importantes. La autoridad de Jesús se basó en su divinidad:

  1. Demostró Omnisciencia (Juan 4:16-30)
  2. Demostró Omnipresencia (Mateo 28:20)
  3. Demostró Omnipotencia (Juan 11:38-44, Marcos 06:48)

Jesús fue adorado como Dios por aquellos que lo conocieron

En una cultura judía de principios de siglo que rechazaba la adoración de nadie (o nada) que no sea el único y verdadero Dios, Jesús fue varias veces adorado por los que lo encontraron:

  1. Los magos sabios lo adoraron en su nacimiento (Mateo 2:10-12)
  2. El leproso le adoró cuando lo curó (Mateo 08:02)
  3. El jefe de la sinagoga le adoró (Mateo 9:18-19 )
  4. Los discípulos lo adoraron en la barca (Mateo 14:32-33)
  5. La madre de Santiago y Juan lo adoraron (Mateo 20:20-21)
  6. El ciego le adoró cuando lo curó ( Juan 9:35-38)
  7. Las mujeres lo adoraron en la tumba vacía (Mateo 28:8-10)

Jesús cumplió las profecías mesiánicas del Antiguo Testamento

Los discípulos y los primeros testigos de Jesús, fueron repetidamente sorprendidos en varias ocasiones por el número de maneras en que Jesús cumplió las profecías del Antiguo Testamento en relación con la venida del Mesías:

  1. El Mesías aparecerá después de que los Judíos regresen a Israel (Jeremías 23:3-6)
  2. El Mesías nacería en Belén (Miqueas 5:2)
  3. El Mesías sería precedido por un mensajero (Isaías 40:3)
  4. El Mesías entraría en Jerusalén, mientras viajaba en un asno (Zacarías 9:09)
  5. El Mesías iba a sufrir y ser rechazado (Isaías 53:3)
  6. El Mesías sería traicionado por 30 piezas de plata (Zacarías 11:12-13)
  7. El Mesías sería silenciado ante sus acusadores (Isaías 53:7)
  8. El Mesías sería herido, azotado y crucificado (Isaías 53:5)

El caso acumulativo de la historicidad y la deidad de Jesús es demasiado convincente cuando se ve en su totalidad. Este breve articulo un recordatorio útil para probar que La cosmovisión (Creencia) cristiana es evidentemente verificable.

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Blog Original: http://bit.ly/2NqoPXA