Tag Archive for: Realidad

By Brian Chilton

Can truth be found in individual perceptions or is it dependent on an independent, transcendent reality? Many businesses and even churches tend to use the phrase “perception is reality” when talking about meeting customer needs. If a customer feels that they are not receiving the kind of service they expected, then their perception of the service provided will cause them to walk away from the establishment. My intention is not to endorse or censure businesses or churches that use this phrase, but as someone who is drawn to theology and philosophy, every claim and concept must be put to the test. Therefore, one must ask whether a person’s opinions about a certain activity and/or thought make that belief real or even true.

This phrase was coined by the mind of political strategist Lee Atwater who worked for George Bush Sr. in the 1988 political campaign. Atwater died three years after coining the phrase due to brain cancer, but with it he managed to help Bush obtain the 17 points with which he won the 1988 presidential elections. Atwater argued that if someone were able to lead the population to believe that something is true, then each individual’s perception of the truth becomes real by belonging to that group. So, it matters little what the truth is compared to what people assume about what is true.

Others have taken Atwater’s statement further by claiming that perception is more real than reality itself. This means that personal belief about truth matters more than demonstrable truth. If we understand this statement correctly, then we are approaching a situation where truth is manipulated to suit the interests of the person who supports a certain perception. But what is the difference between doing this and deception?

This article is not intended to debate politics. And as such, it will not endorse any political party or its candidates. The only reason for discussing political figures is that the phrase originated in that realm. As I mentioned before, this article is not intended to defame those who have used this phrase. However, the seeker of truth must ask himself if the logic of the phrase holds up philosophically, since the philosopher questions everything.

It is undeniable that the wars that have arisen and the political compromises and undertakings that have been made have been based on the perceptions of one person or group. But do such perceptions automatically guarantee that the perception promoted matches reality as it actually exists? Certainly, the perceptions of Hitler and other radical extremist groups do not match reality. Furthermore, is the course of reality going to change according to what we assume rather than following its natural course? There are quite a few logical problems with the statement, far more than I assumed when I began my research.

We have two ideas being debated: One is reality drives perception (i.e. reality has greater consequences than the individual’s perception) versus perception shapes reality (i.e. everything that exists in space and time is easily redefined by the individual’s perception). The theory of reality drives perception seems to be a better viewpoint. Before we examine this debate we must define what the words reality and perception mean. Then, we must establish differences between these two concepts in order to demonstrate, with facts, why reality is better at driving perception than shaping reality solely from perception. Finally, we will discuss the dangers that arise when perceptions are chosen instead of truth and reality.

The Nature of Reality and Perception

The main issue is knowing what makes something true. Does truth exist independently of the individual? Or is truth something relative that depends on each person’s belief system? This is the crossroads that shapes the main difference between the perception-directing theory of reality and Atwater’s perception-shaping theory of reality. What is truth? The answer determines how each person will approach the debate.

Truth (i.e., reality) was well defined by Aristotle: “To say that what is is not or that what is not is is false, but to say that what is is and that what is not is not is true; and therefore he who says that something is or is not will say either the truth or the false.” In other words, truth is that which corresponds to external reality. Therefore, truth is something transcendent. And it exists separate from the opinion and whims of the person. If a person claims that the sky is red when the wavelengths match the color identified as blue, it cannot be said that that person is telling the truth. Likewise, if a student claims that 5+5=15 he is remarkably wrong, even though his convictions tell him that he is right.

On the other hand, perception is the way a person takes in reality as it is filtered through their senses. Philosophically, this encompasses what is known as qualia , which means “sensory experience—the way things look, feel, smell, taste, and make sounds.” A person’s qualia can differ depending on their experience of reality. For example, some Protestants support the work of Martin Luther as he led the Protestant Reformation during the 1500s. In contrast, some Catholics abhor his work, believing it unnecessarily divided the Church. The beliefs of each group influenced their perception of their qualia, and vice versa.

Why the Natural Transcendence of Reality Far Outweighs Perception

To recap, truth is a transcendent reality that exists outside of personal experiences, whereas perception is how an individual or group interprets their qualia. However, reality necessarily displaces individual perception due to the nature of truth.

We recently gave the example of the color of the sky. Some would argue that a person with average vision would see almost the same color, while those who are color-blind would perceive that color in a different shade. This is a sign that each person’s qualia is different. But the argument is not as strong as it seems, because even though the color is perceived differently, the wavelength of the visible electromagnetic spectrum for that color is still the same. So even though a person’s qualia leads them to believe that the color they see is purple when it is actually blue, the wavelength of the color in question is the same even though it is perceived differently.

Another example we saw was what happened with the Protestant Reformation. Protestants and Catholics judge the work of Luther and the Reformation differently, the common and transcendent reality is that Luther and other reformers led this movement in the 16th century. One person’s perception of the event does not change the historical realities found in the work of Luther and other reformers of the time.

Finally, you’ve probably heard the philosophical riddle about the tree in the forest. If a tree falls in the middle of the forest, would it make a sound if no one is around to hear it? We know from the laws of physics that sound waves are generated when vibrations are transmitted through a medium such as air or water. Therefore, the impact of the tree when it fell propagated the vibrations that generate the sound regardless of the number of witnesses who audibly heard the vibrations. Even if no one was around, the propagation of the vibrations has the potential to be heard. As these examples show, reality does not depend on the perception of the individual. Rather, the perception of the individual is based on the contact that he or she has with external reality.

Consequences of Elevating Perception Above Reality

If people begin to elevate perception over reality, then the foundations on which historical and scientific studies are conducted crumble. No one could postulate what happened before the time in which we are living and there would be no scientific progress because everything would be a personal assessment. Medical services would enter into crisis because each person would claim that he or she does not suffer from any disease, even though the evidence shows the opposite. So the individual would not accept the treatment that will cure him or her of that disease because he or she is convinced that he or she does not have it.

Theologically, matters of faith would become imaginative inventions rather than encounters with divinity. Utopian cults would emerge whose leaders could persuade countless people to perform reprehensible acts for the leader’s own benefit. The leader would claim that his perception is true even when reality does not unfold as he says. People could not be charged with any crime, and judges could never convict criminals. In the written word, the author’s intent is replaced by the reader’s misrepresentation, and other such things would occur. Disregarding the truth of external reality will create a downward spiral that will lead to a host of problems.

Conclusion

Truth matters. Truth allows us to stand on something firm and immovable. Jesus highlighted the liberating nature of truth when he said, “The truth will set you free” (John 8:32). It is not surprising that businesses and churches revolve around Atwater’s phrase. These institutions want to create the best experience for their customers, and rightly so. The intention behind this phrase is therefore understandable and justifiable. However, the philosophical implications of the phrase are quite problematic. Therefore, I propose that we should replace the phrase “reality is what you can perceive” with the phrase “perception is a personal perspective on reality.” In this way, the nature of truth is not diminished and at the same time, individual perception of reality is considered. The provider of a service seeks to deliver the best possible experience to its customers. However, it is very risky to eliminate the essential value of truth.

Recommended resources in Spanish:

Stealing from God ( Paperback ), ( Teacher Study Guide ), and ( Student Study Guide ) by Dr. Frank Turek

Why I Don’t Have Enough Faith to Be an Atheist ( Complete DVD Series ), ( Teacher’s Workbook ), and ( Student’s Handbook ) by Dr. Frank Turek 

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Brian G. Chilton is the founder of BellatorChristi.com and is the host of The Bellator Christi Podcast. He received his Master of Divinity from Liberty University (with high distinction); his Bachelor of Science in Religious Studies and Philosophy from Gardner-Webb University (with honors); and received certification in Christian Apologetics from Biola University. Brian is currently enrolled in the Ph.D. program in Theology and Apologetics at Liberty University. Brian has been in ministry for over 15 years and serves as a pastor in northwestern North Carolina.

Translated by Gustavo Camarillo
Edited by Jennifer Chavez

 

INTRODUCCIÓN

En este escrito aprovecho de algunas cuestiones filosóficas y científicas mencionadas en la serie Dark para explicarlas de manera sencilla a personas que tal vez no habían escuchado o que habían usado erróneamente y que de alguna manera guardan relación con la teología cristiana.

Definiendo conceptos

En la serie de Dark se suele hablar de términos como “realidad” o “mundos” para distinguir entre el mundo de Jonas, el mundo de Martha y el mundo de origen. Asimismo, algunos youtuberos que analizaron la serie mencionaron “línea temporal” y “universo”. ¿Pero son todos estos conceptos la misma cosa? Bueno, eso depende del contexto. Déjame mostrarte cómo es que yo distinguiría estos términos y que podrían ayudarte para abordar cuestiones metafísicas relacionadas con la teología o la apologética, tales como los mundos posibles y el multiverso.

Definiré realidad como la suma de todas las cosas reales. En este sentido, la realidad es una categoría o clase más que un estado o atributo.

Por mundo quiero decir la suma total de todo lo que existe, incluidas las entidades abstractas no espaciotemporales. Ahora, si las entidades abstractas existen, entonces, tanto mundo como realidad son lo mismo en el presente contexto.

El universo significa el sistema total espaciotemporal de materia y energía (impersonal), es decir, la suma total de objetos materiales, de alguna manera accesible a los sentidos y a la investigación científica.

En cuanto a la línea temporal, este sería algo relativo. Por ejemplo, la línea temporal puede ser tanto la historia de principio a fin de la realidad como la de cada uno de sus universos que pudiera contener.

Y hablando de universos paralelos, por multiverso me refiero a la hipótesis que habla sobre la existencia de un conjunto de universos como el nuestro. Ahora, dado que establecimos que la realidad o el mundo contienen todas las cosas que son reales, entonces los universos sería más bien un subconjunto dentro de un mundo. Así que la idea de que universos paralelos que están conectados unos con otros como lo plantea la serie de DARK, es, al menos, lógicamente posible (si es físicamente posible, es algo que dejaré a los astrofísicos resolver).

Un mundo posible, es un mundo que podría haber sido diferente al actual, o sea, al mundo en el que nosotros vivimos.

Y si hablamos de mundos posibles, entonces estamos obligados a hablar del realismo modal de David Kellogg Lewis. Su teoría propone principalmente que todos los mundos posibles lógicos son tan reales como nuestro mundo (el mundo real o actual). Los mundos posibles en el realismo modal tienen las siguientes 6 características[1]:

  1. Los mundos posibles existen: son tan reales como nuestro mundo.
  2. Los mundos posibles son el mismo tipo de cosas que nuestro mundo: difieren en el contenido, no en la clase.
  3. Los mundos posibles no pueden reducirse a algo más básico: son entidades irreductibles por derecho propio.
  4. La “actualidad” es indexada. Cuando distinguimos nuestro mundo de otros mundos posibles al afirmar que solo es real, solo queremos decir que es “nuestro” mundo.
  5. Los mundos posibles están unificados por las interrelaciones espaciotemporales de sus partes; Cada mundo está aislado espacialmente de todos los demás mundos.
  6. Los mundos posibles están causalmente aislados unos de otros.

Así que como puedes ver, dado 5 y 6, la serie de Dark estaría en lo incorrecto al hablar de mundos que se interconectan o de un mundo que da origen a otros mundos. Así que lo que realmente sucede en la serie, es que existe un mundo, una sola realidad, donde existen varios universos que se interconectan unos con otros a través de la máquina transuniversal de la que nunca se toman la molestia de describir su funcionamiento.

Libre albedrío

Para hablar de libre albedrío, es necesario definir el determinismo. Tomo la siguiente definición:

El determinismo es la visión de que para cada evento que ocurre, hay condiciones tales que, dadas, nada más podría haber ocurrido. Por cada acontecimiento que ocurre, su ocurrencia fue causada o requerida por factores previos, de manera que, dados esos factores previos, el acontecimiento en cuestión tenía que ocurrir. Una forma de determinismo lo define como la postura de que todo acontecimiento es causado por acontecimientos causales anteriores y las leyes pertinentes son suficientes para la producción de ese acontecimiento. En cualquier momento t, sólo hay un mundo futuro físicamente posible que se puede obtener. Cada evento es el resultado inexorable de una cadena de eventos que conducen a ese evento y son suficientes para él.[2]

Con esto en mente, ahora pasemos a hablar sobre el libre albedrío como es expuesto en la serie. Según DARK (y varios youtuberos que analizaron la serie) no existe el libre albedrío como tal por el simple hecho de que los personajes nunca toman decisiones diferentes a como lo hicieron en el ciclo de tiempo anterior, cada vez que se repite el ciclo de tiempo, todos ellos “eligen” siempre lo mismo, lo que demuestra que el libre albedrío no es más que una ilusión—todo está determinado. Así, el único personaje con libre albedrío en la serie resultó ser Cluadia (al menos la Claudia del último ciclo). Ya que es ella quien logra escoger una opción diferente a como lo habían hechos las anteriores Claudias, y esto da paso a que se rompa el bucle temporal y la serie logra terminar en la forma a como lo hizo.

El problema con esto es que se vuelve incomprensible porque solo en Claudia se aplica el PPA y en los demás personajes no si todo está determinado.[3] Una vez que se repite el ciclo, este comienza con las mismas condiciones que el anterior y como todo lo físico está sujeto a las leyes de la causalidad, pues no hay forma de que las cosas ocurran de diferente manera[4].

Pero regresemos a la cuestión del libre albedrío que es lo que nos compete aquí. Mi mayor problema es la definición que toman de libre albedrío, que podría ser como sigue:

Las criaturas libres tienen la capacidad de elegir entre alternativas que compiten entre sí, y realmente podrían elegir una u otra de las alternativas.

Como ustedes pueden ver, en Dark se confunde el libre albedrío libertariano con el principio de posibilidades alternas. La única relación que existe entre ambos es que el PPA es suficiente para el LAL, pero no necesario. Y aunque existen muchas versiones del LAL, considero que la siguiente es correcta:

La libertad [libertaria] no requiere la habilidad de elegir de otra manera que no sea como uno lo hace. […] lo que es crítico para el libre albedrío [libertariano] no es la capacidad de elegir de manera diferente en circunstancias idénticas, sino más bien no ser causado a hacer algo por causas distintas a uno mismo.[5]

Creo que esta versión del libre albedrío es correcta porque las ilustraciones de Harry Frankfurt son demoledoras para demostrar que la libertad (libertariana) no requiere de la habilidad de escoger diferente a la manera que la persona lo hace:

Consideremos a un hombre que, sin saberlo, tiene su cerebro alambrado con electrodos controlados por un científico loco. El científico, quien apoya a Barack Obama, decide que va activar los electrodos para hacer al hombre votar por Obama si el hombre entra en la casilla para votar por Mitt Romney. Por otro lado, si él elige votar por Obama, entonces el científico no va a activar los electrodos. Supongamos, entonces, que el hombre entra en la casilla de votación y presiona el botón para botar por Obama. En ese caso parece que el hombre vota libremente por Obama. ¡Aun si no estaba dentro de su poder el hacer nada diferente![6]

Si aplicamos esta ilustración a los personajes de Dark, podemos concluir que no se requiere que ellos escojan de otra manera a como lo hicieron en los ciclos pasados para que puedan tener libre albedrío (al menos libre albedrío libertariano).

Infinitos actuales

La última cuestión filosófica de la que quiero hablar es el concepto de infinito utilizado en la serie. En el mundo de Dark, tanto en el universo de Jonas como en el de Martha, el tiempo se ha repetido una y otra vez infinidad de veces desde el pasado. Por supuesto, esto es posible puesto que el mundo de Dark adopta la teoría B del tiempo, donde el flujo del tiempo es solo una ilusión y que tanto el pasado, el presente y el futuro son igualmente reales, que el tiempo no tiene tensión, es decir, el devenir temporal no es una característica objetiva de la realidad. Por eso es por lo que, en el último capítulo de la tercera temporada, cuando Claudia se encuentra con Adán, le dice lo siguiente: “Lo que ha ocurrido hasta ahora ha sucedido una infinidad de veces, pero este momento entre tú y yo aquí, es la primera vez que ocurre”. Pero en una teoría A del tiempo, donde el devenir del tiempo es una característica objetiva del tiempo, esto es metafísicamente imposible.

Primero definamos lo que es un infinito potencial y uno actual:

El infinito potencial es la concepción de infinito como un proceso. Este proceso se construye empezando por los primeros pasos (por ejemplo 1, 2, 3 en la construcción del conjunto de los números naturales) que se refieren a una concepción acción. Repetir estos pasos (por la adición de 1 repetidamente) al infinito, requiere de la interiorización de estas acciones en un proceso. El infinito actual es el objeto mental que se obtiene de la encapsulación de este proceso.

…el infinito potencial se percibe como una transformación que se repite sin fin, en donde pueden generarse tantos elementos del proceso como se quiera. Por otra parte, el infinito actual hace referencia a una cosa terminada, un objeto estático que puede construirse a partir de un proceso.[7]

La relevancia filosófica de esta distinción es que algunos filósofos argumentan que el infinito actual no puede existir en la realidad. Por ejemplo, el filósofo medieval Al Gazali argumento a favor de la existencia del universo. Según Gazali, la serie de acontecimientos pasados fue formada al añadir un acontecimiento tras otro. La serie de acontecimientos pasados es como una secuencia de piezas de dominós cayendo una tras otra hasta que la última pieza que cae hoy es alcanzada. Pero él argumenta que ninguna serie formada por añadir un miembro tras otro puede ser actualmente infinita, pues uno no puede pasar por un número infinito de elementos a la vez.

William Lane Craig nos da el ejemplo de contar hasta el infinito:

No importa cuán alto uno pueda contar, siempre habrá una infinidad de números que contar. Si no es posible contar hasta o infinito, ¿cómo sería posible contar a partir del infinito? Sería como si alguien alegase haber hecho un contaje regresivo de todos los números negativos, terminando en cero: …, -3, -2, -1, 0. Eso parece una locura. Pues, antes de que él pueda contar 0, necesitaría contar -1 y, antes de contar -1, necesitaría contar -2, y así sucesivamente, de regreso al infinito. Antes que cualquier número pudiese ser contado, una infinidad de números tendrá que ser contada primero. Uno acaba de ser arrastrado cada vez más y más en el pasado, a tal punto que no es posible contar ningún número más.

Pero entonces, la última pieza del dominó jamás podría caer, si un número infinito de piezas tuviese que caer primero. Por lo tanto, hoy, nunca podría llegar. ¡Pero, obviamente, que aquí estamos! Eso muestra que la serie de acontecimientos pasados debe ser finita y debe tener un comienzo.[8]

Así que, si que, si la Teoría A del tiempo es correcta, esa escena donde Claudia se encuentra con Adán nunca llegaría a darse en primer lugar, porque no puedes pasar por una cadena de eventos infinitos desde el pasado hasta el presente.

Otra paradoja muy interesante que demuestra lo absurdo de esto, es la paradoja del ángel de la muerte propuesta por Alexander Pruss y Robert Koons[9]. De acuerdo con la paradoja, supón que existe una cantidad infinita de ángeles de la muerte. Digamos que tú estás vivo a la media noche. El ángel de la muerte núm. 1 te matará a la 1:00 a.m., si todavía estás vivo a esa hora. El ángel de la muerte núm. 2 te matará a la 12:30 a.m., si todavía está vivo en ese entonces. El ángel de la muerte núm. 3 te matará a la 12:15 a.m., y así sucesivamente. Una situación como esa parece obviamente concebible, dada la posibilidad de un número realmente infinito de cosas, más lleva a una imposibilidad: tú no puedes sobrevivir después de la media noche y, aun así, no puedes ser asesinado por ningún ángel de la muerte en ningún momento.

Este argumento se puede formular de la siguiente manera y es utilizado para argumentar a favor del pasado finito del universo:

  1. Un conjunto formado por adicción sucesiva no puede ser un infinito actual.
  2. La serie temporal de acontecimientos es un conjunto formado por adicción sucesiva.
  3. Por lo tanto, la serie temporal de acontecimientos no puede ser un infinito actual.

CONCLUSIÓN

A pesar de todas las preguntas que podrían haberse dejado sin responder en Dark, así como el uso impreciso de las teorías del tiempo y de algunos conceptos filosóficos, eso no amerita que sea mala, al contrario, jugar con las imposibilidades lógicas y metafísicas siempre le dará ese toque maravilloso a las obras de ciencia ficción, y más si se pueden utilizar de referencia para explicar algunos conceptos de filosofía que de otra manera sería aburrido para para el lector ajeno a estos temas.

Notas

[1] https://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_modal (consultado el 29 de julio del 2020).

[2] W. L. Craig and J. P. Moreland, Philosophical Foundations for a Christian Worldview, p. 280.

[3] De acuerdo con los expertos en comentarios de YouTube, los personajes que existen debido a ellos mismos por culpa del bucle (abuelos y nietos son la misma persona) no poseen libre albedrío, solo los personajes “originales” que son del universo de origen pueden tener libre albedrío. Por supuesto, lo curioso es que esta explicación hace nada para proveer dicha distinción a un nivel ontológico.

[4] Existe otra explicación para que Claudia pudiera elegir de forma diferente con el transcurso de los ciclos: la indeterminación o que al menos el universo tiene un cierto grado de indeterminación. Lo que significaría que con cada ciclo que pasa, este sería diferente al anterior en un grado micro, pero da la posibilidad de que después de millones de ciclos exista uno que será muy diferente a comparación de los anteriores. Puedes ver esta explicación con más detalle aquí: https://youtu.be/2M4hJsSArF8

[5] https://es.reasonablefaith.org/question-answer/P270/el-libre-albedrio/?fbclid=IwAR3ugT8Yyvsx-8kV2YoxR-L1lLFD0huewXPyrzuU7yfSvEroiFWdKwRmOfQ (consultado el 29 de julio del 2020).

[6] Ibid.

[7] ROA FUENTES, Solange y OKTAC, Asuman. El infinito potencial y actual: descripción de caminos cognitivos para su construcción en un contexto de paradojas. Educ. mat [online]. 2014, vol.26, n.1 [citado 2020-07-29], pp.73-101. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262014000100004&lng=es&nrm=iso. ISSN 1665-5826

[8] https://www.reasonablefaith.org/writings/popular-writings/existence-nature-of-god/the-kalam-cosmological-argument/ (consultado el 29 de julio del 2020).

[9] http://robkoons.net/media/83c9b25c56d629ffffff810fffffd524.pdf (consultado el 29 de julio del 2020).

Recursos recomendados en Español:

Robándole a Dios (tapa blanda), (Guía de estudio para el profesor) y (Guía de estudio del estudiante) por el Dr. Frank Turek

Por qué no tengo suficiente fe para ser un ateo (serie de DVD completa), (Manual de trabajo del profesor) y (Manual del estudiante) del Dr. Frank Turek 

 


Jairo Izquierdo es miembro del equipo de Social Media y autor para la organización cristiana Cross Examined.  Estudia filosofía y teología, siendo su actual foco de estudio la lógica clásica, epistemología, doctrinas cristianas y filosofía del lenguaje.  Es cofundador de Filósofo Cristiano. Es miembro en la Christian Apologetics Alliance y director de alabanza en la iglesia cristiana bautista Cristo es la Respuesta en Puebla, México.

Por Wintery Knight

El relativismo moral es la opinión de que no existen valores morales ni los deberes morales en la realidad, sino que solo existen opiniones en las mentes de las personas. Cuando le preguntas a un relativista moral de donde viene la creencia de que robar es malo, él puede decirte que es su opinión, o que se trata de la opinión de la mayoría de la gente en su sociedad. Pero no puede decir que robar está mal independientemente de lo que la gente piense, porque la moral (en el relativismo moral) es solo una preferencia personal.

Entonces, ¿qué hay de malo en ello?

Encontramos esta lista de los siete defectos del relativismo moral en el sitio Australiano Faith Interface.

Aquí está el resumen:

  1. Los relativistas morales no pueden acusar a los demás de mala conducta.
  2. Los relativistas no pueden quejarse del problema del mal.
  3. Los relativistas no pueden culpar o aceptar la alabanza.
  4. Los relativistas no pueden hacer acusaciones de parcialidad o injusticia.
  5. Los relativistas no pueden mejorar su moralidad.
  6. Los relativistas no pueden mantener discusiones morales significativas.
  7. Los relativistas no pueden promover la obligación de la tolerancia.

Aquí está nuestro error favorito del relativismo (# 6):

Los relativistas no pueden mantener discusiones morales significativas. ¿De qué podemos hablar? Si la moral es totalmente relativa, y todos los puntos de vista son equivalentes, entonces no hay una forma de pensar que sea mejor que otra. Ninguna posición moral puede ser juzgada como adecuada o deficiente, irrazonable, aceptable, o incluso cruel. Si los conflictos éticos solo tienen sentido cuando la moral es objetiva, entonces el relativismo únicamente puede ser vivido consistentemente en silencio. Por esta razón, es raro encontrar un relativista racional y coherente, ya que la mayoría de ellos se apresuran a imponer sus propias reglas morales como “Es malo imponer tu propia moral sobre los demás”. Esto pone a los relativistas en una posición insostenible — si hablan sobre temas morales, ellos están renunciando a su relativismo, y si ellos no hablan de estos, ellos están renunciando su humanidad. Si la noción de discurso moral tiene sentido intuitivamente, entonces el relativismo moral es falso.

A veces nos hacen muchas críticas los ateos que se quejan de que no dejamos que ellos hagan declaraciones morales sin preguntarles primero en apoyar la moralidad en su cosmovisión. Y eso es porque en el ateísmo la moralidad no está racionalmente fundamentada, así que no pueden responder. En un universo accidental, solo se puede describir las preferencias personales de la gente o las costumbres sociales, que varían según el tiempo y el lugar. Todo es arbitrario — como tener discusiones acerca de cuál es la mejor comida o qué ropa es mejor. La respuesta siempre va a ser “depende de”. Depende de la persona que está hablando, porque es una afirmación subjetiva, no una afirmación objetiva. No hay una manera objetiva  según la cual debemos comportarnos.

El punto del ateísmo es perseguir el placer sin las ataduras de la moral — no hay otra razón alguna para hacer algo en el ateísmo, excepto por el placer que te da. Haces cosas aceptables para sentirte bien y recibir elogios de los vecinos, y haces cosas que no lo son en privado para sentirte bien y esperar que nadie que esté en una posición de poder que te pueda hacer responsable de ello, se entere. No fuiste creado para ser de cierta manera.

 


Blog Original: http://bit.ly/2LVWabj

Traducción por Jorge Gil

Por Chris Du-pond

Frecuentemente tengo conversaciones con personas que afirman que la ciencia es el único medio razonable para obtener conocimiento y llegar a la verdad. Esta posición se denomina cientificismo y, mientras es cierto que la ciencia es maravillosa y nos puede proveer de todo tipo de información valiosa, también creo que la mayor parte de nuestro conocimiento relevante no puede ser obtenido por la ciencia o el método científico. Veamos; ¿Cuáles son algunas de las cosas que no se pueden demostrar con la ciencia pero que los científicos consideran como ciertos?

  1. Lógica. Verdades lógicas no se pueden probar con la ciencia. La ciencia tiene que asumir y presuponer que la lógica funciona para así poder hacer ciencia dado que la ciencia es una empresa lógica. Bien se dice que la ciencia es esclava de la filosofía por esto mismo. El tratar de probar las leyes de la lógica con ciencia es cometer la falacia de “petición de principio” o argumentar en círculo.
  2. Matemática. La ciencia tiene que asumir que los números y las ecuaciones matemáticas describen correctamente el funcionamiento interno del universo. Es impresionante como algunas abstracciones matemáticas describen perfectamente el movimiento de fluidos, movimientos de partículas o trayectorias de cuerpos celestes.
  3. Lenguaje. La ciencia asume que el lenguaje hablado y escrito es adecuado para describir el cosmos. Cuando un científico reporta teorías y teoremas, tiene que usar lenguaje que otros puedan comprender. Es así que la ciencia presupone que el lenguaje puede expresar verdades.
  4. Verdades Metafísicas. Los científicos tienen que asumir que existen mentes, aparte de las suyas propias, con inteligencia y capacidad de discernimiento. Que sus propias mentes no son una masa deterministica de químicos en movimiento, sino un instrumento capaz de obtener verdad por medio de la abstracción, el cálculo y el descubrimiento.
  5. Realidad. El científico asume que el mundo externo es real e inteligible, que el pasado no fue creado hace algunos minutos con apariencia de antigüedad y que el observador existe aparte de lo observado.
  6. Confiabilidad de los Sentidos. El conocimiento científico presupone que los sentidos y la mente son herramientas confiables para la observación.
  7. Verdad. El proceso de la ciencia asume que existe la verdad es objetiva y que se puede conocer. Un sistema epistemológico es necesario para hacer ciencia.
  8. Orden y Uniformidad. Para poder postular un experimento o teoría, los científicos asumen que el universo opera de manera uniforme y bajo ciertas leyes. La ciencia requiere que el mismo experimento—conducido bajo circunstancias similares—produzca los mismos resultados.
  9. Valores Éticos y Morales. Estatutos de moralidad y deber ético no son accesibles al método científico. No se puede demostrar que el holocausto o el genocidio de Ruanda fueron perversos; y aun así los científicos asumen de manera racional que estos eventos fueron profundamente malévolos. De hecho, los que practican las ciencias tienen que adherirse a códigos de ética incluyendo honestidad y objetividad al reportar datos y escritos científicos.
  10. Juicios Estéticos. La belleza no se puede probar científicamente. La ciencia es agnóstica a un hermoso atardecer, a un poema o una composición musical, y aun así los científicos se refieren a sus teorías como “elegantes” o “bellas”.
  11. El Método científico. Finalmente y muy notablemente, la misma ciencia no puede ser justificada o probada por el método científico. La ciencia esta permeada con presuposiciones que no se pueden probar. Por ejemplo, la teoría especial de relatividad depende de la presuposición que la velocidad de la luz es constante entre dos puntos.

Como podemos apreciar, hay muchas cosas que una persona sobria o el científico pueden creer con perfecta justificación independientemente de la ciencia o el método científico. Esto no es una crítica a la ciencia; al contrario: el hacer ciencia es una ocupación noble y maravillosa. Los científicos han contribuido grandemente al avance de la sociedad, pero el afirmar que la ciencia o el método científico es el único método valido para obtener verdad y conocimiento es ir más allá de los límites de la ciencia. De hecho, la frase “solamente podemos obtener verdades por medio del método científico” no es una afirmación que se pueda verificar por el método científico y por lo tanto ¡deberíamos rechazarla como falsa bajo esa premisa! La frase comete harakiri tan pronto como abandona los labios de donde salió. Es por eso que el cientificismo es irracional, se auto-refuta y debe ser rechazado por toda persona razonable.

Escucha este Podcast sobre el tema: ¿Qué es el cientificismo?

 


Chris Du-Pond es Ingeniero en Sistemas Computacionales graduado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, especialista en Bases de Datos relacionales. Chris se graduó de la Maestría en Apologética Cristiana de la Universidad de Biola con los más altos honores y estudió bajo la tutela de apologistas como William Lane Craig, Gary Habermas, Sean McDowell, Clay Jones, y J.P. Moreland entre otros. Es miembro de la Sociedad Filosófica Evangélica, la Sociedad Teológica Evangélica y la Alianza de Apologética Cristiana. Actualmente asiste a la Iglesia “Champion Forest Baptist Church” en Houston, TX, junto con su esposa Katya y sus dos hijas, Juliette y Giselle donde enseña una clase de teología avanzada.

Blog Original: http://bit.ly/2DxA9fP