Tag Archive for: Ciencia

By Luke Nix

Introduction: Science vs. Christianity?

It is often claimed that Christianity is a hindrance to science. To justify this claim it is often said that many Christians just look at nature and satisfy their curiosity by saying “God made it,” without looking any further to discover how God made whatever it is that he made that is there. For many Christians, questions about the origin and how the natural world works end with that answer. However, for many others, while they acknowledge that God did make something, they diligently seek to discover how he did it. Christianity does not stop science, a lack of curiosity or interest (not necessarily a bad thing if the person does not have that passion or pursue that goal) is what could stop science if there is not a Christian who possesses that curiosity. Each Christian can stop scientific discovery for themselves, but as scientific discovery continues to be developed by other Christians, scientific discovery will continue.

On the other hand, it is a fact that atheism stops science. Not because the atheist satisfies his curiosity by saying “evolution did it” and stops all exploratory research, but because it hinders science for a couple of reasons that the atheist cannot escape if his worldview is true. If atheism is true, scientific discovery does not cease only for the atheist whose curiosity and curiosity are satisfied by the answer “evolution did it,” but it ceases for everyone .

If you are a friend of science and an atheist, I implore you to take your reasoning to the next level: think about how the discovery of the world around you would be understood. In today’s blog, I will present six different ways in which atheism and science are mutually exclusive and how atheism stops all scientific discovery in its tracks.

Science vs Atheism

The laws of mathematics vs atheism

Much of the scientific research done today relies solely on mathematics in its most advanced forms. It is used to describe chemical reactions, model the formation history of the universe, and even predict the spread of viruses. The reason mathematics can be used in this way is because the universe is built on/governed by mathematics. This fact makes the universe describable, discoverable, and predictable (to a certain extent). If the universe produced mathematics, then there would be no reason for the universe to be bound by mathematics, and it would not be possible to describe, discover, or predict it.

This poses a serious problem for the atheist. Indeed, according to the atheist view, mathematics is a product of a particularity of the universe (the human brain, to be exact), and the universe is not bound to be governed by anything it has produced. According to the atheist view, mathematics is not objective, so it is irrational to expect that the world around us is consistent with or explainable by what mathematics depicts. The present cannot be described, the past cannot be discovered, and future events cannot be predicted.

From the atheistic point of view, without a supernatural cause (excluding this universe) that causes mathematics to limit the universe to its laws, this universe is meaningless, and all scientific endeavor is ultimately doomed to be nothing more than a guessing game and incapable of bringing knowledge about any point in time or space.

The principle of uniformity vs atheism

As in mathematics, the uniformity principle is key to conducting scientific research. This principle states that the past behaved much like the present, and that the future will develop much like the present. This principle limits the universe to a continuous connection through time that scientists can use to describe, discover, and predict. Based on this principle, scientists understand that it is reasonable to extrapolate current observations to the past and the future. Thanks to this continuous connection, scientists can discover what happened in the past (historical science) with methodical certainty and make predictions about future events in the natural world (this is how different models of natural phenomena are tested: predictions of future discoveries are made based on different interpretations of currently observable data).

But, just as with mathematics, this principle cannot simply emerge with the appearance of the human brain on the cosmic scene. If this principle is a product of a peculiarity of the universe, then the universe cannot be governed by such a principle. Because of this absolute lack of government, there is also no reason to think that the universe can be explained using the principle of uniformity.

Therefore, if we want to continue scientific discovery using this principle, and if we want to believe that anything discovered using it is true or makes sense, then it must have a foundation prior to this universe. This means that the uniformity principle, like mathematics, has a transcendent (supernatural) foundation. Without such a foundation, scientific knowledge of the past and prediction of future events are impossible. In this second respect, atheism renders scientific discoveries useless before they are published.

The laws of logic vs atheism

Mathematics and the principle of uniformity are joined by the laws of logic. It is through the laws of logic that we can connect the present with the past and discover the history of our planet, the solar system, the galaxy, the universe, and even the initial events of creation itself. But this level of scientific discovery is only possible if the universe is governed by the transcendental laws of logic. Deductive reasoning and methodical certainty (mentioned above) necessarily depend on the laws of logic. If the universe is not governed by laws that transcend its own existence, then there is no reason to investigate and connect events as if it were governed by such laws. These laws must have a foundation that exists outside the natural universe; this means that they must exist supernaturally.

But according to atheism, nothing exists supernaturally, and the laws of logic are no exception. Therefore, according to atheism, the universe is not required to follow any of these laws nor can it be expected to do so. If we cannot rely on the universe to invariably follow such laws, then we cannot use such laws to make plausible theses about the universe with any level of certainty, including its history or its future. Without laws of logic existing outside the universe, any scientific endeavor that attempts to extend our knowledge of the natural world beyond the present moment that we witness in our small space of action is futile. Without a reason to believe that this universe is subject to the laws of logic, scientific discovery is impossible. Since there is no room in atheism for the laws of logic to govern this universe, then it cannot claim that justified and reasonable scientific discovery lies within its worldview either.

The laws of physics vs atheism

Atheism, without the laws of mathematics and the laws of logic, can no longer state or explain the laws of physics. That is just one of the many implications of a worldview devoid of a reality beyond this universe. But the problem for atheism regarding the laws of physics is deeper than just discovery and exposition. For lack of discovery and/or exposition does not necessarily imply nonexistence. The lack of the laws of physics in the atheistic worldview is established independently of, but similar to, the absence of the laws of mathematics and the laws of logic.

If there really are no laws of physics governing this universe, which if there were would mean that they are logically prior to or have a foundation outside of this universe, then there is no reason to use such laws of physics in any reasoning (because that would be using non-existent laws of logic) from current observations of this universe to the past history (because that would be using a non-existent principle of uniformity) of the same universe. Again, without a foundation outside of this universe that makes the laws of physics govern the universe, this universe is not constrained to follow any specific trajectory (laws of physics). If atheism is true, this is another reason why science is useless before it makes itself known.

Our sensory organs and the brain vs atheism

Of course, the utility of the features of reality described above does not manifest itself in scientific discoveries until observations are made. While those features of reality are observer-independent, this latter property is observer-dependent. Not only does atheism lack the foundation for the observer-independent (and much needed for scientific work) features of reality described above, but the guidelines/criteria for observer-dependent scientific endeavor undermine the reliability of its own work.

Atheistic worldviews have only one possible explanation for the emergence of sensations in human organs and brains: they are changes that occur over time and are directed by the (non-existent) laws of physics that govern natural selection. This is also known as “unguided evolution” or simply “evolution” in many atheist circles. We must clearly differentiate between agent-guided and environmentally guided evolution. The “unguided” qualifier here refers to agent-guided evolution. Evolutionists firmly believe that evolution was guided, but that guidance was directed by the environment and by the (non-existent) laws of physics that governed the creation and behavior of the environment.

Given this, the process guided solely by non-existent physical laws results in the survival of the species, so traits that are useful for the survival of populations are passed on from generation to generation and will continually be present. From this point of view, one trait has an advantage over another because of the external factors that allow its propagation, regardless of how useful that ability is. How useful that ability is is a purely accidental trait, and there is no way to independently test the usefulness of such traits for their continued existence, especially since all the features of reality mentioned above, which could be used to independently test them, lack a solid foundation if atheism is true. This means that the sensations of our organs and our brain have survived, not because of how useful their abilities were, but because they helped our ancestors survive in their environment. The atheist cannot come along and say that we can scientifically and independently prove the sensations of our organs through logic, mathematics, the uniformity principle, or the laws of physics because none of these have any solid foundation if atheism is true. If atheism is true, then all of those “laws” are the product of our evolved brains, which, again, is the product of a process governed by non-existent laws of mathematics, logic, and physics.

Conclusion

If something doesn’t exist or isn’t true, it’s not a valid starting point for creating processes that gain knowledge. If the foundations are compromised, so are the results. If atheism is true…

…science cannot be based on the laws of mathematics.

…science cannot be based on the principle of uniformity.

…science cannot be based on the laws of logic.

…science cannot be based on the laws of physics.

…science cannot be based on our own observations.

…science cannot be based on our own reasoning.

Science necessarily depends on the certainty and truth of these features of reality. If atheism is true, there is no basis for any of these features of reality. If atheism is true, these are not features of reality, which means that they are not true and do not exist. They cannot therefore be starting points for any discipline of knowledge, including science. If atheism is true, then science (among other disciplines of knowledge) cannot legitimately claim to provide us with truths about our world. If atheism is true (in any of its forms), it is impossible to connect our subjective beliefs with objective reality.

Since atheism and science are mutually exclusive, atheism is no friend of science; and science is no friend of atheism. If you are a friend of science, you know that these six concepts are characteristics of reality and are true. I invite you to abandon the naive scientific and philosophical worldview of atheism; embrace the reality of the Christian God, the One who provides a firm foundation for each of these six realities that you already know exist and upon which you already depend for your scientific discoveries.

Recommended resources in Spanish: 

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Luke Nix holds a degree in Computer Science and works as a Desktop Support Manager for a local precious metals exchange in Oklahoma.

Original source of the blog: https://bit.ly/38XdTMC

Translated by Yatniel Vega Garcia

Edited by Gustavo Camarillo

 

Por Shadow To Light

Uno de los argumentos centrales del movimiento del Nuevo Ateismo insiste en que la ciencia y la religión son «incompatibles”. Los científicos no deben ser religiosos y si alguien realmente valora la ciencia, se supone que deben abandonar su religión. El argumento es convincente solo para nuevos ateos, simplemente porque es más un tema de conversación para su propaganda anti-religiosa que cualquier tipo de argumento sólido. De hecho, podemos decir que es solo un tema de conversación debido a la naturaleza injustificada selectiva de la comparación. Es decir, si la ciencia es incompatible con la religión, ¿no podría ser también incompatible con otras formas de expresión humana?

Jerry Coyne recientemente escribió un post racionalizando su uso de ad hominems  y el lenguaje inflamatorio:

¿Sabes qué? Me importa un pepino el tono de las declaraciones. Esto es exactamente lo que es de esperar en los sitios web (no en revistas académicas, nota), en un caso que no es puramente académico, sino político. [….] las invectivas del DI me resbalan por la espalda. Hubo un tiempo en ellos -yo creo que fue William Dembski-, que publicaron una foto de mí junto a una de Herman Munster, señalando el parecido.

Con el tiempo la quitaron, pero no me molestó en absoluto. La sátira es una de las armas en esta batalla entre la racionalidad y la superstición.

Claro. En política, la invectiva y la sátira tienen un lugar. En lo político, se busca cambiar la opinión y el comportamiento con el uso de invectivas, la sátira, y otras formas de propaganda. Pero aquí está la cosa.

Este enfoque es incompatible con el enfoque científico. En la ciencia, podemos cambiar opiniones con los resultados experimentales. Cambiamos de opinión con la evidencia científica. Al tratar de comprender cómo la comunidad científica llegó a aceptar la idea de que el ADN era el material genético, sólo tenemos que tener en cuenta algunos de los famosos experimentos que demostraron esto. La invectiva y la sátira no jugaron un papel.

El mismo Coyne reconoce la diferencia cuando escribe: “Esto es exactamente lo que es de esperar en los sitios web (no en revistas académicas, nota), en un caso que no es puramente académico, sino político”.

Sitios web, revistas no académicas.

No es puramente académico, sino político.

En otras palabras, la ciencia y la política son incompatibles. En las ciencias cambiamos opiniones con los resultados experimentales y en la política cambiamos opiniones con la invectiva y la sátira. La ciencia cambia de opinión, apelando a la razón, Mientras la política cambia de opiniones mediante la manipulación de las emociones.

Ahora, recordemos que los nuevos ateos argumentan que los científicos no deben ser religiosos y si alguien realmente valora la ciencia, se supone que abandonará su religión. La misma lógica también significaría que los científicos no se suponga que sean políticos y si alguien realmente valora la ciencia, deben abandonar toda postura y actividad política. Los científicos, y todos los que valoran la ciencia, deben ser completamente apolíticos. 

Por supuesto, El Nuevo Ateísmo, por su propia naturaleza, es político. Lo que significa que El Nuevo ateísmo es incompatible con la ciencia.  Los Nuevos Ateos nunca lo admitirían, dado que su movimiento es puramente político y no tiene ningún compromiso con la razón.

 


Traducido por Jorge Gil Calderón

Blog Original: https://bit.ly/2Y1Aq3s

By Terrell Clemmons

The man to whom science proved religion

Dennis Garvin grew up the second of three sons born into a Norman Rockwell-infused environment in the Berkshire Mountains of upstate New York. After graduating as valedictorian of his class from the Citadel Military College in South Carolina, he went on to graduate with honors from the VCU School of Medicine in Virginia and served thirteen years in the U.S. Air Force. By the time he reached his mid-30s, he had achieved every one of his life goals. He had raised a family with children he loved. He was a successful doctor doing well in Roanoke, Virginia. And, to his delight, he had earned a good four-year degree that certified him as a smart kid. So why, after having accomplished so much, did he feel so empty?

It was not depression; his life was full and active. No, his existential weariness was like that of Alexander the Great, who looked over the vastness of his domain and wept because there were no more worlds to conquer. And when he looked inside himself, he saw a life in black and white. On the other hand, his then wife seemed to have access to a joy that he did not possess. He thought she had colour in her life. What was behind this?

Having been raised in a Unitarian Universalist home, Dennis was a staunch atheist. But, having adopted his mother’s liberal feminist ethic, which held tolerance to be a supreme virtue, he had no particular hostility toward Christianity. So, with an appearance of open-mindedness, the rational scientist in him became curious.

This was, philosophically speaking, new territory for him. But the time had come. As a lifelong devotee of Darwin, he had begun to realize that there were many cracks in Darwin’s theories, chiefly that of altruism, as he saw it. He could explain any human behavior except that, and he could not shake that uneasiness. Worse still, he had begun to realize that he had long parroted the phrase “science denies religion,” but had never questioned it. This was utterly and utterly embarrassing for a man who considered himself a scientist.

So he began to honestly re-examine his hypotheses. The main one he had accepted a priori  was atheism. Okay, he said, let’s say there is a God. How could he have done all that he did? Since the Bible, the book of Christianity, was the first thing he had discarded, that was where he turned in his search for answers.

A dangerous book

As he read on, he became increasingly astonished to discover that the Bible – the book he had dismissed as a stupid fairy tale – was probably one of the most accurate books on quantum physics he had ever come across. This was not quite what he had expected, and as a knowledgeable expert in modern physics, it began to turn his entire epistemological orientation on its head. Dennis had long been fascinated with the study of light, and he believed that the quantum physics of light accurately explained the Christian doctrine of the Trinity. This brought him to his knees.

There was also an evangelistic element at work during this time. His wife had introduced him to some people who were part of the Campus Crusade for Christ. Now Dennis had an arsenal of sharp verbal missiles designed to destroy belief in God or revealed religion in any form. He was not your run-of-the-mill, friendly atheist, but a predator, the kind of atheist no Christian parent wants their children to be friends with when they go off to college. He delighted in destroying the faith of poor, miserable souls, and with his scientific credentials and the academic degree to back them up, he was pretty good at it.

But the good people at Campus Crusade for Christ met his childish attacks like brave soldiers. He raised one objection.  “But what about Christ?” someone would say. He raised another.  “But what about Christ?”  He ranted and raved about Isis and Osiris and the mythological figure of Christ who is reborn every winter and how Christianity was just mythology writ large. They listened patiently. And then they came back with, “  Okay, but what about the God who loves you?”  Finally, he ran out of arguments. Science brought him to his knees. Through Campus Crusade, he became a new creature in Christ.

A violent man conquered by God

In the United States, it is extremely rare for someone to come to the Christian faith after the age of 35. And for someone to do so carrying the burden of science on their shoulders is almost impossible. But that is what happened to Dennis Garvin. All this happened almost thirty years ago, and since then, some things in his life have not changed all that much. He is still a family man, although two grandchildren have been added to the mix. He is still a doctor, although medicine on the mission field has been added to the schedule. And he is still a thoroughbred scientist who applies the concordant aspects of scientific knowledge to biblical concepts, and has begun writing and teaching to disseminate the findings.

There is one other thing that has not changed. The good doctor still loves a good argument. Never one to do anything halfway, the “smart boy” who has now fully graduated as a healthy intellectual Christian humbly compares himself to the apostle Paul, who had a confrontational style when he was Saul of Tarsus, and who then went on to preach the gospel in an equally confrontational tone. But, just as Paul went on to preach the faith he once sought to destroy, Dennis delights in destroying the faith he once preached, and aspires to be the kind of Christian that atheist professors and materialistic scientists do not want their students to know.

“I have a wipe-out mentality,” he says of them – not the run-of-the-mill atheists, for whom he feels a brotherly sympathy, but the wise guys who are profiteers and predators who consider themselves intellectually superior in order to destroy them. He certainly recognizes the command to love our enemies, but that doesn’t necessarily translate into playing nice with people who aren’t.

“I know these SOBs because I was one of them. And I know what makes them think. I have street credibility. And I can tell you, based on my credentials and my study, that anyone who retains a belief in atheism is an idiot . And they have the right to be idiots, but they should not dress themselves in intellectual property.”

“The great secret of atheists, the great fear of all atheists, is that they will be seen as intellectually stupid in front of their contemporaries. They don’t care if you pull down their pants in front of a bunch of religious Neanderthals or people they can label as such. But if you can go into their caves and, in front of their contemporaries, pull down their pants, you’ve done something. That’s what I want to do.”

It’s not about winning a fight. It’s about exposing and smothering a predator that’s coming to kill.

A violent man conquered by God

André Trocmé was a Huguenot pastor in the French mountain village of Le Chambon when Germany invaded France in 1940. When it came to war, Trocmé was a noncombatant pacifist. But when the Nazis demanded oaths of loyalty and complicity in the deportation of Jews, he openly defied them. “We have Jews and we will not hand them over,” he declared in an open letter to the Vichy minister sent to Le Chambon in 1942. A man who knew which war was worth dying for, he was often described as a violent vaincu par Dieu  – a violent conquered by God. “The curse on him who began with gentleness,” the pastor wrote in his diary, “will end in dismay and cowardice, and he will never set foot in the great liberating current of Christianity.”

Like Pastor Trocmé, Dr. Garvin is by profession a servant of healing. And like him, he knows which battle is worth firing a bullet into. That is why, for the sake of a generation subjugated by arrogant SOBs with big egos and pompous academic degrees, he stands ready and eager to enter the ring and do violence for the sake of truth.

 


Terrell Clemmons is a freelance writer and blogger who writes about apologetics and matters of faith.

Original Blog: http://bit.ly/2JPbdQz

Translated by Natalia Armando

Edited by Maria Andreina Cerrada

Por Natasha Crain 

En mi último libro, Talking with Your Kids about God (Hablando con tus hijos sobre Dios), hay seis capítulos que se centran en el cruce entre la fe y la ciencia. Responden a las preguntas: ¿Puede la ciencia probar o refutar la existencia de Dios? ¿La ciencia y la religión se contradicen entre sí? ¿La ciencia y la religión se complementan entre sí? ¿Es Dios solo una explicación de lo que la ciencia aún no sabe? ¿Puede la ciencia explicar por qué las personas creen en Dios? ¿Y qué creen los científicos acerca de Dios?

Estuve particularmente emocionada de escribir estos capítulos porque sé cuán importante es, que estos temas sean comprendidos por los padres y los niños hoy en día, aun así, muchos de ellos no están seguros de cómo abordarlos. Sin embargo, en los últimos meses, una parte de los lectores con los que he hablado en eventos o en línea, me han dicho tímidamente que se saltaron esa sección del libro porque (estoy parafraseando) según ellos, la ciencia está fuera de su “zona de confort”.

Esto es profundamente preocupante; no que alguien omita una sección de mi libro, sino que los padres a menudo se resistan a participar en un tema de fe tan cuestionado hoy en día.

La creencia de que el cristianismo es anti-ciencia, se ha convertido en una razón principal por la cual muchos adultos jóvenes se estén alejando de la fe. Investigadores del Grupo Barna han descubierto que el 29 por ciento de los jóvenes entre los 18 y 29 años con antecedentes cristianos, señalan a las iglesias como entes que están “fuera de sintonía con el mundo científico en el que vivimos” y el 25 por ciento dice que “el cristianismo es anti-ciencia”. ” El hecho de que más de una cuarta parte de los niños de origen cristiano acepten esta narrativa dañina y falsa, debe levantar una gran bandera de preocupación en los padres cristianos.

¿Crees que este tema está siendo manejado o será manejado por el grupo de jóvenes de tu hijo? Piensa otra vez. La investigación de Barna también descubrió que solo un por ciento de los pastores jóvenes aborda cualquier problema relacionado con la ciencia en un año o tiempo determinado. La desconexión entre la necesidad y la respuesta a esa necesidad es enorme en este momento.

Eso significa que los padres deben asumir la responsabilidad de discutir estas preguntas con sus hijos. Pero hay cuatro cosas que creo que tendrán que suceder antes de que más padres lo hagan.

  1. Los padres tendrán que entender que no importa si nos preocupamos personalmente por la ciencia o no, nuestros hijos aún necesitan involucrarse en estos asuntos.

En mi experiencia hablando con los padres, creo que esta es la razón número uno por la cual la mayoría no está teniendo estas conversaciones: simplemente ellos no se preocupan personalmente por la ciencia. Ciertamente, nadie dice eso como la razón. Por lo general, los padres solo dicen que es algo que “deben analizar” o que es “demasiado complicado” (más sobre esto en el punto cuatro). Pero como sucede con la mayoría de las cosas en la vida, si realmente creemos que algo es importante para el bienestar de nuestros hijos, nos haremos cargo de la tarea. Cuidamos por necesidad.

Por ejemplo, mi hijo recientemente tuvo una reacción alérgica a los anacardos después de comer uno por primera vez. Entré en el modo de mamá médico e investigué todo lo que pude en línea para saber cómo ayudarlo mejor. ¿Hay mucha información sobre las alergias a los frutos secos? Sí. ¿Hay diferencias de opinión sobre qué hacer? Sí. ¿Me sentí abrumada al aprender todo esto? Absolutamente. ¿Por un minuto decidí que era muy difícil resolverlo, así que no iba a hacer nada para ayudarlo? Absolutamente no.

Te aseguro que normalmente no me preocupo por las alergias a los frutos secos; pero tan pronto supe que era importante para mi hijo que me educara sobre ello, me equipé. De la misma manera, no importa si nos “preocupa” la ciencia; la pregunta es si el conocimiento de la fe y las cuestiones científicas son importantes para nuestros hijos. La investigación (como señalé anteriormente) ha respondido eso con un sí inequívoco.

  1. Los padres tendrán que entender que no importa si a nuestros hijos les preocupa la ciencia o no, aún deben involucrarse en estos asuntos.

Un padre me dijo recientemente que sus hijos “simplemente no son científicos”. Dijo que están más metidos en las artes; por lo que no iba a tratar de entrar en los detalles de la problemática entre la fe y la ciencia, cuando eso no es un área de preocupación o interés para ellos.

Asumir que las preguntas acerca de la ciencia no afectarán la fe de sus hijos porque ellos no están involucrados en la misma, es un gran error. De hecho, creo que los niños que no se sumergen en la ciencia tienen la misma probabilidad de ser desafiados por estos problemas que los que sí lo hacen. ¿Por qué? Si carecen de interés en considerar personalmente los problemas en profundidad, simplemente pueden diferir a lo que parece culturalmente aceptado. La cultura dice que la ciencia y la fe son opuestas y tengo que elegir solo una. Bueno. La cultura dice que la ciencia ha refutado a Dios y que la fe es simplemente la aceptación ciega de algo sin evidencia. Creo que elegiré la ciencia porque no quiero sentir vergüenza.

¿Eso significa que todo niño necesita entender las complejidades del debate científico? De ningún modo. Pero como lo explico en mis capítulos sobre ciencia, todos deberían comprender los términos y conceptos claves en los que gira el debate y las suposiciones que se hacen al variar las visiones del mundo.

  1. Los padres tendrán que reconocer que las preguntas sobre la relación entre la fe y la ciencia son multifacéticas.

Si bien muchos padres se sienten abrumados ante la idea de aprender sobre cuestiones científicas, otros han simplificado demasiado el asunto. Veo esto mucho en grupos de Facebook. Alguien publica una pregunta sobre cómo su hijo comienza a cuestionar su fe debido a la “ciencia”, y en segundos, todos en el grupo han resuelto el problema pegando alegremente un enlace a la organización que defiende su punto de vista; sobre la edad de la tierra. No me mal interpreten: las preguntas sobre la edad de la tierra y de la evolución son extremadamente importantes (¡escribí ocho capítulos sobre esto en Keeping Your Kids on God’s Side (Mantener a los niños del lado de Dios), pero hay muchos contornos de la conversación más allá de esos temas en particular. Los niños que tienen conocimiento en una sola área, y solo una vista dentro de esa área, no tendrán la base necesaria para interactuar con el mundo de hoy.

  1. Los padres tendrán que aceptar que no tenemos que ser expertos en ciencias para ser guías conocedores.

Mi hija de nueve años se ha estado preparando para su primera competencia de piano. Después de escucharla practicar su pieza recientemente, muchas veces, me di cuenta que ella seguía luchando con los mismos errores. Ella insistió, sin embargo, que no había ningún problema. No pude captar dónde estaba el problema, así que le pedí que tocara la pieza mientras miraba la lectura de la música.

A pesar de que no toco el piano, he estado en bastantes de sus lecciones en los últimos tres años y he podido entender los conceptos básicos de cómo leer música. Puedo seguir y ver el ritmo, los silencios, la dinámica, etc. Cuando llegó a la parte del problema, dije: “¡Aquí! ¡Ésta es la parte que necesitas prestar atención!” Mi hija, que es muy independiente y nunca quiere ayuda con nada, no estaba exactamente muy contenta con mi dirección. Ella respondió: “No eres una experta en piano. ¡Ni siquiera sabes tocar el piano! ¿Cómo sabrías si algo está mal o dónde está mal?”

Es cierto que no soy una experta en piano, pero mi hija no entendió que no necesito ser una experta para ser una guía conocedora de ella. Había aprendido lo suficiente sobre los conceptos básicos y el marco teórico para mostrarle dónde estaban los problemas, aunque no pudiera sentarme y tocar la pieza yo misma.

De la misma manera, los padres no necesitan ser expertos en ciencia para ser guías conocedores de sus hijos en el cruce entre la fe y la ciencia. Pero muchos padres se “retiran” de la conversación porque simplemente no se sienten capacitados para tenerla. No hay razón para hacerlo. El hecho de que no pueda enseñar a sus hijos las complejidades de la teoría evolutiva (o cualquier otra cosa) no significa que no pueda estar equipado para guiar a sus hijos de una manera significativa y que honre a Dios.

Con un poco de motivación y esfuerzo, puedes aprender y mostrar cuán hermosa la ciencia describe la creación de Dios, no la refuta.

 


Natasha Crain es una bloguera, autora y oradora nacional que siente pasión por equipar a los padres cristianos para educar a sus hijos en la comprensión de cómo presentar un caso y defender su fe en un mundo cada vez más secular. Es autora de dos libros de apologética para padres: Talking with Your Kids about God (Hablando con tus hijos sobre Dios) (2017) y  Keeping Your Kids on God’s Side (Manteniendo a tus hijos del lado de Dios) (2016). Natasha tiene un Maestría en marketing y estadísticas en la UCLA y un certificado en apologética cristiana de la Universidad de Biola. Ex ejecutiva de mercadotecnia y profesora adjunta, vive en el sur de California con su esposo y sus tres hijos.

Blog Original: http://bit.ly/2G0YSoM

Traducido por Malaquias Toro Vielma

Editado por María Andreina Cerrada

Por Natasha Crain

El famoso físico, cosmólogo y autor Stephen Hawking murió. Era ampliamente conocido como uno de los científicos más brillantes de nuestro tiempo.

También era ampliamente conocido por ser ateo.

De hecho, muchos de los científicos más famosos de la actualidad son ateos.

Este punto no ha escapado a la atención de los escépticos que a menudo promueven la idea que la ciencia y Dios están en conflicto. Como evidencia de ese supuesto conflicto, los escépticos a menudo afirman que prácticamente ningún científico cree en Dios. Respaldan su aseveración citando una investigación de 1998 que mostró que el 93% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias (una organización científica de élite en los Estados Unidos) no creen en Dios. Ese hallazgo captó la atención de los medios de comunicación, y desde entonces se cita continuamente como un hecho conocido sobre la relación de las creencias religiosas y las profesiones científicas.

Por ejemplo, Sam Harris quien es un popular neurocientífico y autor ateo escribió:

Aunque es posible ser un científico y aún creer en Dios, como algunos parecen serlo, no hay duda de que un compromiso con el pensamiento científico tiende a erosionar, en lugar de apoyar, la fe religiosa. Tomando como ejemplo la población de los Estados Unidos: la mayoría de las encuestas muestran que alrededor del 90% de las personas en general creen en un Dios personal, pero el 93% de los miembros de la Academia Nacional de Ciencias no. Esto sugiere que el pensamiento científico es poco compatible con la fe religiosa.

Mi propósito en este artículo no es diseccionar las creencias religiosas de Stephen Hawking. Solo me refiero a él aquí porque su muerte llevó este tema una vez más a la discusión pública. Mi objetivo tampoco es analizar si Dios y la ciencia entran en conflicto (me refiero a esto en varios capítulos de  Talking with Your Kids about God –Hablar con tus hijos acerca de Dios–). En cambio, mi intención es ver si los científicos no creen en Dios y las implicaciones de la respuesta.

Si bien sabemos que la verdad no está determinada por la cantidad de votos, las estadísticas captan la atención de las personas y los jóvenes confían especialmente en la “opinión de expertos”, por lo que vale la pena que como padres dediquemos tiempo para explorar este tema. Cuando tus hijos preguntan por qué los científicos no creen en Dios (porque han escuchado que esa es una conclusión inevitable), esta es la discusión que deben tener.

¿Qué creen los científicos acerca de Dios?

Este es el tema del Capítulo 12 en Talking with Your Kids about God  (Hablar con tus hijos acerca de Dios), en el cual, explíco en detalle los cinco principales estudios de investigación que se han llevado a cabo sobre este tópico (con todas las referencias correspondientes). Voy a resumir brevemente los hallazgos aquí:

Estudio de James Leuba (1914) con actualización de Edward Larson y Larry Whitham (1996-98): en 1914, se descubrió que el 42% de los científicos creían en un Dios personal. Entre los científicos que Leuba identificó como “mayores” (científicos destacados), el número cayó al 28%. En 1996, Larson y Whitham intentaron replicar el estudio para conocer cómo los desarrollos científicos del siglo XX pudieron haber cambiado los puntos de vista religiosos entre los científicos. Sus resultados fueron casi idénticos: el 40% dijo que creía en un Dios personal. Para replicar el intento de Leuba de encuestar a un subconjunto de científicos de élite, Larson y Whitham encuestaron a la Academia Nacional de Ciencias. En ese grupo, la creencia en un Dios personal cayó al 7%. Este es el estudio específico al que se hace referencia con frecuencia para demostrar que los científicos no creen en Dios.

Estudio de religión entre académicos científicos (2005-08): la socióloga Elaine Howard Ecklund encuestó a casi 1700 científicos de 21 universidades de élite sobre sus puntos de vista sobre religión y ciencia. Descubrió que casi el 50% se identificó con una etiqueta religiosa. Es importante destacar que Ecklund llevó a cabo análisis estadísticos para identificar qué factores eran los predictores más significativos de creencias y comportamientos religiosos. Encontró que el predictor más fuerte de adherencia religiosa era la religiosidad infantil. En otras palabras, los científicos criados con una afiliación religiosa eran más propensos a ser religiosos como adultos, y aquellos criados sin afiliación religiosa eran más propensos a ser irreligiosos como adultos. Ecklund concluye:

Es una suposición de mucho trabajo académico afirmar que las creencias religiosas de los científicos corresponden a su compromiso con la ciencia. Los hallazgos presentados aquí muestran que, de hecho, los académicos de las ciencias naturales y sociales de las universidades élite de investigación son menos religiosos que muchos de los que pertenecen al público en general, al menos según los indicadores tradicionales de religiosidad. Asumiendo, sin embargo, que convertirse en científico lleva necesariamente a la pérdida de compromisos religiosos es insostenible si tenemos en cuenta la selección diferencial que hacen los científicos procedentes de ciertos trasfondos religiosos. Nuestros resultados indican que las personas de ciertos orígenes (los no religiosas, por ejemplo) de manera desproporcionada se inclinan a profesiones científicas.

Estudio del Pew Research Center (2009): los hallazgos sugieren que los científicos tienen aproximadamente las mismas probabilidades que el público en general de creer en Dios o en un poder superior.

Estudio de Entendimientos Religiosos de la Ciencia (2012-15): Ecklund realizó otro estudio que incluyó 574 científicos. En esta encuesta, el 36% de los científicos dijeron: “Sé que Dios realmente existe y no tengo dudas al respecto”, frente al 56% de la muestra general.

Consideremos ahora las implicaciones de estos estudios.

  1. No es cierto que el 93 por ciento de los científicos no creen en Dios.

Esta estadística frecuentemente citada se refiere solo a uno de varios estudios disponibles, y hay dos buenas razones por las que no deberíamos considerar que es un dato representativo.

En primer lugar, de las otras investigaciones queda claro que este hallazgo fue un caso atípico: los otros estudios importantes sobre este tema sugieren que del 33 al 50 por ciento de los científicos creen en un Dios personal, con cifras aún mayores si incluimos a aquellos que creen más ampliamente en un poder superior.

En segundo lugar, este estudio se realizó con un grupo único de miembros de la Academia Nacional de Ciencias, una organización de aproximadamente 2,300 científicos que fueron elegidos por otros miembros. Podríamos especular todo el día acerca de por qué estos científicos en particular son menos propensos a creer en un Dios personal, pero la conclusión es que esta organización no es representativa de la comunidad científica en general.

Lo más que se puede decir de este estudio es que el 93 por ciento de los científicos que son miembros de la Academia Nacional de Ciencias y respondieron a la encuesta no creen en un Dios personal. Es muy impreciso sugerir que el 93 por ciento de todos los científicos son ateos porque esta no es una muestra representativa.

  1. La correlación no es igual a la causalidad.

En las estadísticas, la correlación simplemente significa que dos variables tienden a moverse en la misma dirección: en este caso, aquellos que son científicos tienden a ser menos propensos a creer en Dios. Esto no significa, sin embargo, que ser un científico necesariamente causa que alguien no crea en Dios. (Piénsalo de esta manera: en algunas partes del mundo, llueve casi todas las Pascuas, pero eso no significa que la Pascua provoca la lluvia).

Si determinamos que convertirse en científicos hizo que las personas dejaran de creer en Dios, podríamos tener razones para pensar que hay un conflicto inherente entre la práctica de la ciencia y el teísmo. Pero, por el contrario, el estudio de Ecklund entre la religión y los académicos científicos reveló que los irreligiosos simplemente tienen más probabilidades de convertirse en científicos en primer lugar. La investigación disponible no sugiere que los científicos se vuelvan irreligiosos como consecuencia de su ocupación, aunque esto es lo que suelen asumir los escépticos. Y si convertirse en irreligioso no es una consecuencia de su ocupación, entonces todo el tema de lo que los científicos creen acerca de Dios se vuelve rápidamente menos relevante.

  1. Lo que los científicos creen acerca de Dios no tiene ninguna relación con la existencia de Dios.

Si bien debemos explorar este tema porque a menudo se plantea como un desafío a la verdad del cristianismo, debemos recordar que, en última instancia, las creencias no son ciertas según quién las tenga. Son verdaderos porque corresponden a la realidad. Los científicos no tienen más experiencia en la realidad de la existencia de Dios que cualquier otra persona.

Para obtener más información sobre estos estudios y una guía de conversación completa para usar con sus hijos al hablar sobre este tema, consulte Talking with Your Kids about God (Hablar con tus hijos acerca de Dios) en las páginas 125-132.

 


Blog Original: http://bit.ly/2DQI3M6

Traducido por Rudy Ordoñez Canelas

Editado por María Andreina Cerrada

Por Alvin Plantinga

Discurso pronunciado por Alvin Plantinga en 2009 en la American Philosophical Association Central Division Conference.

INTRODUCCIÓN

“Ciencia y religión: donde el conflicto realmente se encuentra”. Ese es el título. Nuestra pregunta es la siguiente: ¿son la ciencia y la religión compatibles? Un proyecto útil sería tratar de hacer esta pregunta más precisa. ¿Qué es la religión? ¿Qué es la ciencia? ¿Qué es la incompatibilidad y en qué variedades viene? ¿Hay contradicción explícita, contradicción implícita, contradicción en la presencia de supuestos plausibles, la improbabilidad de conjunción, y similares? Algunos afirman que el teísmo en sí es inconsistente; en cuyo caso, como es natural, será incompatible con la ciencia… y con todo lo demás. Otros responden que lo mismo vale para la ciencia: la relatividad general actual es incompatible con la teoría cuántica actual, por lo que la propia ciencia actual es inconsistente. En cuyo caso, es incompatible con la religión… y con  todo lo demás. Estos son buenos temas, pero van a tener que esperar para otra ocasión.

Aquí voy a asumir que tenemos al menos una idea aproximada bastante buena de la cuestión. No voy a estar hablando de la religión en general, sino la religión teísta específicamente y en particular la creencia cristiana. Pero la parte cristiana será menos importante que la parte teísta. Cuando hablo de la creencia cristiana estoy pensando en Mere Christianity de C.S. Lewis: algo así como la intersección de los grandes credos cristianos. Así que a pesar de que lo que digo está explícitamente centrado a la fe cristiana, también será relevante para muchas variedades del judaísmo y el islam.

¿Por qué creer que hay un conflicto aquí? Se han ofrecido muchas sugerencias. Por ejemplo, la religión teísta respalda la acción divina especial en el mundo, los milagros, por ejemplo. Pero tal acción estaría en contradicción con las leyes promulgadas por la ciencia. Otro ejemplo, existe tal cosa como la visión científica del mundo y es incompatible con la religión teísta. La fe cristiana implica que los seres humanos han sido creados a imagen de Dios, pero la teoría contemporánea evolutiva -correctamente entendida- implica que ni Dios ni nadie han diseñado, planificado, o intentado que los seres humanos lleguen a ser. La psicología evolutiva está llena de teorías que son incompatibles con entendimientos teístas de los seres humanos. Algunos eruditos bíblicos científicos sostienen que las declaraciones históricas del cristianismo, por ejemplo, que Jesús resucitó de entre los muertos, son falsas, o en todo caso sin fundamento. Todos estos son de gran interés, pero voy a limitarme en esta charla a un grupo de cuestiones que tienen que ver con la evolución.

Voy a argumentar:

(1) Que la teoría evolutiva contemporánea no es incompatible con la creencia teísta.

(2) Que los principales argumentos anti-teístas que implican evolución junto con otras premisas también fallan.

(3) Que incluso si la ciencia actual – evolutiva o de otro tipo- fuesen incompatibles con la creencia teísta, no se sigue que la creencia teísta  es irracional o injustificada o que tiene otro tipo de problema. Y por último:

(4) Que el naturalismo -el pensamiento de que no hay tal persona como el Dios de las religiones teístas ni nada por el estilo- Dios es un elemento esencial en la visión naturalista del mundo, que es una especie de sí cuasi-religión en el sentido de que juega algunos de los papeles más importantes de la religión. Y, yo sostengo que la visión naturalista del mundo es, de hecho, incompatible con la evolución. Por lo tanto, sí hay un conflicto ciencia y religión (o cuasi-religión), pero es el conflicto entre el naturalismo y la ciencia, no entre la religión teísta y la ciencia.

LA TEORÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA ES COMPATIBLE CON LA CREENCIA TEÍSTA

El término “evolución” cubre una variedad de tesis. Está la tesis de la Tierra vieja por ejemplo. Está la tesis de la descendencia con modificación. Está la tesis de que la enorme diversidad del mundo viviente contemporáneo se ha producido a través de diferentes descendencias de sus padres -normalmente en pequeñas y sutiles formas. Existe la tesis de ascendencia común: la afirmación de que -como lo expresa Gould- hay un árbol de descendencia evolutiva  que une todos los organismos por profundos lazos de genealogía. Voy a usar el término “evolución” para referirme a la conjunción de estas tres tesis.

También está (4), la afirmación de que el principal mecanismo de conducción de este proceso de la descendencia con modificación es la selección natural –filtración de la selección natural por mutación genética aleatoria. Dado que una propuesta similar fue característica de Darwin –él dijo que la selección natural ha sido el principal pero no único medio de modificación—llamaremos a esta tesis darwinismo (por lo que es la cuarta tesis).

Ahora está claro que creo que no hay conflicto entre la religión teísta y la tesis de la tierra vieja o la tesis de descendencia con modificación o la tesis de un ancestro común. Según las creencias teístas, Dios ha creado el mundo de los vivos, pero por supuesto que podría haberlo hecho de muchas maneras diferentes y, en particular, de forma compatible con estas tesis. ¿Qué pasa con la cuarta tesis, el darwinismo? ¿Es incompatible con la religión teísta? Muchos aparentemente piensan que sí. Entre ellos se encuentran Richard Dawkins, Daniel Dennett sentado aquí a mi izquierda, George Gaylord Simpson y muchos otros, y ahora del otro lado Phillip Johnson. Pero ¿tienen razón? ¿Dónde exactamente se plantearía tal incompatibilidad?

Una fuente sugerida de conflicto tiene que ver con la doctrina cristiana de la creación -en particular la afirmación de que Dios ha creado a los seres humanos a su imagen. Esto requiere que la intención de Dios fue crear criaturas de un cierto tipo, y planeó que haya criaturas de ese tipo. Criaturas racionales, tal vez con un sentido moral y la capacidad de conocerlo y amarlo. Se requiere que la intención de Dios fue crear criaturas de esta naturaleza, y luego actuó de una manera tal como para llevar a cabo esta intención. Esta afirmación es puramente coherente con la evolución (esas tres primeras tesis), como los teólogos cristianos conservadores han señalado ya en 1871 con Charles Hodge en Princeton. ¿Pero es también coherente con el darwinismo? Parece que sí lo es. Dios podría haber causado las mutaciones adecuadas para surgir en el momento adecuado. Él podría haber conservado las poblaciones de peligros de varios tipos, y así sucesivamente. Y de esta manera, al orquestar el curso de la evolución, podría haber asegurado que llegará a haber criaturas del tipo que se propone. Ahora lo que no es coherente con la fe cristiana, sin embargo, es la afirmación de que la evolución y el darwinismo son sin guía y tomaré eso como ser planeado y no planeado. Lo que no es coherente con la fe cristiana es la afirmación de que ningún agente personal (ningún Dios) ha guiado, programado, destinado, dirigido, orquestado, o moldeado todo este proceso. Sin embargo, precisamente esta afirmación es hecha por un gran número de científicos y filósofos contemporáneos que escriben sobre este tema. Hay un verdadero coro de distinguidos expertos que insisten en que este proceso es sin guía; de hecho, a veces insistiendo en que es parte de la teoría científica contemporánea de la evolución misma el afirmar que es sin guía por lo que la teoría evolutiva, como tal, es incompatible con la fe cristiana.

Según George Gaylord Simpson, por ejemplo, “El hombre (y sin duda la mujer también) es el resultado de un proceso sin propósito y natural que no lo tiene en cuenta”[1].

En este sentido, el difunto Stephen Jay Gould y otros han hecho hincapié en lo que ellos consideran el carácter no dirigido, azaroso y contingente de la evolución. Si la película evolutiva se rebobinara y luego la dejamos avanzar de nuevo, lo más probable es que habría criaturas de un tipo muy diferente de las actualmente presentes en la tierra. Lo más probable es que no conseguiríamos nada parecido al Homo sapiens. Pero la sugerencia de Gould, creo, presupone que Dios no ha guiado y orquestado el curso de la evolución; y por lo tanto, no puede ser apelado como una razón para suponer que no lo ha hecho. Dada la evidencia biológica y la proposición de que de hecho Dios ha creado a los seres humanos a su imagen… [Inaudible]… la sugerencia de Gould es totalmente inverosímil. Porque si la película se rebobinara y luego se deja ir hacia delante de nuevo, sin duda Dios todavía prevería que hubiera criaturas creadas a su imagen, y planearía que hubiese tales criaturas.

¿Qué pasa con el hecho de que las mutaciones genéticas se dice que son al azar? Ustedes podrían preguntarse si las mutaciones genéticas podrían ser tanto aleatorias como previstas y causadas por Dios. Si estas mutaciones son al azar, ¿no son sólo una cuestión de suerte… de azar ciego? Pero no es parte de la teoría de la evolución actual decir que estas mutaciones son aleatorias en extensión, implicando que son sin causa (se dice que es causada por los rayos cósmicos, por ejemplo), y menos aún que se producen por casualidad.

Según Ernst Mayr, decano de biología de la Segunda Guerra Mundial, “Cuando se dice que la mutación o variación es al azar, la declaración simplemente significa que no existe una correlación entre la producción de nuevos genotipos y las necesidades adaptativas de un organismo en un entorno determinado”[2].

Elliot Sober pone el punto con un poco más de cuidado (o tal vez más plenamente), “No hay mecanismo físico (ya sean dentro o fuera de los organismos) que detecte cuáles mutaciones serían beneficiosas y causar esas mutaciones para que se produzcan”[3].

El punto es que una mutación resultante para un organismo es aleatoria, al igual que ni el organismo ni su entorno contiene el mecanismo o proceso u órgano que causa mutaciones adaptativas para que se produzca. Pero está claro que una mutación podría ser tanto al azar en ese sentido, y también intencionada (y de hecho causado) por Dios. Por lo tanto, la aleatoriedad involucrada en el darwinismo no implica que el proceso no sea guiado por Dios. El hecho (si es que es un hecho) de que los seres humanos han llegado a ser por medio de la selección natural operando en la mutación genética aleatoria no es en absoluto incompatible con que fueron diseñados por Dios y creándolos a su imagen. Por lo tanto el darwinismo es totalmente compatible con Dios guiando, orquestando y supervisando todo el proceso. De hecho, es perfectamente compatible con la idea de que Dios causa las mutaciones genéticas aleatorias que son filtradas por la selección natural. Tal vez todas ellas. Tal vez sólo algunas. Los que afirman que la evolución muestra que la humanidad u otros seres vivos no han sido diseñados aparentemente confunden el brillo naturalista en la teoría científica con la teoría en sí. La afirmación de que la evolución demuestra que los seres humanos y otros seres vivos no han sido diseñados -contrariamente a las apariencias- no es una parte o una consecuencia de la teoría científica como tal, sino un complemento teológico o metafísico. El naturalismo implica, por supuesto, que los seres humanos no han sido diseñados y creados a imagen de Dios, porque implica que no hay una persona como Dios. Pero la ciencia evolutiva por sí misma no lleva esta implicación. El naturalismo y la teoría evolutiva juntos implican la negación del designio divino. Pero la teoría de la evolución por sí misma no tiene esa implicación. Es sólo la ciencia evolutiva combinada con el naturalismo que implica esta negación. Dado que el naturalismo por sí mismo tiene esta implicación, no es de extrañar que cuando se conjuga con la ciencia -o en la medida de lo que ocurre con cualquier otra cosa: las obras completas de William E. McGonagall, poeta y dramaturgo por ejemplo, o el Almanaque del Granjero, o el Credo del Apóstol- la conjunción también tendrá esta implicación.

ARGUMENTOS GENERALES ANTI-TEÍSTAS DE LA EVOLUCIÓN

Así que el darwinismo como tal no incluye ni implica la proposición de que el proceso es sin guía. ¿Qué pasa con los argumentos generales anti-teístas de la evolución? Soy consciente de tres tipos de argumentos que aquí se proponen. En primer lugar está la afirmación de que la evolución socava el argumento del diseño, reduciendo así el apoyo racional (si lo hay) que goza el teísmo. En segundo lugar, está la afirmación de que el proceso de evolución productor y derrochador de sufrimiento no es el tipo de proceso que Dios usaría o permitiría. Y en tercer lugar, está la idea de que la evolución sin guía como una hipótesis es superior a la hipótesis de que el proceso de la evolución ha sido guiada u orquestado por mentes divinas (o de otro tipo), ya que es más sencillo y más occamístico. Ninguna de estas objeciones, creo yo, son prometedoras. Si bien no puedo tratar adecuadamente ninguna de ellas, por no hablar de todas ellas en el tiempo que tengo, voy a esbozar brevemente una respuesta a cada una.

Comencemos con la afirmación de que la evolución socava el argumento del diseño, por lo que es menos razonable aceptar la creencia teísta.

De acuerdo con John Dupré, “el darwinismo socava la única y remota razón para creer en la existencia de Dios”[4].

Eso es… el argumento del diseño. Ahora es razonable pensar que la evolución hace que sea un poco más fácil ser racional o sensible en aceptar el ateísmo. Antes de 1859, simplemente no había respuestas decentes a la pregunta: si esta abundante variedad de vida no fue creada por Dios, ¿cómo es que está aquí?

En este sentido, Richard Dawkins dice, “Darwin hizo posible ser un ateo intelectualmente satisfecho”[5].

Pero que sea más fácil ser un ateo racional como tal no hace más difícil ser un teísta racional, y como tal no crea un conflicto religión/ciencia. ¿Cuánto apoyo ofrece el argumento del Diseño a las creencias teístas? Tal vez sugiere la creencia en la existencia de un ser (o grupo de seres) muy poderoso, con mucho conocimiento. Pero eso es un largo camino desde el teísmo.

En cualquier caso, sin embargo, la biología molecular actual puede ofrecer los materiales para una clase diferente de argumento del diseño, como se explica en el reciente libro de Michael Behe tan denostado, The Edge of Evolution. Michael Behe es de hecho muy difamado. Su argumento es uno de los pocos argumentos serios y cuantitativos en este ámbito. Tenemos la célula viva, tanto procariotas como eucariotas, con su complejidad estupefaciente y su multitud de máquinas de proteínas elaboradamente complejas. Behe argumenta que la selección natural no guiada es probablemente incapaz de producir estas máquinas de proteínas. Su argumento es cuantitativo y empírico en lugar de a priori. Su pieza central es la saga del parásito de la malaria, Plasmodium falciparum, y su larga guerra de trincheras sobre el genoma humano. No tengo espacio aquí para describir este argumento, pero para mí, como lego el argumento parece razonablemente potente, aunque muy lejos de ser concluyente. Si Behe está en lo correcto, o en cualquier punto cerca de la verdad, la probabilidad de la existencia de la célula como la encontramos es mucho mayor en el teísmo que en el naturalismo. Y si esto es así, el argumento del diseño es reclasificado a un nivel más profundo. Lo que la actual ciencia biológica quita con una mano, lo restaura con la otra. Pero el punto real reside en una dirección diferente. La creencia en Dios es rara vez aceptada sobre la base del argumento teleológico, o de hecho cualquier argumento o prueba proposicional en absoluto. Tanto la observación poco instruida como la investigación actual en el estudio científico de la religión sugieren que una tendencia a creer en Dios (o algo muy parecido a Dios) aparte de cualquier evidencia proposicional es parte de nuestra dotación cognitiva nativa. Por otra parte, si la creencia teísta es verdad, probablemente no requiere pruebas proposicionales por su aceptabilidad racional. Como argumenté en este libro, Warranted Christian Belief, si la creencia teísta es cierta es muy probable que tenga tanto la racionalidad como la garantía en una manera básica: es decir, no sobre la base de la evidencia proposicional. Si la creencia teísta es cierta, entonces es muy probable que haya una estructura cognitiva, algo así como el sensus divinitatis de Juan Calvino, una fuente original de la creencia teísta garantizada. De este modo, la creencia en Dios, como la creencia en otras mentes, tiene su propia fuente de racionalidad y garantía y no depende de los argumentos de otras fuentes para estas cualidades estimables. La pérdida del argumento teleológico (si es que la evolución ha sido comprometida) es tal vez poco más de una amenaza a la creencia racional en Dios como la pérdida del argumento por analogía para otras mentes que es la creencia racional en otras mentes.

En segundo lugar, hay una sugerencia de Gould y otros en que los residuos y el sufrimiento implicado en la evolución es evidencia contra el teísmo.

Phillip Kitcher lo expresa así: “Cuando contemplamos un análogo humano presidiendo una versión en miniatura del diseño… es difícil dotar a nuestra cara con una expresión bondadosa”.

Y entonces llega a sugerir, “tuvo un creador benevolente que propuso utilizar la evolución bajo la selección natural como medio para la consecución de sus fines, podríamos haberle dado algunos consejos útiles”[6].

No estoy seguro de cómo sería recibido este tipo de asesoramiento, pero por supuesto no requerimos de la teoría evolutiva actual (o la ciencia actual en absoluto) para decirnos que el mundo animal está lleno de depredación, muerte, dolor y sufrimiento. Alfred Lord Tennyson señaló que “la naturaleza es roja en diente y garra” mucho antes de 1859 y, sin duda algunos lo sospecharon incluso antes. Aún la ciencia actual nos da razones para creer que el sufrimiento y la muerte han afligido al mundo humano y animal por un tiempo mucho más largo que el que se creía normalmente antes del siglo XIX. Por lo tanto, nos ha dado información sobre el alcance y la duración del sufrimiento de los animales… incluyendo el sufrimiento humano. La primera cosa que ver aquí es creo que este es un caso especial del llamado “problema del mal”: un problema al que se apela para afligir la creencia teísta. El pecado y el sufrimiento constituyen realmente un problema o perplejidad para el teísmo, aunque puede ser difícil de especificar con precisión cuál es el problema. La mayoría de los pensadores ateos han renunciado a la idea de que la existencia del pecado y el sufrimiento sean lógicamente incompatibles con la creencia teísta. Algún tipo de argumento anti-teísta inductivo o probabilístico es probablemente lo que está en cuestión. Ha demostrado ser sorprendentemente difícil, sin embargo, dar una verdadera declaración plausible de un argumento probabilístico del mal. Y como estos argumentos se vuelven más complejos, también parecen ser menos convincentes. Seguramente, sin embargo, el pecado y el sufrimiento crean algún tipo de problema o al menos perplejidad para los teístas. La existencia de tanto sufrimiento y dolor en el mundo de Dios ciertamente parece exigir una explicación de algún tipo. Y lo que la actual ciencia biológica añade al problema es que la depredación, el sufrimiento y la muerte han estado ocurriendo durante mucho tiempo. ¿Pero esto pone presión adicional sobre las diversas respuestas teístas o cristianas al sufrimiento y el mal? Mi propia respuesta favorita es la respuesta o felix culpa, según la cual todos los mundos posibles realmente buenos implican encarnación divina y expiación (o por lo menos expiación). Pero entonces todos los mejores mundos posibles también implican una gran cantidad de pecado, y como consecuencia una gran cantidad de sufrimiento. Parte de este sufrimiento está en la parte de las criaturas no humanas. Los cristianos piensan que el sufrimiento, tanto humano como no humano, se debe en una u otra manera al pecado, aunque no necesariamente con el pecado humano. También están Satanás y sus secuaces que pueden, como C.S. Lewis sugiere, involucrarse en una forma u otra en la evolución del mundo vivo no humano. Pero aprender que el pecado y el sufrimiento han estado presentes durante más tiempo de lo que habíamos pensado en un principio no debería plantear dificultades adicionales para la respuesta O felix culpa. Supongamos que aprendemos que nuestro mundo con todos sus problemas, angustias y crueldad perdurará durante millones de años antes de la llegada de los nuevos cielos y la nueva tierra. Eso no tiene mucha relevancia, pensemos, sobre la viabilidad o la satisfacción de esta respuesta al mal. El nuevo cielo y la nueva tierra, después de todo, existirán por un período mucho mayor que el de nuestro triste y atribulado viejo mundo. Oficialmente, al menos, será un período tan largo que la longitud de tiempo que existe de nuestro actual triste y atribulado mundo no se le compara para nada. Pero lo mismo pasa, creo yo, para nuestra enseñanza de que nuestro mundo (con todos sus males también) ha tenido mucho más tiempo de lo que se pensaba originalmente. La ciencia actual muestra que el sufrimiento, tanto humana como animal, ha estado presente mucho más tiempo de lo que se pensaba; pero no por ello disminuye el valor de la respuesta cristiana al problema del mal, y de esta manera no exacerba mucho el problema.

Por último, está la afirmación, quizá hecha con más frecuencia en la tradición oral que en la impresión, que la hipótesis de la evolución sin guía es más simple y más de acuerdo con los mandatos occamísticos que la hipótesis de que Dios o de otros seres inteligentes han guiado el curso de la evolución terrestre. Aquí, dos puntos son relevantes. En primer lugar, incluso si la evolución sin guía es más occamística que la evolución guiada, no es del todo claro que el primero sea –considerando todas las cosas- superior a la  otra hipótesis. Considera un menor número de clases de seres, sí, pero esa no es la única consideración pertinente. Además que sus respectivas probabilidades, es decir, las probabilidades del mundo vivo -más exactamente, la diversidad de vida en todo el mundo- llegó a ser por medio de estas dos hipótesis.

  • Dejemos que D sea la proposición de que la diversidad de los seres vivos llegó a ser por procesos darwinianos.
  • E: la evidencia biológica.
  • G: la proposición de que la evolución es guiada.
  • S: la proposición de que se trata sin guía.

Entonces nuestra pregunta es: ¿qué es mayor, la probabilidad de D en E y G, o la probabilidad de D en E y S?

Es, por supuesto, abrumadoramente difícil hacer cualquier cosa como juicios razonablemente precisos aquí; pero tal vez podamos hacer juicios comparativos con sensatez. Consideremos en primer lugar: P (D / E & G). Es evidente que Dios pudo haber creado los seres vivos a través de la selección natural: haciendo que las mutaciones correctas surgieran en el momento adecuado, preservando las poblaciones correctas del desastre, y así sucesivamente. También podría haber permitido a otras criaturas inteligentes participar en todo el proceso. De nuevo, es abrumadoramente difícil estimar la probabilidad de que esta es la manera en la que, de hecho, ocurrió. Pero P (D / E & G) es quizás no muy baja. ¿Qué hay de P (D / E & S)? Regresando hasta St. George Mivart, los críticos han expresado serias dudas en cuanto a si el ojo, por ejemplo, podría haber llegado a ser por medio de la selección natural no guiada operando en mutación genética aleatoria. Es decir, independientemente de una gran y absoluta improbabilidad. El ojo, el cerebro de los mamíferos, y otros órganos siguen siendo problemas difíciles para la evolución sin guía; pero el problema realmente difícil para el darwinismo no guiado no es el desarrollo de los órganos macroscópicos tales como los ojos y los corazones. El problema más difícil es a nivel molecular microscópica: la complejidad estupefaciente de la célula viva, tanto procariotas como eucariotas.

Así, por ejemplo, Bruce Alberts (Presidente de la Academia Nacional de Ciencias, cuando escribió esto) dice: “Casi todos los procesos en una célula se llevan a cabo por las acopladuras de 10 o más moléculas de proteína… De hecho, toda la célula puede ser vista como un fábrica que contiene una elaborada red de líneas de montaje de enclavamiento, cada una de las cuales está compuesta de un conjunto de máquinas grandes de proteínas…”[7]

Es solo en el último medio siglo más o menos que esta enorme complejidad se ha llegado a ver. El eminente científico Ernst Haeckel en siglo XIX lo resumió cuando declaró que la célula era “simplemente un pequeño bulto de combinación albuminosa de carbono.”

Por supuesto, está ampliamente asumido que, de hecho, la célula debe haber llegado a ser de esa manera. Pero hay poco a modo de argumento serio para la conclusión de que llegó de esta manera es menos improbable prohibitivamente. Por otro lado, como ya he dicho anteriormente, Michael Behe ha propuesto un argumento serio y cuantitativo para la conclusión opuesta. Dada la impresionante complejidad de la célula viva con su enorme complicación, junto con lo que sabemos acerca de las tasas de mutación, la edad de la tierra, tamaño de la población, y similares: parece razonable o quizás no irrazonable estimar que P (D / E & S) es excesivamente baja. Quizás más baja que P (D / E & G). Si esto es correcto entonces incluso si aceptamos S como occamísticamente superior a G, es inferior a G en que la probabilidad relevante es menor.

Pero, de nuevo, el punto real reside en una dirección diferente. La estructura noética teísta, por supuesto, incluye la existencia de Dios. En relación con esa estructura noética, por lo tanto, no hay ningún costo adicional occamístico en la hipótesis de la evolución guiada. Como una analogía: supongamos que aterrizamos una nave espacial en un planeta que sabemos que es habitado por criaturas inteligentes. Encontramos algo que se ve exactamente como una cabeza de piedra de flecha, con surcos y hendiduras aparentemente realizadas en el proceso de afilarla y darle forma. Dos posibilidades se sugieren por sí mismas. Una: digamos que adquirió estas características por medio de la erosión. Y la otra: que fue diseñada y formada intencionalmente por los habitantes. Alguien con un par de cursos de filosofía podría sugerir que la primera hipótesis es preferible, ya que postula un menor número de entidades que el segundo. Estaría equivocado, por supuesto. Dado que ya sabemos que el planeta contiene criaturas inteligentes, no hay ningún costo occamístico implicado en pensar que estas estructuras son diseñadas. Lo mismo podría ir para la evolución. Los teístas ya aceptan el diseño divino, y no incurren en costos adicionales occamísticos al pensar de la evolución como guiada. Esta objeción a la evolución guiada tendría más relevancia si nosotros los teístas y ateos por igual empezáramos empezando desde una posición agnóstica, y luego los teístas postulan la existencia de un diseñador divino con el fin de explicar el curso de la evolución. Eso sería sustancialmente como ofrecer un argumento teísta. Y entonces la disponibilidad de una hipótesis no-teísta alternativa – asumiendo que la probabilidad relevante no sea demasiado insignificante- de hecho socavaría el argumento. Pero, por supuesto, en este contexto, el teísta no está presentando un argumento teísta. Él ya ha aceptado el diseño divino, y por lo tanto el hecho de que la evolución guiada implica más entidades que la evolución sin guía, no hay razones a favor (con respecto a su estructura noética) de ésta última. Dado que es así, no hay conflicto aquí entre la religión teísta y la ciencia evolutiva.

He argumentado que las teorías científicas contemporáneas de la evolución incluyendo el darwinismo no implican la afirmación de que la selección natural es sin guía. Pero supongan que estoy equivocado, o supongan que la teoría de la evolución actual en sí evoluciona de tal manera que esta afirmación se convierte en parte de ella. Esto sin duda podría suceder. Es fácil imaginar a las autoridades de los libros de texto indicando que en la teoría se incluya explícitamente la afirmación de que la selección natural es no guiada por ningún agente personal. Después de todo, muchos (quizá la mayoría) de los biólogos creen que es sin guía. ¿Eso demostraría que hay evidencia científica contra el teísmo? Difícilmente. Podríamos imaginar la física evolucionando en el mismo sentido: todos los libros de texto de física apoyando la relatividad general… agregando que el comportamiento de los sistemas físicos de gran escala nunca se guiarán por agentes personales. En cualquier caso, no se seguiría que hay evidencia científica contra el teísmo. Anexando una proposición P para la cual existe evidencia no confiere automáticamente la evidencia en P. Me entero de que Feike es un salvavidas en Frisia. Eso aumenta la probabilidad de que puede nadar. También aumenta la probabilidad de la proposición: Feike puede nadar, y en el próximo lanzamiento de esta moneda caerá cara. Pero no aumenta la probabilidad en que el siguiente lanzamiento de esta moneda caerá cara. Y aunque al contrario al hecho, hubiese evidencia científica de la evolución sin guía (y por lo tanto para el ateísmo), eso de ninguna manera resuelve la cuestión. Supongamos que hay evidencia científica contra el teísmo. No se sigue que el teísmo es falso o que los teístas tienen un vencedor para sus creencias o de que la creencia teísta es irracional o de alguna manera problemática. Tal vez también hay evidencia científica o de otro tipo para el teísmo.

En segundo lugar, pero más importante: como ya he dicho, si el teísmo es cierto, es probable que tenga su propia fuente intrínseca y fundamental de garantía. Algo así como el sensus divinitatis propuesto por Juan Calvino o el conocimiento natural pero confuso de Dios propuesto por Tomás de Aquino. Si es así, la garantía de la creencia teísta no depende de la situación de la ciencia actual. De hecho, lo que los cristianos y otros teístas deben pensar de la ciencia actual puede depender propiamente en gran parte de la teología. Por ejemplo, la ciencia no ha hablado al unísono sobre la cuestión de si el universo tiene un principio. En primer lugar, la idea era que lo hiciera, pero entonces la teoría del estado estacionario triunfó, a continuación, la cosmología del Big Bang logra ascenso, pero ahora hay paja en el viento que sugiere una vuelta a la idea de que el universo no tiene principio. El creyente cristiano sensato no está obligado a recortar sus velas a la brisa científica actual sobre este tema -modificar su creencia sobre el tema cada vez que la ciencia cambia de parecer. Si la teología teísta o cristiana más satisfactoria respalda la idea de que el universo tenía de hecho un principio (no es eterno digamos), el creyente tiene el perfecto derecho de aceptar ese pensamiento. Si es así, incluso si hubiese evidencia científica contra el teísmo y ninguna evidencia proposicional -argumentos, digamos, científicos o de otro tipo- a su favor, aún podría ser racional y justificada.

EL NATURALISMO CONTRA LA EVOLUCIÓN

El naturalismo viene en más de una variedad. Aquí, como ya he dicho, lo tomo como la visión de que no hay tal persona como el Dios de las religiones teístas o nada en absoluto como Dios. Así tomado, el naturalismo no es una religión. Sin embargo, es una parte crucial de la visión naturalista del mundo que a su vez juega al menos uno de los papeles más importantes de una religión. Esta visión del mundo funciona como una especie de mito en el sentido técnico del término. Ofrece una manera de interpretarnos a nosotros mismos; una forma de entender nuestro origen y significado al nivel profundo de la religión. Se nos dice de dónde venimos, cuáles son nuestras perspectivas, cuál es nuestro lugar en el universo, si hay vida después de la muerte, y similares. Por tanto, podríamos decir que es una cuasi-religión. Lo que propongo argumentar después es que el naturalismo y la ciencia actual son incompatibles, por lo que hay un conflicto religión (o cuasi-religión) y ciencia sin duda alguna, pero es entre la ciencia y el naturalismo no ciencia y la religión teísta. Lo qué voy a argumentar es que el naturalismo es incompatible con la evolución en el sentido de que no se puede aceptar las dos racionalmente. Dado que he dado este argumento en otro lugar puedo ser breve.

En primer lugar, noten que los naturalistas son todos (o casi todos) materialistas acerca de las personas humanas. Un ser humano es un objeto material de cabo a rabo sin un yo, alma o sujeto inmaterial. A los presentes efectos, por lo tanto, voy a asimilar el materialismo con el naturalismo. Las premisas centrales del argumento son los siguientes: donde N es el naturalismo, E es la teoría evolutiva actual, y F es la propuesta de que nuestras facultades cognitivas son fiables. El argumento es el siguiente:

  1. La probabilidad de F / N & E es baja.
  2. Quien acepte N & E admite que 1 es verdadera como derrotador de F.
  3. Este derrotador no puede derrotarse a sí mismo.
  4. Quien tenga un derrotador para F, tiene un derrotador para cualquier creencia que se necesite para ser producida por sus facultades cognitivas incluyendo N & E en sí.
  5. Por lo tanto, N & E se auto-refuta y por lo tanto no pueden ser racionalmente aceptadas.

Estas premisas necesitan defensa, tal vez la primera en particular; así, supongamos que hay creencias. Esto no es esencial para el argumento para (1), pero va a facilitar una breve declaración de la misma. Desde el punto de vista del materialismo, una creencia será un evento o estructura en el sistema nervioso, tal vez en el cerebro. Será una estructura que implica muchas neuronas conectadas en varias maneras. Esta estructura responde como entrada de otras estructuras: a partir de órganos de los sentidos y así sucesivamente. También puede enviar señales a lo largo de una estructura de los nervios a los músculos y glándulas causando con ello el comportamiento. Tal estructura tendrá al menos dos tipos de propiedades. Por un lado, tendrá propiedades neurofisiológicas -llamadas “propiedades NF”- Especificando, por ejemplo: el número de neuronas implicadas en la estructura; la velocidad de reacción en diversas partes de la misma; el cambio en la velocidad de reacción en una parte en respuesta al cambio en la velocidad de reacción en otro; la forma en que se conecta con otras estructuras, y los músculos; y similares. Pero si se trata de una creencia, también tienen una propiedad de un tipo muy diferente: una propiedad mental. Se tendrá un contenido. Será la creencia de que P por alguna proposición P. Las propiedades NF son propiedades físicas; la que tiene tal y tal contenido es una propiedad mental. Hay tres maneras en las que, dado el materialismo, las propiedades mentales y físicas pueden estar relacionadas. En primer lugar el materialismo no reduccionista: mientras que las propiedades mentales no pueden reducirse a las propiedades físicas, les supervienen. Y tomamos la superveniencia de esta manera: propiedades de tipo A supervienen en las propiedades de tipo B sólo si necesariamente  las entidades X y Y difieren con respecto a sus propiedades A, a continuación, se diferencian con respecto a sus propiedades B. Una necesidad requerida podría ser la necesidad metafísica lógica amplia o la necesidad nomológica -dándonos dos variedades de superveniencia: lógicas y nomológicas- y por lo tanto dos posibilidades en cuanto a la relación de las propiedades mentales a las propiedades físicas. La tercera posibilidad para esa relación es el materialismo reduccionista: de acuerdo con la cual cada propiedad mental es idéntica a alguna propiedad física.

Ahora, con el fin de evitar el chovinismo entre especies, evitemos pensar en nosotros mismos, sino sobre una población de criaturas (tal vez en alguno de estos otros cosmoi propuestos por escenarios inflacionarios) que nos asemejan en la posesión de creencias, el cambio de creencias, hacer inferencias y demás. Supongamos también que el naturalismo es la visión de estas criaturas, y que han llegado a ser por medio de los procedimientos citados en la teoría evolutiva contemporánea. Ahora pregúntense acerca de P (F / N & E) –específicamente sobre ellos y no sobre nosotros. Y consideren esa probabilidad con respecto a cada una de las tres sugerencias acerca de la relación de las propiedades físicas y mentales.

Consideremos en primer lugar el materialismo lógico no reduccionista: llámenlo MLN. Las propiedades mentales son distintas de las propiedades físicas, pero supervienen sobre ellos donde la necesidad en cuestión es ampliamente lógica. ¿Cuál es la P (F / N & E & MLN)? Bueno estas criaturas han evolucionado; por lo tanto, podemos suponer que su comportamiento es adaptativo en sus circunstancias y que en consecuencia neurofisiológicamente produce ese comportamiento también como adaptativo. Pero a la selección natural le importa un cuerno la creencia verdadera como tal. Se premia la conducta adaptativa y castiga la conducta desadaptativa, pero no se preocupa por la verdad de una creencia. Como dice Patricia Churchman dice: “La verdad, sea lo que sea, definitivamente toma la retaguardia”[8].

Así que la verdad de una creencia particular B poseída por una de estas criaturas. Podemos suponer que B es adaptativa y que sus propiedades NF son adaptativas. Pero por supuesto, nada hasta el momento se sigue sobre la verdad o la falsedad del contenido que superviene en estas propiedades. Si el contenido superviniente es verdadero, excelente. Pero si es falso es igual de bueno. Su falsedad de ninguna manera interfiere con la forma adaptativa de las propiedades NF. Debemos suponer, por tanto, que la probabilidad de que la creencia sea verdadera (dado N & E y MLN) es alrededor de la mitad; pero entonces la probabilidad de que sus facultades sean fiables sería baja. Si ustedes tienen un centenar de creencias independientes y la probabilidad de cada una es de la mitad: la probabilidad de que tres cuartas partes de ellas sean verdaderas (que es un requisito bastante modesto para la confiabilidad) será menor que uno en un millón. Así que P (F / N & E & MLN), por lo tanto es baja. Pero lo mismo ocurre (y por las mismas razones) para P (F / N & E & MNN) –donde MNN es la versión del materialismo no reduccionista, donde las propiedades mentales supervienen en las propiedades físicas con necesidad nomológica.

Eso nos deja al materialismo reduccionista, que llamaremos MR. ¿Cuál es la P (F / N & E & MR)? Aquí la propiedad de tener tal y tal contenido es idéntica con alguna propiedad física -presumiblemente una propiedad neurológica. Una vez más consideren cualquier creencia particular B poseída por una de estas criaturas. Podemos suponer que el tener esta creencia B es adaptativa y adaptativa en virtud de su contenido, así como sus otras propiedades físicas. Pero una vez más, no importa si el contenido asociado con B es verdadero o falso. Podemos suponer que la propiedad física idéntica con la propiedad de tener contenido de B es adaptativo. El contenido asociado con B es, por supuesto, verdadero o falso. Si resulta ser falso, esto de ninguna manera compromete la adaptabilidad de B. Una vez más entonces, debemos suponer que la probabilidad de que la creencia sea verdadera se trata de la mitad. Pero entonces sería poco probable que las facultades cognitivas de estas criaturas sean fiables. De ello se deduce que P (F / N & E) con respecto a estas criaturas hipotéticas es baja. Pero entonces, por supuesto, lo mismo pasa con nosotros: P (F / N & E) es baja con respecto a nosotros también.

El siguiente paso a tener en cuenta es que cualquier persona que ve que P (F / N & E) es baja y también aceptan N & E tiene un derrotador para F en su propio caso -una razón para rechazar F, para abandonarla, para no creer en ella. Este derrotador en sí no puede ser derrotado. Eso es porque el derrotador de este derrotador tendría que adoptar la forma de un argumento; pero, por supuesto, quien acepta N & E también tendrá un derrotador de las premisas de este argumento así como para afirmación de que si las premisas son verdaderas también lo es la conclusión. Otra manera de decirlo: cualquier argumento a favor de F será epistémicamente circular en que la confianza en el argumento presupone que la conclusión del argumento sea verdadero. Pero cualquier persona que tenga un derrotador para R tiene un derrotador para cualquier creencia que ha sido producida por sus facultades cognitivas, incluyendo por supuesto la propia N & E. Por lo tanto, aquel que acepta N & E y ve la verdad de esa primera premisa tiene un derrotador para N & E. N & E, por lo tanto, es auto-refutante y no puede ser aceptada racionalmente. Si es así, sin embargo, existe un conflicto entre el naturalismo y la evolución. Dicha conjunción no puede ser racionalmente aceptada. La evolución, sin embargo, es uno de los pilares de la ciencia contemporánea. Por lo tanto, hay un conflicto ciencia/religión o tal vez conflicto ciencia/cuasi-religión en la comunidad de la evolución. Pero no entre la evolución y la religión teísta. El verdadero conflicto es entre la evolución (pilar de la ciencia contemporánea) y el naturalismo. Gracias.

Notas

[1] Simpson, Gaylord. The Meaning of Evolution: A Study of the History of Life and of Its Significance for Man. Rev. ed. Yale University Press, 1967. 345.

[2] Mayr, Ernst. Toward a New Philosophy of Biology: Observations of an Evolutionist. Harvard University Press, 1989. 99.
[3] Sober, Elliot. “Evolutionary Theory without Naturalism.” Oxford Studies in Philosophy of Religion. 3. Oxford University Press, 2008.

[4] Dupre, John. John Darwin’s Legacy: What Evolution Means Today. Oxford University Press, 2003. 46.

[5] Dawkins, Richard. The Blind Watchmaker. W. W. Norton & Company, 1986. 6.

[6] Kitcher, Phillip. “The Many-Sided Conflict Between Science and Religion.” The Blackwell Guide to Philosophy of Religion. William E. Mann. Wiley-Blackwell, 2004. 268.

[7] Alberts, Bruce. “The Cell as a Collection of Protein Machines: Preparing the Next Generation of Molecular Biologists.” Cell. 92. (1998): 291.

[8] Churchland, Patricia. “Epistemology in the Age of Neuroscience.” Journal of Philosophy. 84. (1987): 548.

 


Traducido por Jairo Izquierdo

Por Peter S. Williams

Un universo de alguien:

Contra Lawrence M. Krauss “Un universo de la nada”:

¿Por qué hay algo en lugar de nada? (Free Press, 2012)

– Peter S. Williams (MA, MPhil); Filósofo residente en el Damaris Trust; Profesor asistente de comunicación y visión del mundo en la escuela de periodismo y comunicación de Gimlekollen en Noruega.

Un universo de alguien

Un universo de la nada: ¿por qué hay algo en lugar de nada? (Free Press, 2012), del cosmólogo Lawrence M. Krauss, ha sido alabado por otros ateos como A.C. Grayling, Sam Harris y Neil deGrasse Tyson. Según Richard Dawkins: “El título significa exactamente lo que dice. Y lo que dice es devastador”[1]. Estoy de acuerdo en que lo que dice este libro sobre el tema de por qué algo existe en lugar de nada (que no es mucho) es devastador, pero solo para la credibilidad intelectual de Krauss y sus partidarios. Krauss pasa la mayor parte de su libro redefiniendo “nada” en términos de algo cada vez más incorpóreo (del “espacio vacío” a las “leyes de la física”), como si esto justificara la conclusión de que la literal nada podría ser la causa del cosmos. Eso es como argumentar que, dado que es posible vivir con menos y menos alimentos cada día, debe ser posible vivir sin comida.

Krauss admite que “no simpatiza con la convicción de que la creación requiere un creador”[2]  (una convicción que afirma es “en la base de todas las religiones del mundo”[3] — aunque esto sería una sorpresa para los budistas que no creen en Dios). Por supuesto, es cierto por definición que la creación requiere un creador (ser un creador es crear una creación, y ser una creación debe ser creada por un creador). Lo que Krauss quiere decir es que no simpatiza con la idea de que el cosmos sea una creación, porque eso implicaría un Creador: “No puedo probar que Dios no existe, pero preferiría vivir en un universo sin uno”[4]. Este tipo de confusión es sintomático de la actitud desdeñosa de Krauss hacia la filosofía, un “sesgo intelectual” confeso[5] que lo llevó a crear un libro con éxito de ventas plagado de confusiones, circunscrito por una argumentación circular y socavado por la auto contradicción.

Krauss reconoce que “nadie más que los fundamentalistas más ardientes sugerirían que todos y cada uno de los objetos [materiales] son… creados intencionalmente por una inteligencia divina…”[6] y que “muchos laicos y científicos se deleitan en nuestra capacidad para explicar cómo los copos de nieve y los arco iris pueden aparecer espontáneamente, sobre la base de leyes simples y elegantes de la física”[7]. Sin embargo, incluso dando el máximo debido a las capacidades causales inherentes del mundo natural, queda una pregunta abierta: ¿por qué existe el mundo natural? De hecho, como reconoce Krauss: “Uno puede preguntar, y muchos lo hacen, ¿De dónde vienen las leyes de la física?”[8]. Siguiendo esta línea de pensamiento, Krauss reconoce que “muchas personas reflexivas son conducidas a la aparente necesidad de la Primera Causa, como Platón, Tomás de Aquino o la moderna Iglesia Católica Romana podría decirlo, y por lo tanto suponer algún ser divino: un creador de todo lo que hay…”[9]. Como argumenta Dallas Willard: “El carácter dependiente de todos los estados físicos, junto con la completitud de la serie de dependencias subyacentes a la existencia de cualquier estado físico dado, lógicamente implica al menos un estado auto existente, y por lo tanto un estado no físico del ser”[10].

Existen, por supuesto, varias versiones independientes del argumento de “primera causa” o “cosmológico”. Lo más relevante en el contexto del libro de Krauss es claramente la forma leibnitziana del argumento, defendida por filósofos contemporáneos como Bruce R. Reichenbach[11], Richard Taylor[12] y William Lane Craig[13]. Este tipo de argumento se puede poner de la siguiente manera:

1) Todo lo que existe tiene una explicación de su existencia, ya sea en la necesidad de su propia naturaleza o en una causa externa.

2) El universo existe.

3) Por lo tanto, el universo tiene una explicación de su existencia.

4) Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es Dios.

5) Por lo tanto, la explicación de la existencia del universo es Dios.

Dado que este es un argumento deductivo lógicamente válido, y dado que el universo obviamente existe, los no teístas deben negar las premisas 1 o 4 para evitar racionalmente la existencia de Dios. Sin embargo, muchos filósofos piensan que la Premisa 1, una versión del “principio de la razón suficiente”, es simplemente evidente por sí misma. Imagina encontrar una pelota translúcida en el suelo del bosque mientras camina. Naturalmente, te preguntarás cómo llegó a estar allí. Si un compañero de excursionismo dice: “Simplemente existe inexplicablemente. ¡No te preocupes por eso!”. No lo tomarías en serio. Supongamos que aumentamos el tamaño de la pelota para que sea tan grande como el planeta. Eso no elimina la necesidad de una explicación. Supongamos que era del tamaño del universo. El mismo problema. En cuanto a la premisa 4: “Si el universo tiene una explicación de su existencia, esa explicación es Dios”, esto es sinónimo con la afirmación atea estándar de que si Dios no existe, entonces el universo no tiene explicación de su existencia. La única alternativa al teísmo es afirmar que el universo tiene una explicación de su existencia   en la necesidad de su propia naturaleza. Pero esto sería un paso muy radical (y no puedo pensar en ningún ateo contemporáneo que lo tome). Después de todo, es coherente imaginar un universo hecho a partir de una colección completamente diferente de quarks/campos/cuerdas que la colección que realmente existe; pero tal universo sería un universo diferente, entonces los universos claramente no existen necesariamente. De hecho, Krauss invoca la posibilidad de otros universos (“Los teóricos han estimado que tal vez haya 10500 universos tetra dimensionales consistentes posibles diferentes que podrían resultar de una única teoría de cuerdas de diez dimensiones”[14]) y esta posibilidad implica que los universos no existen por una necesidad de su propia naturaleza[15].

Supongamos que le pido que me preste un determinado libro, pero usted dice: “No tengo una copia en este momento, pero le pediré a mi amigo que me preste su copia y luego se la prestaré”. Supongamos que su amigo le dice lo mismo a usted, y así sucesivamente. Dos cosas están claras. Primero, si el proceso de pedir prestado el libro continúa ad infinitum, nunca tendré el libro. En segundo lugar, si obtengo el libro, el proceso que me llevó a conseguirlo no puede haber continuado ad infinitum. En alguna parte de la línea de solicitudes para tomar prestado el libro, alguien tenía el libro sin tener que pedirlo prestado. Asimismo, argumenta Richard Purtill, considera cualquier realidad contingente:

“los mismos dos principios se aplican. Si el proceso de todo para obtener su existencia de otra cosa llegara al infinito, entonces la cosa en cuestión nunca [tendría] existencia. Y si la cosa tiene… existencia, entonces el proceso no ha llegado al infinito. Había algo que tenía existencia sin tener que recibirlo de otra cosa…”[16].

Un ser necesario que explica toda la realidad física no puede en sí mismo ser una realidad física. Las únicas posibilidades restantes son un objeto abstracto o una mente inmaterial. Pero los objetos abstractos (incluso otorgando su existencia) son por definición causalmente impotentes. Por lo tanto, la explicación del universo físico es necesariamente una mente existente y trascendente.

Frente al argumento cosmológico, Krauss busca la vieja y cansada objeción en la parte superior de la guía neo-ateísta:

la declaración de una Primera Causa aún deja abierta la pregunta: “¿Quién creó al creador?” Después de todo, ¿cuál es la diferencia entre discutir a favor de un creador eternamente existente, versus un universo eternamente existente sin uno?[17]

En primer lugar, aun suponiendo que la deducción (no mera “declaración”) de una Primera Causa dejara abierta la pregunta secundaria de “¿quién creó al creador?”, esto no proporcionaría ninguna base sobre la cual objetar el argumento cosmológico. La suposición implícita de que una explicación no puede ser la mejor explicación de un conjunto de datos dados a menos que uno tenga disponible una explicación de la explicación (y así sucesivamente) claramente implica una regresión realmente infinita de explicaciones que nunca pueden ser satisfechas. La adhesión a una suposición explicativa tan regresiva haría imposible la ciencia; que es una razón por la cual el argumento de la causa principal es justificado al rechazar la noción de una regresión explicativa realmente infinita. Segundo, el argumento de la Primera Causa no deja abierta la pregunta secundaria de “¿quién creó al creador?”. Krauss simplemente plantea la pregunta en contra del concepto de una no creada Primera Causa, un ser que (a diferencia del universo físico) tiene una explicación de su existencia en la necesidad de su propia naturaleza.

Krauss continúa fusionando el contraste entre las realidades causadas, por un lado, y la Primera Causa, por otro lado, con un contraste vago entre un “universo eternamente existente” y un “creador eternamente existente” (¿significa que Krauss pretende abrazar la posibilidad de una regresión temporal realmente infinita para el cosmos? ¿Está él atento a los debates actuales sobre los diversos modelos de la relación de Dios con el tiempo? Uno no sospecha). Entonces encona la situación al notar que “una regresión infinita de alguna fuerza creadora que se engendra a sí misma… no nos acerca más a lo que da origen al universo”[18]. Por supuesto, un kluge de incoherencias no nos va a ayudar aquí; pero este kludge no guarda ningún parecido relevante con la noción de una Primera causa no causada que creó el universo un tiempo finito atrás.

Krauss objeta que “Definir la pregunta [de los orígenes] argumentando que el dinero se detiene con Dios puede parecer obviar el problema de la regresión infinita, pero aquí invoco mi mantra: El universo es como es, nos guste o no”[19]. Tenga en cuenta que “argumentar que la responsabilidad es de Dios” es, por definición, no una cuestión de simplemente “definir la cuestión” de los orígenes. Argumentar y definir no son actividades sinónimas. Tenga en cuenta también que el argumento de la causa principal hace “obviar el problema de la regresión infinita”. Nótese, finalmente, que el atractivo de Krauss a su mantra de que “el universo es como es, nos guste o no” es un intento desastrosamente equivocado de eludir la lógica del argumento cosmológico al lanzar supuestas aserciones científicas sobre la lógica.

De manera típica, neo-atea, Krauss tiene poco tiempo para la filosofía[20]. Krauss incluso afirma que: “El único conocimiento que tenemos es de experimentos… el único conocimiento que tenemos sobre el mundo es empírico”[21]. Como reflexiona el filósofo ateo de la ciencia Massimo Pigliucci:

No sé qué les pasa a los físicos estos días. Solía ser que eran un grupo intelectualmente sofisticado, con gente como Einstein y Bohr haciendo no solo investigación científica brillante, sino también interesada, respetuosa y versada en otras ramas del conocimiento, particularmente la filosofía. En estos días, es mucho más probable encontrar físicos como Steven Weinberg o Stephen Hawking, que alegremente rechazan la filosofía por las razones equivocadas, y obviamente por una combinación de profunda ignorancia y soberbia (los dos a menudo van juntos, como yo estoy seguro de que Platón felizmente lo señalaría). El más reciente así es Lawrence Krauss, de la Universidad Estatal de Arizona[22].

La falta de respeto de Krauss por la filosofía subyace y por lo tanto socava todo su proyecto. Por ejemplo, argumenta que, si bien la cuestión de los orígenes últimos “generalmente se enmarca como una cuestión filosófica o religiosa, es ante todo una pregunta sobre el mundo natural, y por lo tanto el lugar apropiado para intentar resolverlo, ante todo, es con la ciencia”[23]. Pero esto es para combinar todas las preguntas sobre el mundo natural con las preguntas científicas   sobre el mundo natural. De hecho, puede haber preguntas filosóficas sobre el mundo natural, y la pregunta sobre los orígenes últimos es una de ellas. Tratar de responder a esta pregunta filosófica mientras se deja de lado la filosofía conduce a resultados predecibles.

Por ejemplo, y volviendo al mantra de Krauss, por supuesto   el universo “es como es, nos guste o no”. Sin embargo, una de las formas en que el universo es (“nos guste o no”) que se ajusta a las leyes básicas de la lógica. Uno podría desear un círculo cuadrado, uno podría preferir que 1+1 sea igual a 7, pero sabemos que el universo no lo va a complacer porque estos conceptos son auto contradictorios. De hecho, uno no puede negar la proposición de que “la realidad se ajusta a las leyes básicas de la lógica” sin depender de la conformidad de la realidad con las leyes básicas de la lógica en el proceso mismo de emitir la propia negación. Ciertamente, no se puede basar tal negación en la afirmación de que “El universo es como es, nos guste o no”; esta afirmación es en sí misma simplemente una sustitución de la ley lógica del medio excluido. Argumentar contra la proposición de que la realidad es lógicamente coherente apelando a la afirmación lógicamente coherente de que “El universo es como es, nos guste o no” es lógicamente incoherente[24]

Krauss opina que “sin ciencia, cualquier definición es solo palabras”[25].  Después de lamentar brevemente el destino de nuestros antepasados tratando de hablar antes de la invención de la ciencia, uno podría señalar que Krauss ha reinventado la rueda chueca del positivismo lógico (completa con su extinta teoría verificacionista del significado lingüístico) y su afirmación de que “sin ciencia”, cualquier definición es solo palabras que carecen de sus estructuras. Tal incoherencia lógica es una entre muchas razones por las cuales, como Bruce R. Reichenbach comentó en 1972: “La era ha pasado cuando todas las afirmaciones o argumentos metafísicos simplemente pueden descartarse como tontos o sin sentido, ya que no cumplen un criterio preestablecido de verificabilidad”[26]

Krauss ha sido visto en el abrazo del verificacionismo antes. Randy Everist observa que “el debate [de marzo de 2011] entre Lawrence Krauss y William Lane Craig puso de manifiesto algunas de las afirmaciones de cientificismo en la Nueva comunidad atea. En cierto modo, recuerda mucho al positivismo lógico con A.J. Ayer y los antiguos ateos de principios y mediados del siglo XX”[27].  Durante el tiempo de “Pregunta y respuesta”, Krauss afirmó que “la ciencia hace lo que hace, y determina el sinsentido de los sentidos mediante la prueba[28].  Un asombrado Craig respondió que Krauss:

parece sostener una epistemología que dice que solo debemos creer en lo que puede ser probado científicamente, y … que en sí mismo es una posición auto contradictoria, porque no se puede demostrar científicamente que solo se debe creer en lo que se puede demostrar científicamente. Entonces, cuando dice que “distingue el sentido del sinsentido”, es el verificacionismo de la vieja línea, ¿no es así?, y el positivismo, que salió con los años 30 y 40. Es una posición contraproducente[29].

Como Craig comentó después: “Todavía estoy asombrado… cuando entro en un debate con alguien como Lawrence Krauss, sobre cómo la epistemología del verificacionismo antiguo y el positivismo lógico todavía arroja su larga sombra sobre la cultura occidental”[30]

En la tradición verificacionista, Krauss se queja de que “la religión y la teología… enturbian las aguas… al centrarse en cuestiones de la nada sin proporcionar ninguna definición del término basada en evidencia empírica”[31] — ¡pero, por supuesto, Krauss no puede proporcionar ninguna definición de este criterio de significado basado en evidencia empírica! Tampoco el criterio de significado de Krauss es tautológicamente verdadero (en marcado contraste con el principio tautológico de que “de la nada, nada viene”, a lo que Krauss se opone). Por lo tanto, Krauss se enorgullece de su incapacidad de prestar atención a la filosofía cuando se trata de definir los términos, y este fracaso convierte a la gran mayoría de Un universo de la nada en una búsqueda inútil en la que gasta todas menos 4 páginas (ver páginas 174-178) que abordan preguntas además de la pregunta fundamental de si uno puede obtener un universo de la nada. Como se lamenta el científico ateo Jerry Coyne: “Gran parte del libro era no sobre el origen del universo, pero se ocupó de otros asuntos, como la energía oscura y similares, que ya se habían cubierto en otras obras populares sobre física. De hecho, gran parte del libro de Krauss se sintió como tácticas engañosas”[32].  Esta objeción se desliza fuera de Krauss como el agua en la espalda de un pato:

Nada molesta más a los filósofos y teólogos que están en desacuerdo conmigo que la idea de que yo, como científico, no entiendo realmente “nada”. (Estoy tentado de replicar aquí que los teólogos son expertos en nada). “Nada”, insisten, no es cualquiera de las cosas que discuto. Nada es “no ser”, en un sentido vago y mal definido… Pero… seguramente “nada” es tan físico como “algo”, especialmente si debe definirse como la “ausencia de algo”. Entonces nos corresponde comprender la naturaleza física de estas dos cantidades. Y sin ciencia, cualquier definición es solo palabras[33]

Entrevistado por el compañero neo-ateísta Sam Harris, Krauss asevera vergonzosamente:

el famoso reclamo, “de la nada, nada viene” [es] espurio [porque] la ciencia ha hecho irrelevante el debate de algo de la nada. Ha cambiado por completo nuestra concepción de las palabras “algo” y “nada”… “algo” y “nada” son conceptos físicos y, por lo tanto, son propiamente el dominio de la ciencia, no de la teología o la filosofía[34]

Por desgracia para Krauss, la famosa afirmación de que “de la nada, nada viene” (una reclamación que se remonta a Parménides de Elea en el siglo 5 antes de Cristo) es claramente cierto por definición. Para existir o para ser es ser una cosa u otra, tener una o más propiedades. “Nada”, que es un término de negación universal, es “nada”, es decir, no es algo de ningún tipo. “Nada” no tiene ninguna propiedad (ya que no hay nada allí para tener alguna propiedad). Por definición, entonces, “nada”   no tiene ninguna propiedad capaz de hacer nada   – ciertamente de no crear algo. Por lo tanto, nada puede “salir de” (es decir, ser causado por) nada. Contra Krauss, no hay nada “vago y mal definido” sobre esto (y ni siquiera el criterio vergonzante y auto contradictorio del significado va a beneficiar a Krauss en este momento).

Además, si Krauss quiere decir que niega el principio evidente de razón suficiente y afirma que las cosas pueden simplemente existir o aparecer sin causa o explicación de su existencia, entonces ha abandonado la metafísica seria (de hecho, rechaza explícitamente la metafísica en el nombre del cientifismo). En tal teoría no hay literalmente ninguna razón por la cual el universo existe en lugar de solo un juego de té (y, al contrario de la observación empírica, no hay razón por la cual los juegos de té no fluctúen y desaparezcan al azar sin ningún motivo).

En cuanto a la afirmación de Krauss de que ciertamente “nada” es tan físico como “algo” — por un lado, esto es tan drásticamente idiosincrásico que uno apenas sabe por dónde empezar; mientras que, por otro lado, esta afirmación revela por qué Un universo de la nada es una verdadera escuela de pistas falsas. Enfrentado con la cuestión filosófica de los orígenes últimos, Krauss simplemente cambia el tema para discutir la cuestión científica de cómo una cosa natural (por ejemplo, el Big Bang) podría haber sido causada por alguna otra cosa natural (por ejemplo, un multiverso). Krauss puede quejarse de que “la religión y la teología… enturbia las aguas… centrándose en cuestiones de la nada sin proporcionar ninguna definición del término basado en evidencia empírica”[35] — pero cualquier definición de nada “basada en evidencia empírica” sería una definición de “nada” que no tiene nada que ver con las cuestiones filosóficas de por qué hay algo más que nada, o si la existencia de un ámbito empírico implica o no se explica mejor por un orden de realidad no empírica (metafísico). Por lo tanto, la página 149 de Un Universo de la Nada contiene la franca admisión de que el tipo de “nada” que Krauss ha estado discutiendo hasta ahora es:

la versión más simple de nada, es decir, el espacio vacío. Por el momento, asumiré que el espacio existe, sin nada en absoluto, y que las leyes de la física también existen. Una vez más, me doy cuenta de que en las versiones revisadas de la nada que aquellos que desean redefinir continuamente la palabra para que ninguna definición científica sea práctica, esta versión de la nada no es una razón seria. Sin embargo, sospecho que, en los tiempos de Platón y Tomás de Aquino, cuando reflexionaron sobre por qué había algo en lugar de nada, el espacio vacío sin nada era probablemente una buena aproximación de lo que estaban pensando[36]

Por supuesto, su Krauss que está redefiniendo los términos aquí (además, la única manera en que “algo” y “nada” podrían ser “conceptos físicos”, como afirma Krauss, es sobre la asunción de una metafísica fisicalista, una suposición que hace que una petición de principio al argumento de Krauss en contra de la necesidad por la pregunta del Creador). En lo que los filósofos llaman “lenguaje ordinario”, la nevera del estudiante pobre puede estar “llena de nada”, y no contiene “nada más que espacio vacío”; pero es extremadamente ingenuo esperar que el debate metafísico preciso se desarrolle completamente en “lenguaje ordinario”. Como escribe William E. Caroll: “El deseo de separar las ciencias naturales de la supuesta contaminación de los” juegos de palabras “de la filosofía y la teología no es nuevo; ahora, como siempre, revela un juicio filosófico empobrecido”[37]

Cada disciplina (incluida la ciencia) tiene su propia terminología técnica con su propia historia de uso que debe ser entendida por cualquiera que desee ser parte de la conversación en curso dentro de esa disciplina. La antipatía de Krauss hacia la filosofía significa que comete errores en el debate metafísico sobre los orígenes como un laico mal preparado. Krauss puede “sospechar que, en tiempos de Platón y de Aquino, cuando reflexionaban sobre por qué había algo en lugar de nada, el espacio vacío sin nada era probablemente una buena aproximación de lo que estaban pensando”[38]. Pero estas sospechas están informadas por su propio prejuicio antifilosófico más que por los hechos históricos. Aristóteles ingeniosamente no definió nada como “en qué piensan las rocas”[39].  El punto es, por supuesto, que las rocas no piensan en nada en lo absoluto. Robert J. Spitzer observa que:

Parménides y Platón… usan el término “nada” para significar “nada” (es decir, “aquello que no existe”). No se debe pensar que nada es un vacío o un hueco (que es dimensional y orientable, donde puedes tener más o menos espacio); y ciertamente no es una ley física. En la medida en que las leyes de la física tienen efectos físicos reales, deben considerarse como algo físico[40]

Paul Copan informa:

Agustín argumentó que dado que solo Dios es el Ser, quiso hacer existir lo que antes no existía. Entonces él no es un simple modelador de la materia primordial eterna y sin forma: ” No trabajaste como lo hace un artesano humano, haciendo una cosa de otra cosa como su mente lo dirige… Tu Palabra sola creó [el cielo y la tierra]”[41]

Del mismo modo, cuando Tomás de Aquino escribe acerca de “nada” en su argumento de la “tercera vía”, ciertamente parece tener en mente el concepto tradicional de la nada absoluta:

lo que no existe empieza a existir solamente a través de algo que ya existe. Por lo tanto, si en algún momento no existiera nada, hubiera sido imposible que algo hubiera comenzado a existir; y así ahora nada existiría, lo cual es absurdo[42]

De hecho, el propio Krauss se refiere en otro lugar a la definición ontológica clásica de nada como “la ausencia de algo”…[43] Krauss admite en la página 152 de Un universo de la nada que “sería falso proponer que el espacio vacío dotado de energía, que impulsa la inflación, realmente no sea nada[44]. En la página 172, Krauss reconoce: “Todos los ejemplos que he proporcionado hasta ahora implican la creación de algo de lo que uno debería estar tentado a considerar como nada, pero las reglas para esa creación, es decir, las leyes de la física, fueron preestablecidas. ¿De dónde vienen las reglas?”[45].  Así Stephen Hawking pregunta:

Incluso si solo hay una teoría unificada posible, es solo un conjunto de reglas y ecuaciones. ¿Qué es lo que inhala fuego en las ecuaciones y crea un universo para describir? El enfoque habitual de la ciencia de construir un modelo matemático no puede responder a las preguntas de por qué debería haber un universo para describir el modelo. ¿Por qué el universo se toma la molestia de existir?[46]

La pregunta de Hawking — evitada por Krauss (ver páginas 142 y 172-174) — deja de lado la cuestión de qué ontología se puede atribuir a las leyes físicas en la supuesta ausencia de realidad física para describirlas o alguna mente que las conciba. Como dice el ateo Peter Atkins: “Debes darte cuenta de que las leyes físicas, que son resúmenes de la conducta observada, comienzan a existir a medida que el universo llega a la existencia…”[47]

En la página 174 de Universo de la nada, Krauss todavía no se ha acercado a la pregunta del millón de dólares: “Me he centrado en la creación de algo a partir de un espacio vacío preexistente o en la creación de espacio vacío sin espacio alguno… Tengo sin embargo, no abordado, directamente… lo que algunos pueden ver como la cuestión de la Primera Causa[48]. Ninguno de los venerables filósofos mencionados por Krauss habría confundido ninguna de sus especulaciones sobre el cosmos que surge de una realidad naturalista preexistente u otra, con lo que Leibniz llamó “la primera pregunta” de “por qué existe algo más que nada”. Tampoco Sam Harris, quien en el curso de una entrevista con Krauss comentó:

Usted ha descrito tres gradaciones de la nada: el espacio vacío, la ausencia de espacio y la ausencia de leyes físicas. Me parece que esta última condición -la ausencia de leyes que pudieran haber causado o restringido el surgimiento de la materia y el espacio –tiempo– es realmente un caso de “nada” en el sentido más estricto. Me parece genuinamente incomprensible que cualquier cosa (leyes, energía, etc.) pueda brotar de ella[49]

David Albert, un filósofo ateo de la física de la Universidad de Columbia, es devastador en su reseña de Un universo de la nada:

Las leyes fundamentales de la naturaleza… no tienen ninguna relación con las cuestiones de dónde provienen las cosas elementales, o de por qué el mundo debería haber consistido en las cosas elementales particulares que hace, como en contra de algo más, o a nada en absoluto. Las leyes físicas fundamentales de las que Krauss habla en Un universo de la nada – las leyes de las teorías cuánticas de campo relativistas – no son una excepción a esto. La… materia física elemental del mundo, de acuerdo con las presentaciones estándar de las teorías cuánticas de campo relativistas, consiste (como era de esperar) en campos cuánticos relativistas. Y las leyes fundamentales de esta teoría… no tienen nada que decir sobre el tema de dónde provienen esos campos, o de por qué el mundo debería haber consistido en los tipos particulares de campos que hace, o de por qué debería haber consistido en campos, o de por qué debería haber habido un mundo en primer lugar. Y punto. Caso cerrado. Fin de la historia… Krauss parece estar pensando que estos estados de vacío equivalen a la versión teórica de campo cuántico relativista de no ser nada físico en absoluto. Y tiene un argumento, o cree que lo hace, de que las leyes de las teorías cuánticas de campo relativistas implican que los estados de vacío son inestables. Y eso, en pocas palabras, es la cuenta que él propone de por qué debería haber algo en lugar de nada. Pero eso no está bien. Los estados de vacío teórico de campos cuánticos relativistas, no menos que jirafas o refrigeradores o sistemas solares, son arreglos particulares de material físico elemental. El verdadero equivalente teórico-campo-cuantitativo relativista de que no haya ningún material físico en absoluto no es esta o esa disposición particular de los campos – ¡lo que es (obviamente, e ineluctablemente, y por el contrario) es la simple ausencia de los campos! El hecho de que algunos arreglos de campos correspondan a la existencia de partículas y otros no, no es más misterioso que el hecho de que algunos de los posibles arreglos de mis dedos correspondan a la existencia de un puño y algunos no. Y el hecho de que las partículas pueden aparecer y desaparecer, con el tiempo, a medida que esos campos se reordenan, no es más misterioso que el hecho de que los puños puedan aparecer y desaparecer con el tiempo a medida que mis dedos se reordenen. Y ninguno de estos golpeteos… asciende a algo ni remotamente en el vecindario de una creación de la nada[50]

En una demostración reveladora de arrogancia intelectual, Krauss respondió públicamente a la crítica de Albert diciendo que “él es un filósofo, no un físico, así que lo descarté”[51] (de hecho, mientras David Albert es el Profesor Frederick E. Woodbridge de Filosofía en la Universidad de Columbia, tiene un doctorado en Física Teórica de la Universidad Rockefeller).

Cuando finalmente Krauss dirige su atención a la pregunta sobre el título de su libro, reconoce “dos posibilidades”. O bien… algún ser divino que no esté sujeto a las leyes o surgen por algún mecanismo menos sobrenatural”[52]. Por un lado, cualquier “mecanismo” naturalista debe involucrar a alguna ley física u otra (y, por lo tanto, uno pensaría, alguna realidad física descrita por esa ley), que proporciona nada más que una nueva forma de plantear la cuestión fundamental de los orígenes: “¿Por qué existe esta ley?”. Por otro lado, si el “mecanismo” que Krauss tiene en mente no es naturalista, entonces Krauss se confiesa que solo le queda una opción: Un universo de alguien .En los cuernos de este dilema, la ventanilla de emergencia de Krauss es un intento auto contradictorio de utilizar la autoridad de la ciencia para negar la autoridad de la lógica:

La “regla” metafísica, que se mantiene como una convicción férrea por aquellos con quienes he debatido el tema de la creación, es decir que “de la nada nada viene” no tiene fundamento en la ciencia[53]

De hecho, ninguna de las leyes de la lógica (todas las cuales deben preponerse bajo el dolor de la incoherencia) tiene un “fundamento en la ciencia”; pero ¡¿y qué?! “Argumentando que es evidente por sí mismo, inquebrantable e inexpugnable [que “de la nada, nada viene”], alega Krauss, representa “una falta de voluntad para reconocer el simple hecho de que la naturaleza puede ser más inteligente que los filósofos o los teólogos”[54].  ¡De ningún modo! Más bien, representa una voluntad de reconocer el simple hecho de que la lógica es innegable y que las proposiciones incoherentes son necesariamente falsas. Como dice William Lane Craig: “Si la alternativa al teísmo es negar la lógica, bueno, me parece que el no teísta está realmente en graves problemas allí; nunca más podrán decir que los teístas son irracionales por creer lo que creemos”[55]

Aferrándose a una última gota lógica (nótese que se involucra en el doble estándar de responsabilizar a los teístas de la lógica y exime al ateísmo del mismo deber), Krauss hace una objeción que solo sirve para revelar su incapacidad para comprender lo que significa el doctrina de la creación “ex nihilo”:

Aquellos que argumentan que de la nada nada viene parecen perfectamente satisfechos con la noción quijotesca de que de alguna manera Dios puede evitar esto. Pero una vez más, si uno requiere que la noción de verdadera nada requiera ni siquiera el   potencial para la existencia, entonces seguramente Dios no puede obrar sus maravillas, porque si Él causa existencia de la no existencia, debe haber existido el potencial para la existencia[56]

Aquellos que argumentan que “de la nada nada viene” no están contentos con la noción incoherente de que “Dios puede evitar esto”. Mientras que la verdadera nada, por supuesto, requiere ni siquiera el   potencial para existir (debido a que cualquier potencial debe basarse en algo real), los teístas no creen que Dios creando el universo es un ejemplo de algo que viene de la nada, ya que por supuesto creen que Dios existe (necesariamente) y que el potencial para la existencia de todo fuera de Dios existe en Dios.

Krauss obviamente está trabajando bajo la falsa impresión de que la creación ex nihilo   significa “creación de la nada”, como si “nada” fuera una especie de algo usado de algún modo por un Dios inexistente en la creación del cosmos. Sin embargo, para crear ex nihilo es, por definición, no una cuestión de reorganizar cosas preexistentes, y ciertamente no de reordenar una “nada” preexistente, sino más bien de organizar para que hayan cosas de algún tipo u otro (fuera de Dios) en primer lugar. En otras palabras, la doctrina de la creación ex nihilo distingue entre crear mediante la reorganización de “cosas” preexistentes (por ejemplo, el tipo de creación concebida por Platón para su “Demiurgo”) y crear una nueva forma de realidad (como un universo) sin usar “cosas preexistentes” (por ejemplo, Génesis 1:1)[57]. Los filósofos llaman al segundo tipo de creación “creatio ex nihilo“, que significa “creación [por un creador], no de elementos preexistentes”. La creencia en un ser necesariamente existente que fundamenta el potencial para la existencia de cosas contingentes y que actualiza ese potencial mediante un acto de omnipotencia libremente elegido es una respuesta lógicamente coherente a la pregunta de por qué existe el universo físico. Además, esta respuesta está respaldada por el argumento cosmológico.

Frente a la respuesta lógicamente coherente respaldada por el argumento cosmológico de Leibniz, a Krauss le gustaría cambiar el tema: “Lo que es realmente útil no es reflexionar sobre esta cuestión…”[58]. Como resultado, produce un libro que está abrumadoramente dedicado a preguntas además del de la portada. El prejuicio antifilosófico de Krauss lo lleva a adoptar una posición verificacionalista que los filósofos abandonaron hace tiempo como auto contradictoria y a jugar con el rechazo de la cuestión fundamental de los orígenes como sin sentido. A pesar de esto, Krauss gasta un puñado de páginas intentando explicar por qué hay algo en lugar de nada. El intento lo lleva a plantear la pregunta contra el teísmo, a rechazar la lógica en nombre de la ciencia y a adoptar un doble estándar. Este kludge de falacias convenció a Richard Dawkins de poner su nombre a la afirmación incoherente de que “la nada es inestable: algo estaba casi obligado a surgir de ella”[59], que solo muestra cuán intelectualmente inestables son los fundamentos del neo-ateísmo.

Recursos recomendados

(Video) William Lane Craig, ‘Why Does Anything at All Exist?’ (¿Por qué existe algo?) www.reasonablefaith.org/media/why-does-anything-at-all-exist-nflc-north-carolina

(Video) William Lane Craig, ‘Who Designed The Designer?’ (¿Quién diseñó el diseñador?) www.reasonablefaith.org/media/who-designed-the-designer

(Video) William Lane Craig vs. Lawrence M. Krauss, ‘Is There Evidence For God?’ (¿Hay evidencia para Dios?) www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-krauss-north-carolina-state-university

(Audio) Justin Brierley, ” ‘Unbelievable: A Universe From Nothing?’ (Increíble : ¿Un universo de la nada?)Lawrence Krauss vs. Rodney Holder ‘   www.premierradio.org.uk/listen/ondemand.aspx?mediaid =% 7B02949395-E52F-4784-BF29-3A3138738B0B% 7D

(Audio) William Lane Craig, ‘A Universe From Nothing’ (Un universo de la nada) www.reasonablefaith.org/a-universe-from-nothing

(Audio) William Lane Craig, ‘Lawrence Krauss On Creation Out Of Nothing’ (En la creación de la nada) www.reasonablefaith.org/lawrence-krauss-on-creation-out-of-nothing

David Albert, ‘On the Origin of Everything’ (Sobre el origen de todo) www.nytimes.com/2012/03/25/books/review/a-universe-from-nothing-by-lawrence-m-krauss.html

Ross Anderson, ‘Has Physics Made Philosophy and Religion Obsolete?’ The Atlantic (¿La física hizo que la filosofía y la religión fueran obsoletas? El Atlántico)   www.theatlantic.com/technology/archive/2012/04/has-physics-made-philosophy-and-religion-obsolete/256203/

William E. Caroll, ‘The Science of Nothing’ (La ciencia de la nada) www.catholicworldreport.com/Item/1259/the_science_of_nothing.aspx

Paul Copan, ‘Is Creatio Ex Nihilo A Post-Biblical Invention? An Examination of Gerhard May’s Proposal’ (¿Es Creatio Ex Nihilo una invención posbíblica?Un examen de la propuesta de Gerhard May) www.earlychurch.org.uk/article_exnihilo_copan.html

William Lane Craig, ‘Atheist Physicist’s Repudiation of Logic and Probability Theory’ (Repudio a la teoría lógica y de probabilidad del físico ateo) www.reasonablefaith.org/atheistic-physicists-repudiation-of-logic-and-probability-theory

Sam Harris, ‘Everything and Nothing: An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss) http://richarddawkins.net/articles/644472-everything-and-nothing-an-interview-with-lawrence-krauss

John Horgan, ‘Science Will Never Explain Why There’s Something Rather Than Nothing’ Scientific American (April 23rd, 2012) (La ciencia nunca le explicará por qué hay algo en lugar de nada, Scientific American [23 de abril de 2012]) http://blogs.scientificamerican.com/cross-check/2012/04/23/science-will-never- explicar por qué hay algo más que nada

Massimo Pigliucci, ‘Lawrence Krauss: another physicist with an anti-philosophy complex’ (Lawrence Krauss: otro físico con un complejo antifilosofía ) http://rationallyspeaking.blogspot.co.uk/2012/04/lawrence-krauss-another-physicist-with.html

Bruce R. Reichenbach, The Cosmological Argument : A Reassessment (El argumento cosmológico: una reevaluación) (Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1972)

Richard Taylor, ‘The Cosmological Argument: A Defence’ (El argumento cosmológico: una defensa) http://mind.ucsd.edu/syllabi/02-03/01w/readings/taylor.pdf

Peter S. Williams, ‘Who Made God?’ (¿Quién hizo Dios?) www.bethinking.org/who-are-you-god/introductory/who-made-god.htm

Peter S. Williams, ‘Cambridge Union Debate (with analysis): This House Believes God Is Not A Delusion’ (Debate de Cambridge Union (con análisis): esta casa cree que Dios no es una ilusión) www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/cambridge-union-society-debate-an-analysis .htm

Notas 

[1] Richard Dawkins, “Epílogo”, Un universo de la nada, p. 191.

[2] Lawrence M. Krauss, Un universo de la nada: ¿por qué hay algo en lugar de nada? (London: Free Pres, 2012), p. xi.

[3] ibid.

[4] Lawrence M. Krauss, “Lawrence M. Krauss, on A Universe From Nothing”, Time Out , Sydney www.au.timeout.com/sydney/aroundtown/features/10453/lawrence-m.-krauss-on- a-universo-de-nada

[5] Lawrence Krauss en Sam Harris, ‘Everything and Nothing: An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss) http://richarddawkins.net/articles/644472-everything-and-nothing-an-interview-with-lawrence-krauss

[6] Krauss, “A Universe From Nothing” (Un universo de la nada), op cit.

[7] ibid.

[8] ibid.

[9] ibid, p. xii.

[10] Dallas Willard, ‘The Three-Stage Argument for the Existence of God’ in Contemporary Perspectives on Religious Epistemology (El argumento de tres etapas para la existencia de Dios en las perspectivas contemporáneas sobre la epistemología religiosa) (ed.Douglas Geivett y Brendan Sweetman; Oxford University Press, 1992).

[11] cf. Bruce R. Reichenbach, The Cosmological Argument: A Reassessment(El argumento cosmológico: una reevaluación) (Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1972).

[12] cf. Richard Taylor, ‘The Cosmological Argument: A Defence’ (El argumento cosmológico: una defensa) http://mind.ucsd.edu/syllabi/02-03/01w/readings/taylor.pdf

[13] cf. William Lane Craig, ‘Why Does Anything at All Exist?’ (¿Por qué existe algo?)  www.reasonablefaith.org/media/why-does-anything-at-all-exist-nflc-north-carolina

[14] Krauss, op cit, p. 134.

[15] Calum Miller makes the same point in the context of his debate with Peter Atkins, cf. (Calum Miller hace el mismo punto en el contexto de su debate con Peter Atkins, cf.) http://dovetheology.com/apologetics/atkins/

[16] Richard Purtill citado por Charles Taliaferro, Contemporary Philosophy of Religion (Filosofía contemporánea de la religión) (Blackwells, 2001), p. 358-359.

[17] Krauss, op cit.

[18] ibid.

[19] ibid.

[20] cf. Peter Atkins vs. William Lane Craig, ‘Does God Exist?’ (¿Existe Dios?)  www.bethinking.org/who-are-you-god/advanced/does-god-exist-bill-craig-debates-peter-atkins.htm & Kari Enqvist vs. William Lane Craig, ‘Can the Universe Exist Without God?’ (¿Puede el Universo existir sin Dios?)www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-enqvist-helsinki

[21] Lawrence M. Krauss, ‘Unbelievable: A Universe From Nothing? (Increíble: ¿un universo de la nada?)Lawrence Krauss vs. Rodney Holder’ www.premierradio.org.uk/listen/ondemand.aspx?mediaid =% 7B02949395-E52F-4784-BF29-3A3138738B0B% 7D

[22] Massimo Pigliucci, “Lawrence Krauss: another physicist with an anti-philosophy complex (otro físico con una compleja antifilosofía)http://rationallyspeaking.blogspot.co.uk/2012/04/lawrence-krauss-another-physicist-with.html

[23] Krauss, op cit, xiii.

[24] cf. William Lane Craig, ‘Atheist Physicist’s Repudiation of Logic and Probability Theory’ (Repudio a la teoría lógica y de probabilidad del físico ateo) www.reasonablefaith.org/atheistic-physicists-repudiation-of-logic-and-probability-theory

[25] Krauss, op cit, xiv.

[26] Bruce R. Reichenbach, The Cosmological Argument: A Reassessment (El argumento cosmológico: una reevaluación) (Springfield, Illinois: Charles C. Thomas, 1972), p. ix.

[27] Randy Everist, ‘Can Science Explain Everything?’ (¿Puede la ciencia explicar todo?) http://randyeverist.blogspot.com/2011/04/can-science-explain-everything.html

[28] Lawrence Krauss, debate con William Lane Craig 2011, cf. http://winteryknight.wordpress.com/2011/03/30/audio-and-video-from-the-debate-between-william-lane-craig-and-lawrence-krauss/

[29] ibid.

[30] William Lane Craig, Podcast sobre la Fe Razonable, 12 de junio de 2011.

[31] ibid, xvi.

[32] Jerry Coyne, ‘David Alberts pans Lawrence Krauss’ New Book’ (David Alberts presenta el nuevo libro de Lawrence Krauss) http://whyevolutionistrue.wordpress.com/2012/04/02/david-albert-pans-lawrence-krausss-new-book/

[33] Krauss, op cit, xiii-xiv.

[34] Krauss en Harris, ‘Everything and Nothing: An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss), op cit.

[35] Krauss, Un universo de la nada, op cit, xvi.

[36] ibid, p. 149.

[37] Caroll, op cit.

[38] Krauss, op cit.

[39] Aristóteles, citado por Ravi Zacharias, Can Man Live Without God (¿Puede el hombre vivir sin Dios?) (Word, 1994), p. 131.

[40] Robert J. Spitzer, ‘The curious metaphysics of Dr Stephen Hawking’ (La curiosa metafísica del Dr. Stephen Hawking) www.catholiceducation.org/articles/science/sc0119.htm

[41] Paul Copan, ‘Is Creatio Ex Nihilo A Post-Biblical Invention? An Examination of Gerhard May’s Proposal’ (¿Es Creatio Ex Nihilo una invención post-bíblica? Un examen de la propuesta de Gerhard May) www.earlychurch.org.uk/article_exnihilo_copan.html

[42] Thomas Aquinas, citado por Robert E. Maydole, The Third Ways Modalized (Las Terceras Formas Modalizadas) www.bu.edu/wcp/Papers/Reli/ReliMayd.htm

[43] Lawrence M. Krauss, ‘The Consolation of Philosophy’ (La consolación de la filosofía) www.scientificamerican.com/article.cfm?id = the-consolation-of-philos & page = 3

[44] Krauss, A Universe From Nothing (Un universo de la nada , op cit, p. 152.

[45] ibid, p. 172.

[46] Stephen Hawking, A Brief History of Time (Una breve historia del tiempo)   http://en.wikiquote.org/wiki/Stephen_Hawking

[47] Peter Atkins, ‘Does God Exist?’ (¿Existe Dios?)http://youtu.be/NhIr9OQBst0

[48] Krauss, op cit, p. 174.

[49] Harris, An Interview with Lawrence M. Krauss’ (Todo y nada: una entrevista con Lawrence M. Krauss), op cit.

[50] David Albert, ‘On the Origin of Everything’ (Sobre el origen de todo) www.nytimes.com/2012/03/25/books/review/a-universe-from-nothing-by-lawrence-m-krauss.html

[51] Lawrence Krauss en Justin Brierley, ‘Unbelievable: A Universe From Nothing? (Increíble: ¿Un universo de la nada?)Lawrence Krauss vs. Rodney Holder’ www.premierradio.org.uk/listen/ondemand.aspx?mediaid =% 7B02949395-E52F-4784-BF29-3A3138738B0B% 7D

[52] Krauss, A Universe From Nothing (Un universo de la nada), op cit, p. 172.

[53] ibid, p. 174.

[54] ibid.

[55] William Lane Craig, ‘Can the Universe Exist Without God?’ (¿Puede el Universo existir sin Dios?)www.reasonablefaith.org/media/craig-vs-enqvist-helsinki

[56] Krauss, op cit, p. 174.

[57] cf. Paul Copan, ‘Is Creatio Ex Nihilo A Post-Biblical Invention? An Examination of Gerhard May’s Proposal’ (¿Es Creatio Ex Nihilo una invención posbíblica? Un examen de la propuesta de Gerhard May) www.earlychurch.org.uk/article_exnihilo_copan.html

[58] Krauss, op cit, p. 178.

[59] Dawkins, ‘Afterword’, ibid, p. 189.

 


Blog Original: http://bit.ly/2HyFpgr

Traducido y editado por María Andreina Cerrada

No puedes poner honestidad en un tubo de ensayo.

La ciencia por sí sola no dice nada, los científicos son los que lo hacen.

Estas son algunas de las reveladoras conclusiones que podemos extraer en el escándalo del correo de calentamiento global.

“¿Dices que la ciencia no es objetiva?” No, a menos que los científicos lo sean, y la mayoría de veces no lo son. No quiero impugnar a todos los científicos, pero es cierto que algunos de ellos no han sido completamente honestos. Algunas veces mienten para conseguir o mantener sus trabajos. Algunas veces mienten para obtener fondos. Algunas veces mienten para promover sus propias creencias políticas. Algunas veces no mienten intencionalmente, pero obtienen malas conclusiones científicas porque solo están buscando lo que quieren encontrar.

La mala conducta en los científicos es más común de lo que crees. Una encuesta realizada por investigadores de la Universidad de Minnesota encontró que el 33% de los científicos admitieron haber actuado mal durante sus investigaciones, incluyendo a más de un 20% de científicos, en la mitad de su carrera, que reconocieron “haber cambiado el diseño, metodología o resultados de un estudio como resultado de presiones recibidas por parte de los patrocinadores”. ¡Piensa cuántos más habrán hecho esto, pero no quieren reconocerlo!

Mentiras descaradas y engaño parecen ser el caso con el “Clima-gate.” Los correos expuestos revelaron la selección puntual de eventos, manipulación de datos y el trabajo tras bambalinas para censurar las opiniones opositoras; así como el dudar de las mediciones realizadas al no encajar en las conclusiones pre establecidas. Matt Drudge comentó acerca de esto como el “Mayor escándalo en la ciencia moderna.”

Actualmente considero que existe otro gran escándalo científico, pero estas tergiversaciones no son tan obvias. En este escándalo, en lugar de las mentiras descaradas, las conclusiones científicas son extraídas bajo la mesa por suposiciones filosóficas previas. Tal como en el caso de la controversia sobre el origen de la vida y de las nuevas formas de vida. ¿Fueron las fuerzas naturales actuando sobre mezclas químicas inertes las que produjeron vida, o fue el resultado de una acción inteligente? ¿Las nuevas formas de vida habrán evolucionado a partir de formas de vida inferiores debido a fuerzas naturales o fue necesaria la intervención de una inteligencia?

El Dr. Stephen Meyer ha escrito un fabuloso best-seller, en donde aborda estas preguntas, llamado La Firma en la Célula. Al haber obtenido su doctorado en la Universidad de Cambridge en Filosofía de la Ciencia, el Dr. Meyer está en la cima de la cadena alimenticia de la ciencia. En nuestra entrevista radial del 8 de agosto, me comentó que ha estado trabajando en un libro de +600 páginas –el cual no limita los detalles técnicos- durante más de una década.

¿Qué califica a un hombre con un doctorado en “Filosofía de la Ciencia” para escribir un libro acerca del origen de la vida o la macro evolución? Todo. Lo que algunos científicos, y muchos en el público en general, fallan en entender es que la ciencia no puede realizarse sin un fundamento filosófico. Toda la información debe ser interpretada. Y mucho del debate entre los exponentes del Diseño Inteligente (como el Dr. Meyer) y los Darwinistas (como el profesor de Oxford Richard Dawkins) no es sobre la evidencia –pues todos están viendo la misma evidencia. Es un debate sobre la filosofía. Un debate sobre qué causas pueden ser consideradas como posibles, incluso antes de examinar la evidencia.

Los científicos buscan causas, y lógicamente, solo hay dos tipos posibles de causas –una causa inteligente o una causa no inteligente (es decir, causa natural). Una causa natural puede explicar una maravilla geológica como el Gran Cañón, pero solamente una causa inteligente puede explicar una maravilla geológica como las caras de los presidentes sobre el Monte Rushmore. Asimismo, las leyes naturales pueden explicar por qué la tinta se adhiere al papel en el libro del Dr. Meyer, pero solo una causa inteligente puede explicar la información que allí se encuentra (es decir, ¡el Dr. Meyer!)

¿Cómo se aplica esto a la pregunta acerca del origen de la vida? Mucho después de Darwin, descubrimos que una “simple” célula está comprendida por miles de volúmenes de información en el ADN en lo que se conoce como complejidad específica –en palabras del día a día, sería como un programa de software o un mensaje realmente largo. ¡Richard Dawkins reconoce que la cantidad de información contenida en la mal-llamada “ameba primitiva” ocuparía 1,000 volúmenes de una enciclopedia!

¿Cuál es el origen de todo esto? Aquí es donde entra la filosofía. El Dr. Meyer está abierto a ambos tipos de causas. Richard Dawkins no lo está. En el libro del Dr. Meyer se explica cómo las fuerzas naturales no parecen tener la capacidad de realizar tal trabajo, solo la inteligencia la tiene. Sin embargo, Dawkins y su Darwinismo presionan filosóficamente para descartar causas inteligentes antes de examinar la evidencia. Por lo tanto, para ellos no importa cuánta evidencia apunte hacia causas inteligentes (como lo hace un mensaje suficientemente largo), siempre concluirán que tuvo que ser algún tipo de causa natural. En otras palabras, su conclusión es el resultado de sus suposiciones filosóficas previas.

Mientras Dawkins no tiene una explicación natural viable para el origen de la vida o el mensaje que esta contiene, él asegura que no puede ser el producto de inteligencia. Esta suposición filosófica conduce a lo que parece ser una conclusión increíble: El hecho de creer que 1,000 volúmenes de una enciclopedia son el resultado de fuerzas naturales y ciegas es comparable a creer que la Librería del Congreso es el resultado de una explosión en una imprenta. Yo no tengo tanta fe como para creer eso.

“¡Este es un argumento del Dios de las brechas!” podría protestar Dawkins. No, no lo es. Simplemente no carecemos de una explicación natural para una forma de vida “simple” – cuya información equivalente a 1,000 enciclopedias, esto es evidencia empírica y verificable para creer en una causa inteligente. Piensa en la causa del libro El Espejismo de Dios de Richard Dawkins, por ejemplo. No es simplemente que carezcamos de una explicación natural para el libro (pues sabemos que las leyes de la tinta y el papel no escribieron un libro). Es también el hecho que conocemos que mensajes solo provienen de mentes. Por lo tanto, podemos confiadamente postular a un autor inteligente, en lugar de un proceso natural y ciego.

¿Por qué es tan difícil para Dawkins y otros Darwinistas reconocer esto? Tal vez porque se rehúsan a hacerlo. Y así, como los “científicos” del calentamiento global, ellos tienen sus razones políticas o morales para negar incluso lo obvio. O tal vez nunca se han percatado que no pueden hacer ciencia sin filosofía. Como Einstein dijo: “El nombre de ciencia es un pésimo filósofo”. Y un pésimo filósofo de la ciencia puede llegar frecuentemente a conclusiones científicas equivocadas. Esto se debe al hecho que la ciencia no habla – los científicos sí lo hacen.

 


El Dr. Frank Turek (D.Min.) es un galardonado autor y frecuente orador universitario que presenta un programa de televisión semanal en DirectTV y un programa de radio que se transmite en 186 estaciones de todo el país. Sus libros incluyen I Don’t Have Enough Faith to be an Atheist (No tengo suficiente fe para ser ateo) y Stealing from God:  Why atheists need God to make their case (Robando a Dios: ¿por qué los ateos necesitan a Dios para presentar su caso?).

Traducido por Erick Jimenez.

Mi carrera como Detective de Casos Congelados (Cold-Cases) se desarrolló gracias a tener el razonamiento correcto basado en la evidencia acerca de los sospechosos que traje a juicio. Hubo momentos en los que mi certeza fue establecida y confirmada por la naturaleza acumulativa y diversa de la evidencia. Déjame darte un ejemplo. Es genial cuando un testigo ve el crimen e identifica al sospechoso, pero es aún mejor si tenemos pruebas de ADN que colocan al sospechoso en la escena. Si el comportamiento del sospechoso (antes y después del momento del crimen) también delata su participación, y además sus declaraciones en las entrevistas son igualmente incriminatorias, el caso es aún mejor. Casos como éstos se vuelven más y más razonables a medida que crecen tanto en profundidad y diversidad. Ahora no solo tenemos cuatro evidencias diferentes que apuntan a la misma conclusión, sino que además estas evidencias son de cuatro categorías diferentes. El testimonio del testigo ocular, el ADN forense, los comportamientos y las admisiones apuntan todos a la misma inferencia razonable. Cuando tenemos un caso acumulativo y diverso como este, nuestras inferencias se vuelven más razonables y más difíciles de negar ¿Por qué me tomo el tiempo para describir esta aproximación evidencial para conclusiones razonables? Debido a que una metodología similar se puede utilizar para determinar si todo en el universo (todo el espacio, el tiempo y la materia) vino de la nada. Tenemos buenas razones para creer que nuestro universo tuvo un principio, y esta inferencia es establecida por un caso acumulativo, diverso y basado en evidencia:

Evidencia Filosófica (de la Imposibilidad de la Regresión Infinita)

Imagina una pista de carreras lineal con una línea de salida y de llegada. Ahora imagina que eres un nuevo recluta de la policía y te pedí que te pongas los zapatos de pista y que te coloques en la línea de salida para una prueba de entrenamiento físico (EF). La meta está a 100 metros de distancia. A medida que colocas los pies en la línea de salida y te preparas para correr, levanto la pistola de salida. Justo antes de disparar, sin embargo, me detengo y te digo que muevas la línea de salida 2 centímetros atrás. Un poco molesto, haces eso. De nuevo apunto la pistola al cielo – solo para ordenar que, una vez más, muevas la línea de salida 2 centímetros hacia atrás de nuevo. Molesto, retrocedes la línea. Imagínate que esto continúa. Pregunta: ¿Alguna vez llegaras a la meta? No. A menos que haya un principio, nunca llegarás a la meta. De manera similar, el tiempo también requiere un principio para que cualquiera de nosotros pueda llegar a un final; a menos que el tiempo tenga un principio, no podemos llegar a la línea de meta que llamamos “hoy”.

Evidencia Teórica (de las Matemáticas y la Física)

Los cálculos de Albert Einstein relacionados con la Teoría General de la Relatividad indicaron en 1916 que el universo era dinámico (ya sea expandiéndose o contrayéndose). Sin embargo, la noción de un universo estático era tan común en el momento que Einstein aplicó una “constante” matemática a sus cálculos para mantener la naturaleza inmutable y uniforme del universo que él esperaba (Einstein se refirió más tarde a este esfuerzo como “el mayor error que cometió en su vida”). Los cálculos de Einstein sugirieron que el universo no era eternamente antiguo e inmutable. Alexander Friedmann, un matemático ruso que trabajó con las teorías de Einstein en la década de 1920, desarrolló un modelo matemático que predijo un universo en expansión. De esta conclusión se infiere que el universo debe haber tenido un principio a partir del cual se estaba expandiendo.

Evidencia Observacional (de Datos Astronómicos)

Vesto Slipher, un astrónomo americano que trabaja en el Observatorio Lowell en Flagstaff, Arizona, pasó casi diez años perfeccionando su comprensión de lecturas en el espectrógrafo. Sus observaciones revelaron algo notable. Si un objeto distante se movía hacia la Tierra, sus colores espectrográficos observables se desplazan hacia el extremo azul del espectro. Si un objeto distante se está alejando de la Tierra, sus colores se desplazan hacia el extremo rojo del espectro. Slipher identificó varias “nebulosas” y observó un “corrimiento al rojo” en sus colores espectrográficos. Si estas “nebulosas” se alejan de nuestra galaxia (y entre sí) como Slipher observó, debieron haber estado alguna vez bien agrupadas. En 1929, el astrónomo Edwin Hubble publicó sus propios hallazgos, verificando las observaciones de Slipher y demostrando que la velocidad a la que una estrella o galaxia se aleja de nosotros aumenta con la distancia de la Tierra. Esto una vez más confirmó la expansión del universo.

Evidencia Térmica (de la Segunda Ley de la Termodinámica)

Imagínate que entras a una habitación y observas a un coche de policía de juguete a cuerda moviéndose. Cuanto más tiempo lo ves moverse, más lento se mueve. Te das cuenta de que el coche está por detenerse, es decir, de que la cantidad de energía utilizable está disminuyendo. Es razonable inferir que le dieron cuerda al coche recientemente antes de tu entrada a la habitación. El hecho de que el coche aún no estaba completamente sin cuerda indica que le dieron cuerda recientemente. Si al coche le hubieran dado cuerda mucho antes, esperarías encontrarlo inmóvil al momento en que entras a la habitación. De manera similar, el hecho de que nuestro universo aún exhiba energía útil a pesar de que la Segunda Ley de la Termodinámica dicta que estamos camino a una “muerte térmica” cósmica – indica un principio. En caso contrario, si el universo fuera infinitamente antiguo, nuestro cosmos debería haber quedado sin energía utilizable en el presente. Podemos inferir razonablemente que alguna vez tuvo “mucha cuerda” y estuvo lleno de energía.

Evidencia Cuantitativa (de la Abundancia de Helio)

Como astrónomo, Sir Fred Hoyle estudió la manera en que los elementos se crean dentro de estrellas. Él fue capaz de calcular la cantidad de Helio creado si el universo surgió de la nada. El Helio es el segundo elemento más abundante en el universo (El Hidrógeno es el primero), pero con el fin de formar Helio por fusión nuclear, las temperaturas deben ser muy altas y las condiciones deben ser extremadamente densas. Estas habrían sido las condiciones si el universo surgió de la nada. Los cálculos de Hoyle relacionados con la formación de Helio coinciden con nuestras mediciones de Helio en el universo hoy en día. Esto, por supuesto, es consistente con el universo que tiene un momento de principio.

Evidencia Residual (de la Radiación de Fondo de Microondas)

En 1964, dos físicos estadounidenses y radio-astrónomos, Arno Penzias y Robert Wilson detectaron lo que ahora se conoce como “radiación de eco”, ganadora de un Premio Nobel por su descubrimiento en 1978. Numerosos experimentos y observaciones adicionales han establecido desde entonces la existencia del fondo de radiación de microondas, incluyendo los datos del satélite “Cosmic Background Explorer” lanzado en 1989 y del Observatorio Espacial Planck lanzado en 2009. Para muchos científicos, este descubrimiento solo confirmó la creencia de que el universo tuvo un principio. Si el universo saltó a la existencia, expandiéndose a partir de un estado de calor, densidad y expansión tremendos, deberíamos esperar encontrar este tipo de radiación cósmica de fondo.

Hay muchas líneas diversas de evidencia que apuntan a la misma inferencia razonable. A medida que juntamos la evidencia filosófica de la imposibilidad de la regresión infinita, la evidencia teórica de las matemáticas y la física, la evidencia observacional de datos astronómicos, la evidencia térmica de la Segunda Ley de la Termodinámica, la evidencia cuantitativa de la abundancia de Helio y la evidencia residual de la radiación cósmica de fondo, reconocemos rápidamente la naturaleza diferente de estas variadas formas de evidencia. Eso es lo que hace que el caso sea tan poderoso. Al igual que mis casos criminales, cuando múltiples líneas divergentes de evidencias apuntan todas a la misma conclusión, puedes confiar en que tú estás haciendo una inferencia correcta. La evidencia para el comienzo del universo es decididamente diversa.

Jim Universo Comienzo

¿Por qué sabemos que nuestro universo y todo lo que contiene tuvo un comienzo? – ¡Si no lo sabias, ahora lo sabes!

 


J. Warner Wallace es autor de Cold-Case Christianity, tiene una trayectoria de más de 25 años como policía y detective, posee un Master en Teología por el Seminario Teológico Golden Gate Baptist y es profesor adjunto de Apologética en la universidad de BIOLA.

Traducido por José Jimenez Chilavert.